SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Un siglo de acción social masonica: El caso de Talca, Chile (1911-2010)//A Century of Masonic Social Action: The case of Talca, Chile (1911-2010)Las joyas y medallas masónicas españolas como expresión de las instituciones y del sistema filosófico masónico. Análisis historiográfico e iconográfico de casos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña

versión On-line ISSN 1659-4223

REHMLAC vol.13 no.1 San Pedro, Montes de Oca ene./jun. 2021

http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v13i1.43529 

Experiencias investigativas en tesis

Origen, formación e institucionalización de la Sociedad Teosófica en Cuba (1893-1926)

Andres Rivero-Aponte1 

1Universidad de La Habana, Cuba. andrhistory@gmail.com

¿Cuáles fueron los motivos que lo llevaron a enfocar su investigación en la Sociedad Teosófica?

Básicamente, los motivos que me llevaron por esta línea investigativa fueron: la curiosidad y la necesidad de comprender el accionar de incontable generaciones de cubanos que buscaban respuesta a sus necesidades espirituales y filosóficas fuera de las convencionalidades de las ortodoxias religiosas predominantes a finales del XIX y principios del siglo XX en Cuba. Estas simples aliadas del oficio del historiador, fueron las impulsoras motivacionales para realizar esta fatigosa y gratificante tarea que es la construcción de una tesis histórica.

Recuerdo con agrado e irreprochable nostalgia cuando la teosofía, la Sociedad Teosófica e incluso el esoterismo eran palabras incógnitas, que formaban parte del vasto océano de lo desconocido. En aquel entonces, ignoraba cuanto tendría que profundizar, estudiar e investigar para llegar a aproximarme al conocimiento histórico de una asociación que lleva más de 119 años impregnando el imaginario colectivo cubano, con su filosofía y su espiritualidad esotérica.

Mi interés más reciente por el tema nació en el V Simposio Internacional de Historia de la Masonería Latinoamericana y Caribeña que se realizó en La Habana del 28 al 30 de junio del 2017. Donde tuve la oportunidad de asistir como parte de una de las actividades de maestrante. Recuerdo que yo y otro compañero fuimos los únicos asistentes del conjunto de maestrantes de mi edición. En este extraordinario evento tuve la oportunidad de asistir al seminario ''Historia Cultural del esoterismo-occidental y su difusión hacia Latinoamérica (siglos XVI-XIX). Ejes principales de investigación, debates y problemas actuales'' impartido por el profesor Dr. Juan Pablo Bubello de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Simple y llanamente el tema me impactó por ser la primera vez que escuchaba en el ámbito académico cubano la necesidad y la importancia de realizar una historia del esoterismo occidental en América Latina, desde una perspectiva netamente latinoamericana. A partir de ese entonces, la historia del esoterismo occidental y particularmente la ignorada historia de la teosofía y la Sociedad Teosófica, se convirtieron en mi divisa diaria.

Cuando le comenté al Dr. Eduardo Torres-Cuevas mi intención de investigar sobre la historia de la teosofía en Cuba me animó a proseguir en mi empeño con vehementes palabras, ante el asombro de un grupo de colegas historiadores que desconocían al igual que yo el relevante papel de la Sociedad Teosófica en la conformación histórica, sociocultural y espiritual de la nación cubana. Conocer a viva voz de la importancia que este reconocido historiador cubano le concedía a la necesidad de realizar una investigación histórica sobre la Sociedad Teosófica en Cuba, fue el broche de oro que selló mi motivación y total consagración a este trabajo.

Inmediatamente, cambié mi proyecto de maestría que versaba sobre la historia ambiental, de la basura tecnológica en Cuba, encausé mi proyecto de maestría hacia el campo inexplorado de la Sociedad Teosófica Cubana, y como puedes apreciar la cosecha fue abundante la cual es imposible contener en una unidireccional investigación. Esta problemática me llevó a focalizarme en los orígenes, formación, organización e institucionalización de la Sociedad Teosófica en Cuba en un período relativamente corto que transcurre entre 1893 y 1926.

Con pesar tuve que seccionar para futuras investigaciones otros aspectos de igual o más importancia del tratado en la tesis cuyo título es ''Origen, formación e institucionalización de la Sociedad Teosófica en Cuba (1893-1926).'' Como puedes apreciar las motivaciones medulares son la curiosidad, la necesidad de comprender el accionar histórico de un grupo de personas y el anhelo de contribuir a llenar un vacío historiográfico sobre la temática teosófica, en la academia cubana.

¿Cuáles fueron las fuentes que utilizó?

La escasez de fuentes bibliográficas me obligó a centrarme en las fuentes documentales primarias y en las fuentes periodísticas, mayormente procedentes del Archivo de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica (ASCST). El cual cuenta con una documentación que data de 1900, además incluye todas las logias que militaron por la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica desde su fundación en 1905, hasta la fecha, comprende el territorio nacional y el área de influencia de la Sección Cubana en Centroamérica y el Caribe. Aunque debemos puntualizar que el Archivo de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica (ASCST), es privado, está diezmado y disperso, situación que dificultó nuestro trabajo en el mismo. En dicho archivo se encuentran valiosos manuscritos, testimonios gráficos, libros de actas de las logias que integraron la institución en el período estudiado, listados de miembros, expedientes personales, correspondencia institucional y privada, cartas constitutivas entre otros documentos valiosos para la adecuada reconstrucción histórica. Vale destacar dentro de las diversas fuentes documentales consultadas, las Memorias Anuales de las convenciones de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica desde 1905 hasta 1926 y los Libros de Actas de las convenciones anuales de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica 1905-1926.

Igualmente, en la elaboración de la tesis se utilizó la colección de revistas teosóficas que se encuentra en la Biblioteca Popular H.P. Blavastsky de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica entre las que destacan, Revista Teosófica 1901-1903, Revista Teosófica Cubana 1906-1930, 1951-1955, The Theosophist 1900-1905 y la revista teosófica española Sophia 1900-1912.

Además, en nuestra búsqueda de fuentes documentales, localizamos varios archivos privados y personales entre los que destacan, el archivo privado de la logia teosófica Annie Besant en La Habana, el archivo de la logia teosófica Sophia en Cienfuegos, el archivo de la logia Leadbeter en Sancti Spíritus y el Archivo personal de Bárbara A. Fariñas.

Déjeme explicar que el hallazgo de estos archivos privados y personales es muy importante pues ellos contienen información inédita de primera mano, sobre la temática en cuestión. Por ejemplo, en el archivo personal de Bárbara A. Fariñas, se encuentra un gran cúmulo de información relacionada con la evolución histórica de la Sociedad Teosófica Cubana, su proceso de organización y las diversas causas sociales que abanderaron. Esto es producto de la pertenencia de la receptora del archivo a una de las familias de tradición teosófica en Cuba que conforman el núcleo del remante teosófico cubano, sus abuelos Federico J. Fariñas Rojas y Marcela Gómez Estenoz jugaron un papel importante en la organización y consolidación de la Sociedad Teosófica en la Isla. Además, participaron activamente en la articulación de la Iglesia Católica Liberal (la nueva teosofía cristiana que entró al país en 1927), su padre José Fariñas Gómez, fue un actor importante de las luchas sociales que abanderó la Sociedad Teosófica en las cinco primeras décadas del siglo XX.

Otro centro de almacenamiento de las fuentes documentales imprescindibles para nuestra investigación, fue el Archivo Nacional de Cuba (ANC), donde accedimos al fondo Registro de Asociaciones en el cual se localizan diversos expedientes referentes a las logias teosóficas cubanas y a la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica, donde encontramos certificados de constitución, actas de constitución de las logias teosóficas, reglamentos, actas de reuniones, decretos, resoluciones de cancelación y balances de la contabilidad institucional.

Asimismo, nuestra investigación nos llevó hasta las provincias cubanas de Matanzas y Cienfuegos donde encontramos un gran acervo documental sobre la articulación de la Sociedad Teosófica en Cuba. En el Archivo Histórico Provincial de Cienfuegos (AHPC), consultamos el fondo registro de Asociaciones y el fondo Juzgado de Primera Instancia. En el Archivo Histórico Provincial de Matanzas (AHPM), consultamos en el fondo Asociaciones, los expedientes de la logia teosófica Dharma de Matanzas y la logia masónica Verdad. Igualmente, aunque en menor grado obtuvimos material documental del Archivo de la Iglesia Católica Liberal, ubicado en el templo de San Albano en La Habana y en el templo San Rafael Arcángel de Cienfuegos, en dichos archivos pudimos verificar la pertenencia de importantes líderes teosóficos a la Iglesia Católica Liberal.

Y de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM), utilizamos varias de las publicaciones periódicas de la época relacionadas con la teosofía en Cuba.

Se puede deducir de la explicación anterior, que la localización, consulta y procesamiento de las fuentes utilizadas en la investigación consumió la mayor parte del tiempo de trabajo. En fin, en nuestra búsqueda de fuentes documentales primarias pusimos a dialogar la información recopilada de este cúmulo de archivos y bibliotecas.

¿Cuáles fueron las principales dificultades con las que se encontró? ¿Cómo las ha superado?

Las dificultades son un componente insoslayable que viene aparejado con las investigaciones, las principales que aquejaron nuestra investigación vinieron en diversas direcciones, aunque mencionaré las fundamentales:

La primera de estas dificultades fue la desconfianza y el recelo que manifestaba la directiva de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica. Esta dificultad fue superada, con mucha paciencia y gracias a la técnica etnográfica de la observación participante, mediante la aplicación de esta técnica, creamos un nivel de rapport o empatía que disipó el marasmo de malentendidos que se había creado, producto de la falta de información sobre los propósitos y la cientificidad de la investigación.

Otras de las dificultades fue la labor de recuperación de las fuentes primarias en el Archivo de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica (ASCST), pues este se encuentra en mal estado de conservación y la información que contiene está muy dispersa y diezmada. La respuesta a esta penosa dificultad fue el incansable trabajo.

Otra de las principales dificultades, fue presentar ante la comunidad científica cubana, una tesis que planteara a la Sociedad Teosófica como parte del desarrollo histórico del esoterismo occidental en Centroamérica, el Caribe y Cuba, plantear a su vez una matriz conceptual nueva para la historiografía cubana, a través de la aplicación de diversos conceptos como el de asociaciones esotéricas y grupos de afinidad teosófica. Esta dificultad la pudimos superar gracias al apoyo de reconocidos investigadores cubanos entre los que destacan la Dra. Paula Ortiz, el M.Sc. Javiher Gutiérrez Forte y el Dr. Eduardo Torres-Cuevas. Además debemos reconocer que la dirección y coordinación de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, que ofrece la facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana, promueve espacios de debate científico interdisciplinarios y transdisciplinarios, que facilitan la asimilación y comprensión de nuevos presupuestos metodológicos.

¿Cuáles son las principales problemáticas históricas que su trabajo resolvió?

A nuestro entender la tesis resuelve varios problemas historiográficos, y resalta como primera propuesta teórica y metodológica en Cuba para el estudio de la Sociedad Teosófica.

Asimismo, brinda información inédita sobre la articulación del movimiento teosófico cubano, llena un vacío historiográfico hasta el momento existente. También, contribuye a la introducción de los estudios del esoterismo occidental en Cuba, deja claro ante la comunidad científica cubana, que el movimiento teosófico cubano forma parte de la historia del esoterismo occidental en América Latina.

Igualmente, en los marcos de la elaboración de nuestra tesis se explora por primera vez las fuentes primarias presentes en el Archivo de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica (ASCST), abriendo las puertas de este a futuras investigaciones.

¿Por favor, podría resumir la esencia de su tesis en dos líneas?

La tesis trata de presentar una visión sintética del movimiento teosófico cubano, a través del estudio y el análisis del proceso de introducción, establecimiento, organización e institucionalización de la Sociedad Teosófica Cubana en el período comprendido entre 1893 y 1926.

¿Cuáles fueron las lecciones, a nivel personal y profesional, que usted aprendió de su experiencia investigativa?

Las lecciones o enseñanzas que recibí en el trascurso de la investigación, son muchas y constituyen lecciones de vida, que se entrelazan entre lo profesional, lo personal y lo espiritual.

Una de las más relevantes, me aleccionó sobre lo importante que es la perseverancia, esta sublime virtud es un componente esencial en la elaboración de cualquier proyecto personal, profesional o científico.

Otra de estas lecciones, que resultan valiosas para el desarrollo de cualquier profesional las recibí a la fuerza, pues tuve que aprender por las ''malas'', que no debemos prestar oídos a los comentarios negativos que en ocasiones se ciernen sobre cualquier investigación, pues comentarios y opiniones al fin son la expresión de un simple punto de vista que puede estar errado o aceptar en sus predicciones. Eso realmente no importa, lo importante son las lecciones que aprendemos de estos comentarios y opiniones negativas. Aunque debo aclarar que, en algunos casos, estos comentarios y opiniones estaban bien alejados de todo elemento malsano, aunque no es menos ciertos que pueden hacer mella en los ánimos. Ya que el proceso investigativo y su conclusión de redacción son eventos cargados de un fuerte componente de sacrificio.

A nivel personal la realización de esta investigación me ha dado nuevos bríos para seguir investigando y a nutrido mi espíritu de nuevas ansias de superación.

En fin, uno de los elementos más gratificantes de este proceso investigativo fue la oportunidad de conocer investigadores de primera línea y estrechar nuevas amistades que estoy seguro durarán toda la vida. Al final las enseñanzas recibidas en todos los planos me hicieron crecer como persona y como profesional.

¿Ahora, cuáles son sus proyectos profesionales?

Primeramente, socializar a través de artículos, cursos, conferencias y eventos académicos, los resultados obtenidos en la investigación de fondo que trae aparejada la tesis. Como cumplimiento inmediato a estas metas, escribo varios artículos para prestigiosas revistas académicas en el ámbito nacional e internacional, igualmente, preparo un curso-taller para impartir como crédito optativo de posgrado en la Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre América Latina, el Caribe y Cuba, que ofrece la facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Además, estoy enfrascado en la digitalización de la primera revista de orientación teosófica en Cuba, la Revista Teosófica en su primera época 1901-1903, la cual cuenta con un único juego que se encuentra en la Biblioteca Popular H.P. Blavastsky de la Sección Cubana de la Sociedad Teosófica. La digitalización de este material permitirá preservarlo y lo pondrá a disposición de una gran variedad de historiadores y científicos sociales.

Otro de los principales proyectos trazados es, seguir investigando sobre el movimiento teosófico cubano con vista a una futura tesis doctoral. E investigar a profundidad el movimiento teosófico en Centroamérica, el Caribe y México.

Además, ampliar mis líneas investigativas hacia otras asociaciones esotéricas y hacia el desarrollo del espiritismo en Cuba, conjuntamente retomar mis investigaciones sobre la historia ambiental en Cuba.

¿Quisiera destacar algún aspecto que no se ha contemplado y que usted consideraría digno de reseñar?

Sí, quiero hacerle llegar de todo corazón mis más sinceros agradecimientos a todas las personas que de una forma u otra colaboraron en la elaboración de la presente tesis, especialmente a familiares y amigos con quienes tengo una inmensa deuda de gratitud.

Esta entrevista se efectuó de forma telemática entre el 10 y el 13 de agosto del 2020.Autores de la entrevista: Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés, director y editor de REHMLAC+.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons