SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Adventure racing sports practiced by elite raidersDemands of two small-sided games of Costa Rican college soccer players author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Pensar en Movimiento: Revista de ciencias del ejercicio y la salud

On-line version ISSN 1659-4436Print version ISSN 1409-0724

Pensar en Movimiento vol.15 n.1 San José Jan./Jun. 2017

http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v15i1.26117 

Articles

La configuración del tenis campo de niños y jóvenes brasileños: primeras descripciones

Camile Luciane da Silva

Isabelle Plociniak Costa

Marcelo Moraes e Silva

Andre Felipe Caregnato

Fernando Renato Cavichiolli

1Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. Desenho o estúdio, Coleta de dado, Análise estadística e interpretação dos resultados, Preparação de manuscrito.

2Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. Desenho o estúdio, Coleta de dado, Análise estadística e interpretação dos resultados, Preparação de manuscrito.

3Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. Desenho o estúdio, Coleta de dado, Análise estadística e interpretação dos resultados, Preparação de manuscrito. moraes_marc@yahoo.com.br

4Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. Desenho o estúdio, Coleta de dado, Análise estadística e interpretação dos resultados, Preparação de manuscrito.

5Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil. Desenho o estúdio, Coleta de dado, Análise estadística e interpretação dos resultados, Preparação de manuscrito.

Resumen

El objetivo de este estudio es obtener información detallada sobre el tenis de campo brasileño. La investigación se caracteriza como descriptiva mediante el sitio de la Confederación Brasileña de Tenis (CBT), en 2013, en las categorías de 12, 14, 16 y 18 años de edad de ambos sexos. Se seleccionaron las primeras 200 colocaciones en la categoría masculina y todas las atletas femeninas de cada grupo de edad, que oscila entre los 111 y 162 atletas, por un total de 1.341 datos catalogados. Se ha visualizado que lo tenis de campo básicamente encontraron en los espacios deportivos institucionalizado, especialmente en los clubes. En conclusión, el estudio muestra que el tenis de campo en Brasil acaba reproduciendo la lógica del campo de deportes en lo que respecta a la distribución por sexo. También hay una proximidad entre las esferas económicas y deportivas, los atletas que están concentrados en el Sudeste y el Sur del Brasil son más propensos a desarrollar en el deporte.

Palabras claves: Tenis de campo; Clubes; Niños y jóvenes

Introducción

Los estudios académicos sobre las políticas públicas para el deporte de rendimiento han aumentado significativamente en los últimos años (Grix, 2009; Grix y Carmichael, 2012; Havaris y Danylchulk, 2007) y se encuentran en ascenso en Brasil de frente a los grandes eventos deportivos (Athayde, Mascarenhas, Matias y Miranda, 2013; Mendes y Codato, 2015; Starepravo, Souza y Marchi Júnior, 2011). Aquellos que sostienen el debate, como los directores de los clubes, los profesores originarios del mundo académico, los periodistas y hasta los laicos, apuntan a la falta de recursos o a la mala gestión como las causas de la falta de fomento en el deporte de rendimiento (Mazzei, Viera, Silva Neto y Bastos, 2012; Meira, Bastos y Böhme2012). A fin de cuentas, hace ya décadas que los especialistas repiten las críticas, indicando que los talentos jóvenes se desperdician por falta de apoyo y de un aparato estatal más significativo (Böhme, 2007; Mezzadri, Moraes e Silva y Cavichiolli, 2016; Peres y Lovisolo, 2006).

En los últimos años se nota un incremento financiero estatal muy amplio al deporte brasileño de rendimiento, principalmente por los compromisos asumidos com los grandes eventos en el país (Athayde et. al. 2013; Mendes y Codato, 2015). Por ejemplo, la ley #12.395 en su artículo

16 se refiere a estos asuntos, indicando que la misión del “Ministerio del Deporte, conformada por centros de entrenamiento de alto rendimiento nacionales, regionales o locales, articulados para el entrenamiento de disciplinas de los programas olímpico y paralímpico, desde la base hasta la élite deportiva” (Mezzadri, et. al. 2016). En el artículo siguiente de dicha Ley queda establecido que el Ministerio del Deporte tiene la obligación de fomentar, en asociación con el Comité Olímpico Brasileño, el desarrollo regional de jóvenes deportistas. Al articular lo que indican las leyes y los anhelos políticos, es posible destacar un aumento considerable en el financiamiento.

Más allá de lo indicado en las disposiciones legales, la importancia de la gestión y de contar con un plan mínimamente estructurado para el deporte brasileño de rendimiento se convierten en un enorme desafío. Existen investigaciones como la de Moraes e Silva, Mezzadri, Souza y Souza (2015), que destacan el apoyo contundente del gobierno federal brasileño al deporte de rendimiento. De este modo, el papel de los trabajos científicos es demostrar cómo recibe el deporte estos subsidios y, posteriormente, presentar indicadores de cómo estos se pueden perfeccionar (Mazzei,Bastos, Ferreira y Böhme 2012; Meira et. al. 2012; Mendes y Codato, 2015).

La importancia de estudiar el tenis de campo obedece al hecho de ser actualmente una de las disciplinas más practicadas en todo el mundo (Pluim, Staal, Windler y Jayanthi, 2006; Cortela, Fuentes, Campos, Kist y Cortela, 2012). Según datos presentados por Cortela et al. (2012), se estima que aproximadamente un millón y medio de individuos practican esta disciplina en Brasil. Este valor coloca al país en una posición destacada en cuanto a la cantidad de practicantes, colocándolo por encima de grandes potencias del tenis como Argentina y España. Sin embargo, los autores indican que el panorama del país en el escenario competitivo internacional es poco alentador y sin expectativas de crecimiento. Los trabajos de Mueller y Rodrigues (2009) y Cortela et. al. (2012) enfatizan que esta cuestión se deriva del hecho de que el tenis de campo todavía es un deporte restringido a una pequeña porción de la población brasileña, principalmente a aquella de mayor poder adquisitivo y que cuenta con acceso a los clubes privados y academias. Cortela et. al. (2012) nos recuerdan que la carencia de instalaciones de carácter público, unida a la ausencia de la disciplina de tenis de campo en la mayor parte de los cursos de educación física, son algunas de las posibles causas que interfieren negativamente en la diseminación de esa disciplina deportiva.

En ese sentido, el presente artículo tiene como preguntas orientadoras las siguientes: ¿Cuál es la configuración del tenis de campo infantil y juvenil en Brasil? ¿Cuáles son las estructuras y los agentes que componen este campo? Por lo tanto, los objetivos planteados fueron los siguientes:

a) identificar a los deportistas que participan de las competencias en Brasil; b) identificar las instituciones asociadas a los tenistas; c) diagnosticar los subsidios federales que benefician a esta disciplina, en el caso específico de la Ley de Incentivo al Deporte y el programa Bolsa-Atleta.

Metodología

Procedimientos

El presente estudio se caracteriza por ser de carácter exploratorio descriptivo. Los datos se recolectaron en diciembre de 2013 y se descargaron del sitio de Internet (portal) de la Confederación Brasileña de Tenis (CBT), utilizando las categorías de 12, 14, 16 y 18 años para ambos sexos. Se seleccionaron los deportistas masculinos colocados en los primeros 200 puestos de cada categoría y todas las deportistas femeninas de dichos grupos de edad, las cuales alcanzaron entre 111 y 162, para un total de 1341 deportistas. La información se almacenó en una plantilla electrónica con los siguientes encabezados: nombre del deportista; colocación en el ranking; fecha de nacimiento; ciudad y Estado; institución o club; becas deportivas.

Se tabularon los datos dentro de cada grupo etario por sexo y posteriormente entre todas las edades. La intención era identificar el universo en el cual se concentran los sitios de entrenamiento en el territorio nacional. En algunos casos, la información sobre el lugar no estuvo disponible en el portal de la CBT; se optó entonces por ampliar la búsqueda en portales de las federaciones estatales y, como último recurso, a partir del nombre de cada deportista mediante mecanismos de búsqueda de Internet. En caso de no lograr identificar el sitio de entrenamiento, se categorizó a los deportistas en la tabla como “deportistas sin lugares de entrenamiento”. La ausencia de esta información alcanzó un faltante de aproximadamente 15% de los datos recolectados.

Con la información recolectada fue posible generar los siguientes gráficos: 1) instituciones con mayor número de deportistas incluidos en el ranking entre todas las edades y ambos sexos (cuantitativo); 2) instituciones con mayor número de deportistas en el ranking entre todas las edades, tanto en categoría masculina como femenina, ponderado según la ubicación de cada deportista (cualitativo). Para este último ítem se crearon categorías de puntuación, asignando 200 puntos a los ubicados entre la 1ª posición y la 10ª; 80 puntos a los ubicados entre la 11ª y la 20ª; disminuyendo la puntuación sucesivamente conforme al posicionamiento en el ranking. El objetivo fue visualizar si existía discrepancia entre los rankings cuantitativo y cualitativo. 3) cantidad de deportistas por edad y por sexo pertenecientes a cada institución; 4) instituciones por ciudad y estado o región; 5) entidades que tuvieran a sus deportistas incluidos en el programa de becas del gobierno federal. La investigación también intentó identificar cuáles de estas entidades recibían beneficios estatales a través de la Ley de Incentivo al Deporte.

Resultados Y Discusión

Los datos fueron sistematizados con el objetivo de presentar cuáles son las instituciones con mayor número de deportistas en el ranking tomando en cuenta todas las categorías de edad, para ambos sexos (cuantitativo) y posteriormente haciendo una ponderación mediante la colocación de cada deportista en un sistema de análisis más cualitativo. Además de la edad, se intentó identificar la relación entre los sexos por edad y categoría etaria, así como a cuál institución se encontraba vinculado cada grupo. En la secuencia se destacaron los estados, regiones y ciudades y, finalmente, las instituciones que tuvieran deportistas contemplados en el programa de “bolsaatleta” y que recibieran incentivos financieros mediante la “Ley de Incentivo al Deporte”.

A)Instituciones con mayor número de deportistas en el ranking entre todas las edades, ambos sexos:

La comprensión del papel de las instituciones en un deporte como el tenis de campo se vuelve de fundamental importancia para poder hacer un análisis adecuado de la estructura del campo en Brasil, ya que, como señala Mezzadri (2000), desde su origen la estructura del deporte brasileño está en gran medida concentrada en instituciones con el formato de clubes privados. La mayoría de los tenistas infantiles y juveniles brasileños está inserta en una asociación deportiva de este tipo; se afilian a dichas instituciones buscando afinar su capital deportivo, cultural o simbólico. La posibilidad del deportista de ser parte de una estructura reconocida en el medio deportivo, que invierte y aprovecha los espacios y momentos de competencias, le permiten al deportista la movilidad y el reconocimiento en este universo. Esto se traduce en un respaldo como capital simbólico, acumulado por el deportista, que protege su posición en este campo y sustenta sus acciones. Según Bourdieu (1999), los diferentes campos sociales construyen en su medio una serie de elementos simbólicos que son reconocidos y que posibilitan la transición y movilidad de los agentes e instituciones que los conforman, designados como capital.

Desde esta perspectiva, el deportista construye referencias que, a partir del capital simbólico acumulado, se convierte en acciones que definen su trayectoria en el campo deportivo. Así, el refuerzo o la construcción de un capital simbólico permite establecer un sistema de disposiciones, adquirido por diversas formas de aprendizaje. Se trata de un concepto que opera tanto de forma social como individual. Bourdieu (1999) recuerda que el capital simbólico termina por encarnarse en los cuerpos de los individuos de manera bastante duradera y con una serie de disposiciones permanentes. Sería visto como una propiedad que, en muchos momentos, se convierten en elementos de gran distinción social, pues delimitan las posiciones que podrían ocupar los individuos dentro de un determinado campo. El conocimiento de las principales competencias, el entendimiento del proceso de captación de recursos de estímulo y el reconocimiento de aquellos profesionales que contribuyen técnicamente al desarrollo profesional, son constructos de percepción del deportista, que en cierto modo engendran sus acciones.

Acerca del papel de distinción social realizado por los clubes, Needell (1993) afirma que “(...) es innegable que estas instituciones ejercían una influencia sociopolítica considerable. Servían como escenario informal para que tanto individuos como familias ostentaran su riqueza, exhibieran su posición socioeconómica y revelaran en público su cultura” (p.164. Traducción libre). Sin embargo, esa interacción solamente ocurría entre individuos portadores de códigos de comportamiento considerados civilizados. La utilización de los deportes por los clubes desde el final del siglo XIX, como señala Moraes e Silva (2011), tenía la clara intención de enfatizar determinados tipos de comportamiento en busca de la distinción social. Sin embargo, es preciso resaltar que la existencia del espacio de distinción social no puede confundirse con la imposibilidad de transgredirlo. Por ejemplo, las principales promesas del tenis de campo masculino brasileño, Marcelo Zormam y Orlando Luz no son oriundos de las clases más pudientes de la sociedad brasileña; lo mismo sucede con Teliana Pereira, considerada la principal atleta femenina del país en la actualidad (Bedinelli, 2016).

El poder simbólico, dentro de los moldes levantados por Bourdieu (1999), es explotado por estos clubes, así como por los agentes (dirigentes, entrenadores y deportistas) insertos dentro de estas instituciones. En ese sentido, se trabaja con la hipótesis de que esos ambientes deportivos institucionalizados se pueden convertir en sitios de producción y difusión de diversos tipos de capitales, que acaban por controlar la modalidad, estructurando todo el campo deportivo relacionado al tenis de campo en Brasil. Al seguir el criterio indicado en la metodología se visualizó este cuadro de monopolio de los clubes. Un número considerable de deportistas destacados del tenis infantil y juvenil del país están vinculados a los clubes localizados en las regiones del Sur y el Sureste de Brasil, principalmente aquellos con sede en las capitales de los principales estados brasileños. La siguiente tabla evidencia este aspecto:

Tabla 1: Principales instituciones del tenis brasileño: distribución cuantitativa y cualitativa.  

Orden cuantitativo Cualitativo
Institución N Institución Puntos
1 Minas Tênis Clube 41 1 Minas Tênis Clube 4480
2 Paineiras do Morumby 36 2 Paineiras do Morumby 3760
3 Clube Curitibano 31 3 Clube Curitibano 3260
4 Associação Leopoldina Juvenil 4 Soc. Hípica de Campinas 3020
5 Soc. Hípica de Campinas 26 5 Praia Clube de Uberlândia 2820
6 Praia Clube de Uberlândia 22 6 Associação Leopoldina Juvenil 2680
7 Tênis Clube de Imbituva 20 7 Corinthians 2160
8 Sogipa 19 8 Sogipa 2100
9 Corinthians 18 9 Monte Líbano 2080
10 Monte Líbano 18 10 Grêmio Náutico União 1940
11 Grêmio Náutico União 17 11 Tênis Clube de Imbituva 1780
12 TênnisRoute 17 12 Instituto Tênis 1640
13 Harmonia Tênis Clube 16 13 Itamirim Clube de Campo 1580
14 Itamirim Clube de Campo 16 14 Tênis Clube de Santos 1500
15 Tênis Clube de Santos 15 15 Paulistano 1460
16 Paulistano 13 16 Iate Clube de Brasília 1420
17 Clube Espéria 13 17 Harmonia Tênis Clube 1400
18 Joinville Tênis Clube 12 18 TênnisRoute 1380
19 Esporte Clube Pinheiros 12 19 AfiniTênnis 1260
20 Larri Passos Tênis 11 20 Clube Espéria 1240

Nota: Fuente de los datos - Confederación Brasileña de Tenis (2013) - sistematizado por los autores

Como puede observarse en la tabla 1, el ranking cuantitativo es muy cercano al cualitativo. Es importante resaltar que la puntuación cualitativa evidencia la cantidad de deportistas de determinada institución con los mejores puestos en los rankings. Mientras tanto, la clasificación cuantitativa aborda solamente la cantidad absoluta de tenistas de cada entidad en este ordenamiento. De este modo, lo que se intenta con el procedimiento es poner en evidencia los resultados deportivos de los clubes más allá del número absoluto de sus deportistas que están dentro de la clasificación. Como se observa en la tabla, son prácticamente los mismos clubes los que alcanzan los puestos más altos. Solamente hay cambio en el caso de tres instituciones: salen el Joinville Tênis Clube de Joinville-SC, Esporte Clube Pinheiros de la ciudad de São Paulo-SP y el Lari Passos Tênis de Camboriú-SC, ingresando el Iate Clube de Brasília-DF, AfiniTênnis de São José dos Campos-SP y el Espéria, de la ciudad de São Paulo-SP.

B) Institución, edad y sexo:

En la tabla a continuación se pueden observar los datos de cada categoría etaria, así como su distribución por sexo:

Tabla 2: Distribución de la muestra por sexo. 

Nota: Fuente de los datos - Confederación Brasileña de Tenis (2013) - sistematizado por los autores.

Al analizar la Tabla 2 se percibe que la iniciación en el tenis de rendimiento en Brasil reproduce una lógica de diferenciación de género en el campo deportivo. Aquí es importante diferenciar los conceptos de sexo y género: a) sexo es el concepto para indicar las diferencias anatómicas básicas, internas y externas del cuerpo, que se ve al diferenciar hombres y mujeres; b) género es el término aquí usado para describir la diferenciación social entre hombres y mujeres (Moura, Starepravo, Rojo, Teixeira y Moraes e Silva2017). Después de todo, como señala Scott (1995), el género es un elemento constitutivo de relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos. De esta manera, como fue indicado en los estudios de Goellner (2006) y Moura et. al. (2017), el deporte es un territorio masculino por excelencia que reproduce las diferenciaciones de género teniendo como fundamento el sexo biológico.

Otro punto que es digno de mención es que la diferencia de 259 deportistas es aún mayor, en vista de que la presente investigación se limitó a los 200 deportistas de cada categoría por edad; en las categorías masculinas existía un excedente de deportistas, mientras que en las femeninas se catalogó a todas las deportistas, ya que no se alcanzó el número máximo estipulado en ninguno de los grupos etarios femeninos. De este modo, es posible indicar que el tenis brasileño en las categorías infantil y juvenil aún es dominado por el sexo masculino, lo que a todas luces refleja una desigualdad de género. En este sentido, el primer problema que debe ser considerado en sugerencias futuras para la gestión de esta disciplina deportiva es la necesidad de una política de valorización del tenis femenino en Brasil.

Como puede verse en la Tabla 3, la mayoría de las instituciones en todos los grupos etarios tienen un predominio masculino. En las categorías menores, al iniciar en la vida competitiva, el equilibrio es un poco mayor. Por otra parte, en la medida en que las edades van aumentando, la preponderancia de los hombres se torna cada vez más evidente. Este hecho limita la posibilidad de tener un número significativo de tenistas mujeres que alcancen niveles de rendimiento que las lleven a poder competir en un nivel de performance más elevado. Este, en el caso del tenis de campo, sería el circuito profesional internacional.

Tabla 3: Cantidad de deportistas de las principales instituciones deportivas, edad y sexo. 

Nota: Fuente de los datos - Confederación Brasileña de Tenis (2013) - sistematizado por los autores.

Otra temática interesante, que surgió en el contacto con los datos, se refiere al proceso de iniciación en el deporte de rendimiento. Existen instituciones que se destacan por su trabajo continuo en ambos sexos en todas las categorías etarias, como puede observarse en las cinco primeras instituciones colocadas en la Tabla 3: los clubes Minas Tênis Clube, Paineiras do Morumby, Curitibano, Leopoldina Juvenil e Hípica de Campinas. Por otro lado, existen entidades especializadas solamente en los grupos de edades más avanzadas, como es el caso de Larri Passos Tênis (institución que pertenece al ex-entrenador de Gustavo Kuerten) la cual concentra deportistas solamente a partir de los 16 años (casi todos del sexo masculino). Ese es el momento en que los jóvenes deportistas están más próximos a ascender al profesionalismo.

C) Las instituciones y la distribución espacial:

La mayor parte de los deportistas se encuentran en las regiones Sureste y Sur. Estas regiones constituyen, por mucho, las mejor estructuradas y el mayor campo de inversión para respaldar deportistas de alto rendimiento en Brasil, conforme lo resalta el estudio de Matias,

Athayde, Húngaro y Mascarenhas, (2015). Al estudiar el contexto del judo, Dias, Moraes e Silva, Figuerôa, Nunes, Rojo y Mezzadri,(2016) indican que los deportistas que se concentran en estas dos regiones tienen una mayor posibilidad de escalar a niveles más elevados de rendimiento. Muchos elementos de la infraestructura, el contacto con mejores entrenadores, las competencias más regulares, los patrocinadores, en fin, las condiciones de inserción o mantenimiento de los deportistas en el circuito competitivo, se concentran en los grandes centros en el Sureste de Brasil.

Sin embargo, a pesar de que la mayor concentración se localiza en el estado de São Paulo, es en Minas Gerais, en el Minas Tênis Clube, donde se encuentra la mayor cantidad de deportistas, así como aquellos con un mayor desempeño deportivo. Si se toma en cuenta que existe una correlación directa entre los resultados relacionados con el número de deportistas y la cantidad de instituciones de las unidades federativas que aparecen en la primera y segunda casillas, se nota que a pesar de que el estado de São Paulo concentra un mayor número de deportistas e instituciones, los mejores resultados se encuentran en Minas Gerais. De este modo, se identifica al estado de Minas Gerais como un importante locus de identificación, mantenimiento y promoción de los deportistas de la disciplina de tenis de campo.

A continuación, la Figura 1 muestra la distribución de las instituciones deportivas según las unidades federativas:

Nota: Fuente de los datos - Confederación Brasileña de Tenis (2013) - Sistematizado por los autores.

Figura 1: Número de instituciones por Unidad Federativa 

En la Figura 1 es posible visualizar que las instituciones con más deportistas en el ranking están concentradas en las regiones Sureste (SP, RJ, MG y ES) y Sur (PR, SC, RS) de Brasil. El estado de São Paulo contabiliza 95 clubes, en segundo y tercer lugar aparecen Rio de Janeiro y Minas Gerais con 26 y 25 instituciones, respectivamente, seguidos de cerca por los tres estados de la región Sur: Paraná (n=23), Santa Catarina (n=20) y Rio Grande do Sul (n=17). Nótese que la sumatoria de las tres unidades federativas del Sur de brasil (n=60) no se acerca a los números presentados por el estado de São Paulo. Las regiones Norte y Noreste presentan un muestreo bastante inferior (5 clubes en el Norte y 20 en el Noreste). Por su parte, la región Centro-Oeste presenta 30 instituciones.

En lo que respecta a la distribución por ciudades, 65% de las instituciones se encuentra localizada en las capitales de los estados de la federación, contra 35% en los centros urbanos del interior del país. La ciudad de São Paulo, con 6 clubes, posee 30% de la muestra total, seguido de Porto Alegre con 15% (3 instituciones) y Rio de Janeiro 2 clubes (10%). Las otras capitales mencionadas son Curitiba, Belo Horizonte y Brasília (1 club cada una, 5%). Del interior del país, las ciudades que se destacan son Campinas, Uberlândia, Imbituva, São José do Rio Preto, São José dos Campos, Santos, Joinville e Itajaí, apenas con una institución cada una (5% del total). En este aspecto es oportuno presentar algunas explicaciones. Los dos clubes de Santa Catarina se encuentran en el interior, pero estas ciudades catarinenses (Joinville e Itajaí) son los municipios con el mayor producto interno bruto (PIB) de este estado del Sur de Brasil (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2010). A decir verdad, la institución de Imbituva, en el estado de Paraná, está muy próxima de Curitiba y está comandada por Didier Rayon, técnico francés con fuerte inserción en el tenis de campo brasileño, el mismo que descubrió a la atleta Teliana Pereira, la mejor tenista brasileña en la actualidad (Bedinelli, 2016). Uberlândia, mientras tanto, es una de las ciudades más importantes del estado de Minas Gerais, poseedora del tercer mayor PIB de la unidad federativa (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2010). Finalmente, las instituciones del interior paulista se encuentran ubicadas en importantes regiones del estado de São Paulo (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, 2010).

El estudio de Dias et. al. (2016), al investigar la disciplina de judo, apunta hacia elementos similares, al indicar que los deportistas tienden a probar otras regiones en busca de mejores condiciones de entrenamiento y de entrenadores más calificados. Este cuadro de predominancia de las localidades más desarrolladas se debe a algunas de las siguientes causas:

  • Mayor población y un número superior de practicantes de la disciplina;

  • Mayor número de competencias;

  • Mayor número de instituciones patrocinadoras, es decir, aquellas que pueden pagar alguna remuneración a sus deportistas;

  • Mayor infraestructura para el entrenamiento;

  • Mayores posibilidades de visibilidad en caso de campeonizar en alguna categoría, debido al hecho de estar presentes diversos técnicos, instituciones y patrocinadores en un mismo evento (Dias, et. al. 2016, p. 123).

Los elementos planteados por Dias et. al. (2016) son fundamentales en el momento en que un deportista define su carrera deportiva. El diagnóstico de cada uno de estos puntos, en investigaciones futuras sobre las diversas disciplinas deportivas en Brasil, es de fundamental importancia, pues a partir de ello, como señalan Massa, Uezu y Böhme, 2010 y Massa, Uezu, Pacharoni y Böhme, 2014), un deportista podría estar garantizando no solamente su viabilidad como atleta de alto rendimiento, sino también la forma en que será visto y las competencias que irá a disputar, entre otros aspectos.

Otro punto que nos ayuda a entender la distribución espacial del tenis de campo se refiere a una economía de intercambios simbólicos ejercidos por las instituciones que promueven la disciplina en Brasil. A fin de cuentas, estos clubes poseen un importante poder simbólico dentro del campo deportivo brasileño. Muchos de ellos incluyen la práctica de este deporte en Brasil desde el siglo XIX. Por ejemplo, los clubes Curitibano-Curitiba-PR, Leopoldina Juvenil e o Sogipa de Porto Alegre-RS, se fundaron en 1881, 1863 y 1867, respectivamente. Otros son centenarios, o están próximo a alcanzar esta condición, como el Tênis Clube de Santos-SP (1900), Paulistano-São Paulo/SP (1900), Grêmio Náutico União-Porto Alegre/RS (1906), Corinthians-São Paulo/SP (1910) y Espéria-São Paulo/SP (1920). Los clubes mineros, por su parte, son de la década de 1930: el Praia Tênis Clube de Uberlândia es de 1930 y el Minas Tênis Clube de 1935. Entre los paulistas también se encuentran el Monte Líbano de São Paulo-SP, de 1934 y la Sociedade Hípica de Campinas-SP, de 1941. Mientras tanto los clubes del interior de de Santa Catarina, de São José do Rio Preto y de Brasília, actual capital federal, son de fundación más reciente: el Iate Clube de Brasília fue fundado en 1960, el Harmonia Tênis Clube es de 1975, y los catarinenses Joinville Tênis Clube e Itamirim Clube de Campo de Itajaí son, respectivamente, de 1968 y 1972. El último grupo de organizaciones, representado por AfeniTennis, Imbituva, Lari Passos Tênis y Tennis Route no son clubes en el estricto sentido de la palabra. Todos fueron creados hace aproximadamente 10 años y son centros de entrenamiento particulares organizados por entrenadores con un importante capital simbólico en el campo deportivo de la disciplina.

D) Instituciones y programas de fomento del gobierno federal:

El siguiente análisis busca explorar la relación de estas instituciones con los programas de apoyo al deporte sistematizados por el gobierno federal. Dicho análisis apunta a mostrar el lugar que ocupan estas asociaciones en la economía de intercambios simbólicos existentes en el campo deportivo brasileño. En lo que se refiere al programa “Bolsa-Atleta”, la primera entidad entre las categorizadas por número de deportistas, el Minas Tênis Clube, no presenta deportistas contemplados en este programa federal. Cabe resaltar que el deportista que desee ser contemplado en el programa “Bolsa-Atleta”, debe seguir las reglas establecidas por las confederaciones deportivas (Dias et. al. 2016). Los datos acerca de las instituciones con becarios se pueden observar en la Figura 2.

Nota: FuenteConfederación Brasileña de Tenis (2013) - sistematizado por los autores.

Figura 2: Número de becarios “Bolsa Atleta” por Institución 

En el caso específico del tenis de campo, la Confederación Brasileña de Tenis (CBT) determina cuáles son los torneos que pueden abrir la posibilidad de recibir el beneficio, según el resultado que los deportistas obtengan en las competencias indicadas. En ese sentido, surge una cuestión en cierto modo paradójica: ¿Cómo es que la institución que tiene a los deportistas en las principales posiciones del ranking de la disciplina, no tiene tenistas contemplados en el programa gerenciado por el gobierno federal? Una hipótesis que se puede plantear es que la CBT no está tomando en cuenta las mismas competencias que conforman el ranking de cada grupo etario, para decidir si un deportista está habilitado para gozar del beneficio que ofrece el programa “BolsaAtleta”.

Es importante aquí resaltar que la muestra se refiere a tenistas infantiles y juveniles, es decir, aquellos que todavía se encuentran en la fase de transición entre la iniciación y el alto rendimiento. Así, debe tomarse en cuenta que los números representan una muestra considerable dentro del programa. Corrêa, Moraes e Silva, Mezzadri y Cavichiolli (2014), al estudiar este programa brasileño, señalan que el tenis de campo, junto a la equitación, el golf y la natación de aguas abiertas, es una de las disciplinas con menor número de becarios. En ese sentido, los beneficios concedidos a los tenistas en la edad infantil y juvenil llegan a ser un porcentaje considerable del programa “Bolsa-Atleta” dentro de esta disciplina.

Otra forma de atracción de montos financieros atractivos puede ser por medio de la “Ley de Incentivo al Deporte”. Esta ley tiene como objetivo, a través de una política de deducción de impuestos, aumentar las inversiones tanto de personas físicas como jurídicas en el deporte de

Brasil. Conforme explican Meira et al. (2012), los valores recaudados por la “Ley de Incentivo al Deporte” se deben invertir en proyectos deportivos, sean estos de naturaleza educativa, de participación o de rendimiento. Dichos incentivos fiscales tienen un límite máximo de uno por ciento del impuesto adeudado por las personas jurídicas y de seis por ciento del adeudado por las personas físicas.

En lo que se refiere a los valores monetarios derivados de la “Ley de Incentivo al Deporte”, solamente el Minas Tênis Clube (2º lugar), el Instituto Tênis (3º), el Curitibano (13º) y la Sogipa (17º), de las instituciones citadas anteriormente, están entre las veinte que recibieron los montos de financiamiento más altos, conforme se puede observar en la Tabla 4:

Tabla 4: Valores captados por las diferentes instituciones ligadas al tenis de campo brasileño. 

INSTITUCIÓN VALORES
Instituto Sports R$ 6.924.822,76
Minas Tênis Clube R$ 3.993.695,50
Instituto Tênis R$ 2.165.000,00
Núcleo de desenvolvimento do esporte e da cultura R$ 1.574.643,02
Ass. Latina de des. Esportivo, cultural e ambiental R$ 1.000.000,00
Clube de Regatas do Flamengo R$ 823.468,18
Equipe Ricardo Acioly de Tênis R$ 398.500,00
Associação Icaro Marcolin R$ 384.757,29
Instituto Gaúcho de Tênis R$ 242.800,00
Instituto Esperança do amanhã R$ 238.075,00
Avenida Tênis Clube R$ 200.626,75
Associação cultural da Fortaleza de São João R$ 157.000,00
Clube Curitibano R$ 88.000,00
Associação integrada de deficientes e amigos R$ 70.000,00
Apt- Associação Pro-Tenis R$ 66.450,00
Equipe Tênis de ouro R$ 50.000,00
Sogipa R$ 42.180,10

Nota: Fuente - Ley del Incentivo al Deporte - sistematizado por los autores.

Como se puede observar, el acceso a la disciplina de tenis de campo está restringido a un pequeño número de instituciones. Ese acceso limitado a los clubes fue explorado por un informe producido por el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU):

Una característica importante de los clubes brasileños es que estos acaban por ser de usufructo, en su mayoría, por parte de la élite económica del país. Los socios de esos clubes algunas veces colocan restricciones que impiden la utilización de las instalaciones del club por terceras personas. Como resultado, el acceso a la escuelas deportivas, en general, está restringido a los socios. Existen pocas excepciones a la regla, como los trabajos sociales desarrollados por el Esporte Clube Pinheiros y por el Minas Tênis Clube, utilizando la Ley de Incentivo al Deporte (Tribunal de Contas da União, 2011, p. 30. Traducción libre).

Un punto que no se puede dejar de mencionar se refiere a que, a pesar de la existencia de una preocupación gubernamental por promover subsidios para el desarrollo del deporte en Brasil, los recursos siguen estando circunscritos a una minoría de instituciones, como se pudo identificar en los datos relativos al tenis de campo. Otro punto que merece una alerta es que no existe un detalle de los recursos acreditados, dejando la sensación de una colección de acciones fragmentadas, puntuales, sin un sentido de avance significativo en el deporte nacional.

Consideraciones finales

El presente artículo, al presentar sus datos y análisis, diagnosticó que las veinte principales instituciones del tenis de campo brasileño de rendimiento a nivel infantil y juvenil se dividen entre clubes privados, asociaciones y academias. En sus pormenores identificó que la citada disciplina deportiva tiene como base a los clubes, ya que la organización del deporte, la estructura física para su práctica y la misma condición histórica de la disciplina en Brasil se encuentra amparada a este tipo de institución. Esto muestra un campo dominado por determinados tipos de institución, generalmente los clubes, que ostentan un capital considerable y ejercen un importante poder simbólico en este escenario.

En relación a los sexos, la investigación dedujo que el tenis de campo se manifiesta como una práctica predominantemente masculina, lo cual reproduce una desigualdad de género considerable en esta disciplina. En todas las categorías etarias el número de deportistas masculinos alcanza casi el doble en comparación con las mujeres. Este hecho sugiere que las instituciones y los agentes involucrados en este deporte deben promover políticas que incorporen a más mujeres en el tenis de campo competitivo.

Otro elemento que llamó bastante la atención fue el hecho de que el desarrollo del tenis de campo está directamente ligado a determinados espacios sociales. A fin de cuentas, las principales instituciones de formación de deportistas están concentradas en clubes específicos de la región Sureste y Sur de Brasil, y en su inmensa mayoría se encuentran en las principales capitales brasileñas. Además, son estas mismas asociaciones las que captan un volumen importante de recursos federales. Como las disposiciones legales relacionadas al fomento deportivo no poseen objetivos cuantitativos expresados como metas, las acciones se vuelven dispersas y fragmentadas. En cierto sentido, este marco legal se limita a determinar “a quién le corresponde directamente iniciar el proceso”, lo cual le sirve a los intereses de los agentes considerados más relevantes en el campo, inclusive más que a las necesidades de los mismos deportistas que forman la base deportiva brasileña en el tenis de campo. Es solamente una pequeña minoría de instituciones, con alto capital simbólico, la que consigue los incentivos, lo cual construye un monopolio de créditos de incentivo a la disciplina.

A manera de nota final, el presente artículo indica la existencia de la intención del gobierno federal brasileño de construir centros de entrenamiento de distintas disciplinas deportivas (Mazzei et. al. 2012; Mezzadri, et. al. 2016; Tribunal de Contas da União 2011). Mientras tanto, como no existe una planificación dirigida al tenis de campo, considerando propuestas a corto, medio y largo plazo, la perspectiva de su popularización por medio de proyectos federales puede verse considerablemente perjudicada por la falta de una gestión específica de esta disciplina deportiva. Otro punto que puede dificultar la implementación de estos locales federales de entrenamiento es que un gran número de tenistas está ya incorporado dentro de los clubes de las principales ciudades brasileñas, condición que podría hacer que los nuevos centros de entrenamiento quedaran vacíos y ociosos. Cualquier acción de descentralización o regionalización deberá incluir inversiones en infraestructura, pero no solamente en espacios físicos, sino también en mano de obra especializada y calificada en el deporte, especialmente administradores y entrenadores. Sin embargo, ni las entidades que gerencian el deporte nacional, ni las universidades brasileñas, cumplen con este papel de formación de recursos humanos.

El diagnóstico y las inferencias presentados en este estudio permiten construir una perspectiva del panorama del tenis de campo infantil y juvenil en Brasil. La reflexión sobre el deporte con información concreta sobre su realidad permite conocer, ordenar, organizar y construir acciones, tanto públicas como privadas, lo cual contribuye al fortalecimiento de un deporte sólidamente amparado a la evidencia científica.

Referências

Athayde, P., Mascarenhas, F., Matias, W., Miranda, N.(2013). O agendamento dos Jogos Rio 2016: Temas e termos para debate. Pensar a Prática, 16(3), 794-816. doi: http://dx.doi.org/10.5216/rpp.v16i3.19270 Links ]

Bedinelli, T. (6 de agosto de 2016). Teliana Pereira: da pobreza do sertão à elite do tênis. El País. Recuperado de http://brasil.elpais.com/brasil/2016/08/02/deportes/1470167365_071447.htmlLinks ]

Böhme, M. T. S.(2007). O tema talento esportivo nas ciências do esporte. Revista Brasileira de Ciência e Movimento, 5 (1), 119-126. Recuperado de https://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/article/viewFile/738/741Links ]

Bourdieu, P.(1999). A Economia das Trocas Simbólicas. Recuperado de http://www.livrariacultura.com.br/p/livros/ciencias-sociais/sociologia/a-economia-dastrocas-simbolicas-76109?id_link=13574&gclid=CjwKEAjwvYPKBRCYr5GLgNCJ_jsSJABqwfw70ATnEai8LBUfdtZzOV17RKSVXPAkQ7GEvo-pu4CkVBoC-Bvw_wcBLinks ]

Confederação Brasileira de Tênis. (2013). Ranking Confederação Brasileira de Tênis. Recuperado de http://cbt-tenis.com.br/juvenil.php?pag=ranking [ Links ]

Corrêa, A., MoraeseSilva., M.,Mezzadri, F., Cavichiolli, F. (2014). Financiamento do esporte olímpico de verão brasileiro: mapeamento inicial do programa Bolsa-Atleta (2005-2011).Pensar a Prática , 17(4), 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.5216/rpp.v17i4.29057 Links ]

Cortela, C., Fuentes, J., Campos, L., Kist, C., Cortela, D. N. R.(2012). Iniciação esportiva ao tênis de campo: um retrato do programa play and stay à luz da pedagogia do esporte. Conexões Educação Física, Esporte e Saúde, 10(2), 214-234. Recuperado de http://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/conexoes/article/view/8637683/5374Links ]

Dias, Y., Moraes e Silva, M., Figuerôa, K. M., Nunes, R. J. S.; Rojo, J. R., Mezzadri, F. M. (2016) O Judô no programa governamental Bolsa-Atleta: a distribuição espacial dos bolsistas (2011-2013).Pensar a Prática, 19(1), 118-129. Recuperado de https://www.revistas.ufg.br/fef/article/view/37897Links ]

Goellner, S. V.(2006). Mulher e esporte no Brasil: entre incentivos e interdições elas fazem história.Pensar a Prática , 8(1), 85-100. doi: https://doi.org/10.5216/rpp.v8i1.106 Links ]

Grix, J.(2009). The impact of UK sport policy on the governance of athletics. International Journal of Sport Policy, Loughborough, 1(1), 31-49. http://dx.doi.org/10.1080/19406940802681202Links ]

Grix, J., Carmichael, F.(2012). Why do governments invest in elite sport? A polemic. International Journal of Sport Policy and Politics, 4(1), p. 73-90.doi: http://dx.doi.org/10.1080/19406940.2011.627358Links ]

Havaris, E., Danylchuk, K. (2007). An assessment of sport Canada's sport funding and accountability framework, 1995-2004. European Sport Management Quarterly, 7(1), 31-53. doi: http://dx.doi.org/10.1080/16184740701270329Links ]

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Produto Interno Bruto dos Municípios 2010. Recuperado de http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/economia/pibmunicipios/2010/Links ]

Massa, M.,Uezu, R.,Böhme, M. T. S.(2010). Judocas olímpicos brasileiros: fatores de apoio psicossocial para o desenvolvimento do talento esportivo. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 24(4), 471-481. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rbefe/v24n4/a05v24n4.pdfLinks ]

Massa, M.,Uezu, R.,Pacharoni, R.,Böhme, M. T. S.(2014). Iniciação Esportiva, tempo de prática e desenvolvimento de judocas olímpicos brasileiros. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 383-395. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S010132892014000200008 Links ]

Matias, W. B.; Athayde, P. F.; Húngaro, E. M.; Mascarenhas, F. (2015). A lei de incentivo fiscal e o (não) direito ao esporte no Brasil. Movimento revista de Educação física da UFRGS, 21(1), 91-104. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/46419/35294Links ]

Mazzei, L. C.; Vieira, D. E. B; Silva Neto, A.; Bastos, F. C. (2012a) Gestão da Confederação Brasileira de Judô: Um Estudo de Caso. Revista Intercontinental de Gestão Desportiva-RIGD,2(1), 30-42. Recuperadode http://www.revista.universo.edu.br/index.php?journal=gestaoesportiva&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=480Links ]

Mazzei, L. C; Bastos, F. C.; Ferreira, R. L; Böhme, M. T. S. (2012b). Centros de Treinamento Esportivo para o Esporte de alto rendimento no Brasil: Um estudo preliminar.Revista Mineira Educação Física, 1(7), 1575-1584. Recuperado de http://citrus.uspnet.usp.br/lateca/web/index.php/pt/artigos/137-centros-de-treinamentoesportivo-para-o-esporte-de-alto-rendimento-no-brasil-um-estudo-preliminarLinks ]

Mendes, A.; Codato, A. (2015). The institutional configuration of sport policy in Brazil: organization, evolution and dilemmas. Revista Administração Pública, 49(3), 563-593. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7612125903Links ]

Meira, T. B.; Bastos, F. C.; Böhme, M. T. S. (2012). Análise da estrutura organizacional do esporte de rendimento no Brasil: um estudo preliminar. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 26(2), 251-262. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1807-55092012000200008Links ]

Mezzadri, F. M.(2000). A estrutura esportiva no Estado do Paraná: da formação dos clubes as atuais políticas governamentais. (Tese Doutorado em Educação Física). Recuperado de http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=vtls000223729Links ]

Mezzadri, F. M.; Moraes e Silva, M.; Cavichiolli, F. R. (2016). Brazil. In: Kristiansen, E.; Parent, M. M.; Houlihan, B. (Edit.). Elite Youth Sport Policy: A comparative analysis, 1-15. Recuperado de https://www.amazon.com/Elite-Youth-Sport-Policy-comparative/dp/1138888087 [ Links ]

MoraeseSilva, M.(2011). Novos modos de olhar outras maneiras de se comportar: a emergência do dispositivo esportivo da cidade de Curitiba (1899-1918). (Tese Doutorado em Educação). Recuperado de http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=000857371Links ]

MoraeseSilva, M.; Mezzadri, F. M.; Souza, D. L.; Souza, P. M. (2015b). O financiamento público do rúgbi brasileiro: a relação governo federal e Confederação Brasileira de Rugby. Revista da EducaçãoFísica, 26(2), 245-286. doi: http://dx.doi.org/10.4025/reveducfis.v26i2.24586 Links ]

Moura, G., Starepravo, F., Rojo, J., Teixeira D.; MoraeseSilva, M. (2017). Mulher e esporte: o preconceito com as atletas de Rugby da cidade de Maringá-PR. Motrivivência Revista de Educação Física, Esporte e Lazer, 29(50), 17-30. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/motrivivencia/article/view/21758042.2017v29n50p17Links ]

Mueller, J.; Rodrigues, O. (2009). O tênis nas escolas: uma prática apropriada a cultura escolar. En Balbinotti, C (Ed), O ensino do tênis: novas perspectiva de aprendizagem. (pp.61-79). Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/O_Ensino_do_T%C3%AAnis_Novas_Perspectivas_de.html?id=o4npCtRT3FsC&redir_esc=yLinks ]

Needell, J. D.(1993). Belle Époque tropical: sociedade e cultura de elite no Rio de Janeiro na virada do século. Recuperado de https://books.google.co.cr/books/about/Belle_%C3%89poque_Tropical.html?id=M7Z7HAAACAAJ&redir_esc=yLinks ]

Peres, L., Lovisolo, H. (2006). Formação Esportiva: teoria e visões do atleta de Elite no Brasil. Revista da EducaçãoFísica, 17 (2), 211-218. Recuperado de http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/RevEducFis/article/view/3343Links ]

Pluim, B. M., Staal, J. B., Windler, G. E., Jayanthi, N. (2006). Tennis injuries: occurrence, aetiology, and prevention. British journal of sports medicine, 40(5), 415-423. http://dx.doi.org/10.1136/bjsm.2005.023184Links ]

Scott, J.(1995). Gênero: uma categoria útil de análise histórica. Educação e Realidade, 20(2), 71-99. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/71721Links ]

Starepravo, F. A., Souza, J., Marchi Júnior, W.(2011). Políticas públicas de esporte e lazer no Brasil: uma proposta teórico-metodológica de análise. Movimento Revista de Educacao Física da UFRGS, 17(3), 233-251. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/Movimento/article/view/18420Links ]

Tribunal de Contas da União. (2011). Esporte de alto rendimento (Relatório de AuditoriaOperacional). Recuperado de http://portal.tcu.gov.br/lumis/portal/file/fileDownload.jsp?inline=1&fileId=8A8182A14D92792C014D9284CABD6FA2Links ]

Recibido: 31 de Agosto de 2016; Aprobado: 26 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons