SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Teotl, Cipactly y la intelectualidad teosófica salvadoreñaLa masonería hispana y sus luchas democráticas. Sueños de libertad de José Antonio Ferrer Benimeli. Oviedo: masónica.es, 2022. 491páginas. ISBN: 978-84-19044-27-3. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña

versión On-line ISSN 1659-4223

REHMLAC vol.14 no.2 San Pedro, Montes de Oca jul./dic. 2022

http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac+.v14i2.51583 

Reseña

II Seminario Permanente Internacional de Historia de las Masonerías: masonerías, mar y migraciones (Cádiz, abril 29-mayo 2, 2022)

Samuel Sánchez Gálvez1 
http://orcid.org/0000-0002-1607-7059

1Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador; samuel.sanchezg@ug.edu.ec

A nivel universal desde hace más de medio siglo la masonería es objeto de particular atención académica. En el caso puntual de Iberoamérica, a investigadores españoles y latinoamericanos se les deben muchos y valiosos estudios sobre la temática. Pioneros como el español José Antonio Ferrer Benimeli, el cubano Eduardo Torres-Cuevas, y los también españoles Manuel de Paz y Eduardo Enríquez del Árbol, todos en activo, presiden históricamente una nueva cohorte de investigadores con trabajos novedosos, diversos y de alto valor historiográfico.

Los historiadores de la masonería iberoamericana se han nucleado en sucesivas etapas en varias instituciones. Entre ellas el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME), adscrito a la Universidad de Zaragoza, fundado en 1983; la Cátedra Transdisciplinaria de Estudios Históricos de la Masonería, Latinoamericana y Caribeña Vicente Antonio de Castro y Bermúdez de Cuba (CTEHMAC), adjunta a la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, fundada en 2003; y la Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe ''José Antonio Ferrer Benimeli'' de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México, organizada en el 2019.

Desde la primera mitad de la década de 1980, las mencionadas instituciones han celebrado y coauspiciado en conjunto y con distintas universidades de ambos lados del Atlántico, numerosos eventos científicos sobre la temática de la masonería. Fueron los precursores los simposios de historia de la masonería española auspiciados por el CEHME desde 1983 hasta la fecha, cada uno bajo un tema monográfico diferente. El depósito natural de los resultados investigativos presentados en cada uno de esos quince simposios es la publicación de las muy valiosas, permítase con justicia el adjetivo, Actas del CEHME. 1 Para los investigadores de la masonería en Hispanoamérica, ellas resultan fuentes únicas e imprescindibles en las cuales nutrirse y actualizarse científica y académicamente sobre la temática. A través de las Actas del CEHME es factible apreciar cómo ha evolucionado en número y calidad la atención de los historiadores al tema de la masonería. Simposio tras simposio se han ido integrando al CEHME investigadores de no pocos países de Europa y América, en muestra del acrecentamiento de la investigación sobre la temática.

Por su parte, Latinoamérica, región con estudios académicos de vieja data ha organizado los simposios internacionales de historia de la masonería latinoamericana y caribeña. La CTEHMAC convocó los dos primeros en La Habana, el I Simposio en el 2007 y el II Simposio en el 2008. La principal prueba de la repercusión de estos simposios es la creación en el 2009 de la REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, con sede en la Universidad de Costa Rica.

La inicial REHMLAC -luego REHMLAC+ a partir de mayo de 2015 cuando la publicación amplió sus límites geográficos y temáticos para la recepción de trabajos-, se ha constituido a lo largo de sus trece años de vida en una institución receptora por antonomasia y promotora per se de este tipo de estudios, divulgadora casi única en este hemisferio de los resultados de las investigaciones sobre la historia de la masonería y otras asociaciones. Sobre su significado no solo como órgano científico divulgativo, sino como ente aglutinador de los estudiosos del tema, queda todavía pendiente de investigación. Para muchos, entre quienes este autor se incluye, la REHMLAC+ se ha erigido en la revista científica más relevante sobre la historia de la masonería en Latinoamérica. Su activo historiográfico sobre la historia de la masonería se enrumba por el camino desbrozado y mantenido por las mencionadas Actas del CEHME.

Un paréntesis. En paralelo a la publicación de las Actas del CEHME y la posterior REHMLAC+, en correspondencia con el aumento de la producción académica sobre la temática masónica comenzó la impresión por varias editoriales de un grupo de textos de historia de la masonería. Nos referimos a las colecciones especializadas ''Masonería'' de la editorial mexicana Palabra de Clío, ''Historiadores de la Masonería'' de la editorial asturiana Masonica.es y dirigida por el editor de la REHMLAC+ Yván Pozuelo Andrés, ''Estudios sobre las Creencias y las Religiosidades'' e ''Historia Global'' de la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y, ''Escuadra y Compás'' de la tinerfeña Editorial Idea.

En la misma línea de resultados académicos, en Cuba las editoriales Imagen Contemporánea, Mecenas, Áncoras y Bachiller -esta última de la Biblioteca Nacional de Cuba-, de 2007 a la fecha han publicado varios títulos sobre la historia de la masonería. Asimismo, al calor de cuanto aquí se describe, se ha defendido un numeroso grupo de tesis de grado, maestrías y doctorados en varias universidades de diferentes países de la región.

La celebración de encuentros científicos no se detuvo. En julio de 2010, el X Congreso Centroamericano de Historia, auspiciado por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, y celebrado en la capital de ese país, Managua, dedicó una mesa de trabajo al tema ''Masonería y Sociedades Patrióticas''. Meses después, en diciembre de 2010, tuvo lugar, en México DF, el III Simposio Internacional de Historia de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Luego, la Universidad de Costa Rica convocó al IV Simposio en 2015. En esa oportunidad, los organizadores ampliaron los tópicos a atender más allá de la historia de la masonería, y la extendieron a la historia de los movimientos asociativos latinoamericanos y caribeños, las prácticas asociativas y la modernidad entre los siglos XVIII y XXI. El IV Simposio representó un salto temático desde el punto de vista historiográfico no solo por lo incluyente, sino también por su trascendencia posterior. La antes mencionada propuesta, en lo que a tópicos se refiere, ha sido mantenida y ampliada hoy en día por otros investigadores, ya no solo costarricenses, lo cual es visible en estudios y eventos posteriores.

Otra vez la CTEHMAC y de nuevo en La Habana, se acogió el V Simposio en el 2017. Dos años más tarde, la mexicana Universidad Autónoma de Zacatecas convocó al VI Simposio. Allí nació en justo homenaje al historiador español, la Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe ''José Antonio Ferrer Benimeli''.

En ese propio 2019, un grupo de investigadores acudió a Gijón, España, al I Seminario Permanente Internacional de Historia de las Masonerías. El programa del I Seminario ofreció espacio de discusión no solo a las ponencias presentadas, sino a un debate con mayor carga científico-metodológica.

Al resultado de cuanto se ha explicitado, cual tela de araña los historiadores iberoamericanos de la masonería y otras asociaciones de diverso tipo han tejido y extendido un lienzo de investigaciones, publicaciones en revistas y libros, encuentros científicos de diverso tipo, ya imprescindible para la construcción como corresponde de las historias nacionales y regionales de nuestros países.

La pandemia del COVID, de tan nefastas secuelas a nivel universal y en particular en Latinoamérica, interrumpió una secuencia temporal ya establecida para todos estos eventos. Comoquiera, la continuidad ya no es una asignatura pendiente.

Cádiz

Entre los días 28 de abril y 3 de mayo de 2022, en Cádiz, ciudad con tradición masónica de antaño, tuvo lugar el evento académico-científico más importante que sobre la temática tiene lugar este año en Iberoamérica. Se trató del II Seminario Permanente Internacional de Historia de las Masonerías.

¿Cuáles fueron los objetivos del evento? En primer lugar, la presentación de ponencias sobre su temática eje: ''Masonería, mar y migraciones''. En segundo, en evidente prueba de maduración científico-metodológica, otra vez dar espacio al debate entre los especialistas. En la ocasión, se propuso deliberar sobre temas tales cómo las fuentes empleadas por cada quien para la construcción de la historia de la masonería, las prácticas y los movimientos asociativos latinoamericanos y caribeños; el cómo del acceso a esas fuentes; la necesaria colaboración entre los investigadores de diversas regiones y países y las formas de profundizar en esa cooperación; la posible organización de redes de investigación; la factibilidad de adentrarse y continuar laborando en las líneas de trabajo abiertas en los últimos años; entre otros aspectos de igual interés.

Al evento se asistió por invitación. Acudieron a Cádiz veinticuatro especialistas procedentes de España (13), Costa Rica (3), México (2), Italia (2), Estados Unidos (1), Francia (1), Argentina (1) y Ecuador (1). Representaron, entre otras instituciones, a las universidades de Zaragoza, Sevilla, Salamanca, Valencia, Oviedo, Cádiz, la Carlos III y la UNED, todas de España; la Universidad de Costa Rica; la Universidad Autónoma de Zacatecas, de México; las universidades de Turín y Florencia, de Italia; la Universidad de Houston, de Texas, Estados Unidos; la Universidad de El Havre, de Francia; la Universidad Nacional de la Pampa, de Argentina; y, por último, la Universidad de Guayaquil, de Ecuador.

Varios de los participantes eran miembros, o presiden incluso en algunos casos, el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza, la Fundación Federico Joly Höhr de Cádiz, la Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe ''José Antonio Ferrer Benimeli'' de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Cátedra Transdisciplinaria de Estudios Históricos de la Masonería, Latinoamericana y Caribeña Vicente Antonio de Castro y Bermúdez de la Universidad de La Habana, el Instituto de Estudios e Investigaciones Masónicos (IDERM) con sede en París, Francia; y el Centro Ricerche Storiche Sulla Libere Muratoria con sede en Turín, Italia.

Destacó entre todos los participantes la presencia del doctor en historia José Antonio Ferrer Benimeli, quien ante una enfermedad repentina impartió la conferencia magistral del evento de manera virtual; del director del CEHME, el doctor en historia José-Leonardo Ruíz Sánchez, de la secretaria de esa institución, la doctora en historia Susana Cuartero Escobés, del doctor en historia Éric Saunier presidente del IDERM; del director y del editor de la REHMLAC+, los doctores en historia Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés respectivamente, junto con varios miembros del consejo asesor internacional, del consejo científico internacional, del equipo editorial de la revista, así como de miembros históricos de ambos consejos.

Un aparte. Preciso es reconocer la labor desarrollada por Yván Pozuelo Andrés y Ángel Guisado Cuellar. A cuenta de ellos corrió en lo fundamental la preparación del seminario, tanto en lo referido a su aspecto académico-científico como en el aseguramiento de la sede, alojamiento de los participantes, alimentación y esas decenas de aspectos, claves para la mejor realización de cualquier actividad científica2.

El II Seminario sesionó en el histórico Ateneo de Cádiz. La bienvenida corrió a cargo de su presidente, el doctor José Almenara Barrios, catedrático de la Escuela de Medicina Preventiva y Salud Pública (Bioestadística) de la Universidad de Cádiz, quien saludó a los asistentes en compañía de los organizadores del II Seminario. Discurrió el doctor Almenara Barrios, a tono con el carácter del evento, sobre la historia del Ateneo en sus ya 164 años de labor, sus miembros históricos, sus presidentes -entre quienes destaca el historiador Alfonso Moreno Espinosa-, los numerosos visitantes a sus conferencias y tertulias, como el gaditano Rafael Alberti.

La discusión científica la inició el doctor José Antonio Ferrer Benimeli. Convaleciente, como ya se apuntó antes, de una cirugía menor que le impidió a última hora viajar al evento, ofreció de manera virtual una conferencia magistral titulada ''Cádiz y Brest: primeras logias del siglo XIX''. Los temas tratados por Ferrer Benimeli en su conferencia abrieron los caminos a los dos ejes esenciales del II Seminario.

Se laboró en once mesas, ante las cuales durante las jornadas del evento se presentaron, debatieron y profundizaron veinte ponencias, sin contabilizar la conferencia inaugural, un informe de investigación ella misma. Sobre un, digamos, subtema: ''Masonerías, masones y el mar'' se defendieron seis ponencias, el 30 % del total. Mientras, las otras catorce ponencias estuvieron dedicadas a lo que pudiera clasificarse como un segundo subtema: ''Masonerías, masones y migraciones'', el 70 % del total. Esto es poco más de las dos terceras partes. (Ver Anexo 1).

En cuanto a los espacios geográficos en los cuales se desenvolvió la actividad masónica objeto de estudio de los diversos trabajos, estos se localizan en cuatro continentes. En Europa: España, Francia y Gibraltar; en África: Marruecos, Egipto y Túnez; en Asia: Filipinas; en América: México, Costa Rica, Cuba y Argentina.

Vale señalar, la atención a la actividad masónica desarrollada en los navíos, durante la navegación, en el mar, y en los puertos, ya fuera por marinos, en lo fundamental oficiales de rango medio de las armadas, o como piratas o corsarios.

Los períodos, y el tiempo histórico, en los cuales se estudiaron dichos espacios se corresponden en lo fundamental con los siglos XIX y XX. Varios de los estudios se centraron en períodos históricos políticamente definidos por la presencia de las metrópolis en sus colonias o en etapas poscoloniales de países de Asia, África y América. Ello no excluyó el examen de las masonerías en las repúblicas surgidas tras la independencia.

Se atendió a las migraciones españolas, italianas, chinas, estadounidenses, británicas, mexicanas y cubanas. Predominó en los estudios el análisis de los vínculos masónicos entre las diferentes regiones y países, la movilidad social de sus miembros y sus diversas prácticas de sociabilidad, la visión del masón como agente de cambio, los vínculos entre la masonería y el mundo marítimo y portuario, y su consiguiente aporte a los intercambios culturales, tecnológicos, mentales e ideológicos.

El II Seminario prestó atención al tema de la tradicional preocupación de la masonería por la educación, analizada a partir del estudio de la labor de determinadas figuras de la pedagogía española en su tierra natal y en algunos países de América. Al propio tiempo, se develó la labor particular de algunas logias.

En el evento se presentaron nueve libros, recién publicados por algunas de las ya antes mencionadas editoriales, de temáticas muy variadas. Algunas se centran en tópicos muy generales como lo son Sueños de libertad. La masonería hispana y sus luchas democráticas de José Antonio Ferrer Benimeli, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia; Historia mínima de la masonería en México y Subjetividades esotéricas. Estudios sobre masonería, espiritismo y teosofía en Costa Rica, ambas obras coordinadas por Ricardo Martínez Esquivel, catedrático de la Universidad de Costa Rica; Masones de Italia de Fulvio Conti, profesor de la Universidad de Florencia; La masonería española en Marruecos de la profesora de la UNED Valeria Aguiar Bobet.

Otras van dirigidas a temáticas más específicas. Son estas el estudio de La Masonería en la prensa mexicana a finales del siglo XIX del periodista Julio Martínez García; Franco y la masonería de Juan José Morales Ruiz, profesor de la UNED; y los estudios de caso La logia ''América'' de Ubrique de Antonio Morales Benítez, docente de la Universidad de Cádiz; e Historia de la masonería en una ciudad cubana: Cienfuegos (1819-1902) del profesor Samuel Sánchez Gálvez de la Universidad de Guayaquil en Ecuador.

El II Seminario dedicó una jornada para el debate acerca de cómo perfeccionar y ampliar el estudio de la masonería. Con especial énfasis se debatió la conformación, de manera oficial, adjunta a alguna de las universidades allí representadas, de una red de investigadores, comoquiera ya existente de una u otra forma en la práctica.

Momento de extraordinaria importancia en el II Seminario fue la actividad de entrega a la Fundación Federico Joly Höhr del Archivo del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española. Conformado en gran parte por el archivo de José Antonio Ferrer Benimeli, las Actas de CEHME, y otra documentación, su donación abre un parteaguas para la consulta de tan valiosas fuentes por quienes estudian la masonería en Iberoamérica. La donación irradia desde Salamanca y su Centro Documental de la Memoria Histórica, y obliga a los estudiosos de la materia a viajar a Cádiz.

Como parte del programa del II Seminario se realizaron visitas a instituciones y lugares históricos de la ciudad de Cádiz. Entre otras, destacan el recorrido por el centro histórico, la estancia en el Oratorio de San Felipe de Neri, edificación en la cual se congregaron los diputados a la Asamblea Constituyente, Cortes de Cádiz, y se aprobó la conocida constitución de carácter liberal de 1812, y varios edificios históricos y museos adyacentes. De igual modo accedimos a un sector de las catacumbas de Cádiz, donde laboraron algunas logias masónicas en siglos anteriores. Asimismo, el evento gozó de la atención y el reflejo de sus actividades en diversas páginas de la prensa plana regional y nacional española, y de secciones de la prensa radial y televisiva.

A la vista ya se halla el XVI Simposium del CEHME a celebrarse en la ciudad de Ceuta para noviembre de 2023. Asimismo, se vislumbra el VII Simposio Internacional de Historia de la Masonería Latinoamericana y Caribeña en La Pampa, Argentina para el 2024.

Bibliografía

García Robles, Marco. ''Seminario Permanente Internacional de Historia de las Masonerías (Gijón, Principado de Asturias, España, 22-25 de febrero de 2019)''.REHMLAC+ 11, no. 1 (mayo-noviembre 2019): 136-150, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i1.37090Links ]

Gutiérrez Forte, Javiher. ''V Simposio Internacional de Historia de la Masonería Latinoamericana y Caribeña'' (Universidad de La Habana, La Habana, 2017)''. REHMLAC+ 10, no. 2 (diciembre 2018-abril 2019): 277-291, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v10i2.34749Links ]

Martínez Esquivel, Ricardo. ''Simposios Internacionales de Historia de la Masonería Latinoamericana y Caribeña (La Habana, Cuba, 2007 y 2008)''. REHMLAC 1, no. 2 (diciembre 2009-abril 2010): 159-167, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/22250/22417Links ]

1Quienes deseen revisar el listado completo de publicaciones de los Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza, puede consultar el siguiente enlace: https://dialnet.unirioja.es/congreso/159

2El II Seminario ha sido patrocinado y financiado por el CEHME; la Coordinación de Asuntos Internacionales, la REHMLAC+ y la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica; la Fundación Joly Höhr de Cádiz; el Ateneo de Cádiz; la Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe ''José Antonio Ferrer Benimeli'' de la Universidad Autónoma de Zacatecas; y el Centro di Richerche Storiche Sulla Libera Muratoria.

Recibido: 30 de Mayo de 2022; Aprobado: 15 de Junio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons