SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1-2La Ciudad de los Geómetras. Volumen 1: Documentos para una historia inédita de La Plata de Gabriel Darrigran. La Plata: Edición del autor, 2020. 328 páginas. ISBN: 978-987-86-3466-1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña

versión On-line ISSN 1659-4223

REHMLAC vol.12 no.1-2 San Pedro, Montes de Oca jul./dic. 2020

http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.40691 

Reseñas de publicaciones

Y la Lira volvió a sonar. Breve estudio sobre las relaciones semánticas entre música y masonería de Fernando M. Anaya-Gámez. Oviedo: Masónica.es, 2019. 72 páginas. ISBN: 978-84-17732-67-7

Juan José Morales Ruiz1 

1Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

-

Fernando Anaya lleva varios años estudiando las relaciones entre música y masonería. Y sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas y presentados en varios de los symposia del Centro de Estudios Históricos de la Masonería, y han constituido las bases de su TFM del Máster de Historia de la Masonería en España y América de la UNED.

Añado el hecho de que es profesor de Música en Educación Secundaria Obligatoria, tiene el Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Málaga (UMA), posee estudios musicales de violín en el Conservatorio Superior de Málaga y realiza una tesis doctoral sobre las relaciones entre música y masonería en España y Portugal.

Hago esta advertencia inicial para poner en valor su gran preparación. Y añado el detalle de que se trata de un hombre bueno, como decía Antonio Machado, generoso y humanista.

Lo que ahora nos presenta en este bello libro de impecable factura, de la Serie Amarilla (Literatura y arte) de Masónica.es Ediciones del Arte Real, es el fruto de muchos años de trabajo indagando en viejas enciclopedias, lexicones y publicaciones de cuño propiamente masónico para tratar de encontrar vocablos que confirmen las posibles relaciones entre música y masonería.

Una serie de términos que, como explica Fernando Anaya, ponen “el acento en la importancia de este arte en su ritualidad, junto al establecimiento de una introducción y actualización de algunas posibles vertientes presentes y futuras que proporcionen interesantes perspectivas en esta línea de investigación”.

Así que en su nuevo libro se aúnan con todo rigor científico, el conocimiento documentado de la historia de la masonería y el conocimiento de la historia de la música. Esta doble vertiente me parece muy importante para valorar sus trabajos.

Y en todo caso, como tendrá oportunidad de comprobar el lector, Fernando Anaya combina magistralmente la erudición, con su capacidad comunicativa, produciendo como resultado final, un libro que está escrito con un “lenguaje claro, conciso, preciso (y fácilmente comprensible)” de acuerdo con la poética clásica, basada en la máxima aristotélica del discurso. Pero entremos en materia.

El libro se estructura mediante una introducción, tres capítulos perfectamente diferenciados y una conclusión:

  1. 1. Las cuerdas de la lira. Música dentro y fuera de las logias masónicas.

  2. a. La voz música desde las monografías masónicas analizadas.

  3. b. términos avenidos con la voz música desde la perspectiva masónica.

  4. 2. El tañido de la lira. El ritmo en la ritualidad masónica.

  5. 3. La afinación de la lira. Aportes desde la musicología y otros posibles campos de estudio.

  6. a. La perspectiva masónica desde la musicología.

  7. b. Otra perspectiva de estudio: música, silencio y antimasonería.

La polisemia del lenguaje

Fernando Anaya, siguiendo la idea del filosofo Eugenio Trías que dice que “la polisemia del lenguaje constituye el combustible del pensamiento”, afirma que “el tratamiento que recibe el propio término musical en concertación con la visión francmasónica nos aporta diversos paradigmas meramente funcionales, simbológicos y filosóficos”.

Por ello, nos advierte que su libro se establece como un breve estudio comparativo desde un punto de vista diacrónico, como una primera aproximación al contraste de la información y significación que se expone, a partir de lo que el profesor Jose Antonio Ferrer Benimeli estableció en torno a la validez, siempre con reservas, del estudio de una interesante fuente documental: “Las enciclopedias, los diccionarios y los lexicones. Efectivamente, en el tema masónico este tipo de publicaciones cobran especial relieve si bien «no siempre se mantienen en la objetividad deseada»”1.

Sobre el título de su libro, Fernando Anaya nos aclara que ha escogido la lira dada su fuerte carga simbólica e histórica en relación con el arte musical. Pero también por sus posibles connotaciones masónicas, “las cuales (si las hay), ciertamente están por estudiar”.

E insistiendo sobre la simbología de este instrumento musical, cita la entrada sobre el término “lira” que recoge el profesor Ramón Andrés en su Diccionario de música, mitología, magia y religión2.

Añade otra importante aclaración que limita el objeto de su estudio. Explica que “las lógicas limitaciones de espacio han hecho que en esta primera aproximación se circunscriba al trabajo que fundamentalmente se desarrolla en el contexto de las tenidas, dejando para ulteriores estudios analíticos los momentos en los que se prima la sociabilidad entre los hermanos fuera de la logia”.

Dicho todo lo cual, en el capítulo 1 analiza el tema de la música dentro y fuera de las logias masónicas.

Aquí se refiere al magnífico trabajo del profesor Jacinto Torres Mulas, que estudia las pautas que se deben seguir para el estudio de la música y la masonería en España, publicado en 1994, a modo de homenaje y reconocimiento a quien ha sido el primero que se planteó estas cuestiones en el CEHME3.

En el capítulo 1.1 indaga sobre las referencias que aparecen en algunas monografías masónicas sobre la voz música. Evidentemente la primera consultada es el Diccionario enciclopédico de la masonería de Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Arús y Arderiu, y su definición de la música.4

Comprueba que la definición se basa en el Diccionario de la música publicado en 1768 por Jean-Jacques Rousseau. Y menciona las publicaciones históricamente emblemáticas como la de Henry Wilson Coil, o las de los historiadores Eugen Lennhof, Oskar Posner y Dieter A. Binder5.

Y lógicamente consulta también el propio Diccionario de la Real Academia Española que dice que la música es “el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”6.

En el subcapítulo 1.2 aborda el estudio de los términos avenidos con la voz música desde la perspectiva masónica. Fernando Anaya analiza una serie de términos relacionados directamente con la propia música y los músicos, con respecto a la masonería. Estos son:

  1. Armonía/ Columna de armonía

  2. Arquitectura

  3. Arquitecto decorador o arquitecto

  4. Artes liberales

  5. Artistas

  6. Canción/cántico

  7. Himno.

  8. El estudio profundo de todos estos términos pone de manifiesto la gran erudición de Fernando Anaya a la hora de la elaboración de su libro.

En el capítulo 2 escribe sobre el ritmo en la ritualidad masónica. Dice que a diferencia de lo que pasa con el vocablo música, el vocablo ritmo no aparece referido en prácticamente todas las obras consultadas.

Cree que ello se debe a que existen una serie de términos que entran dentro del vocabulario específicamente masónico.

Sin embargo, afirma que dos monografías sí hacen alusión al ritmo: la de Bayard7 y la del profesor Pierre-Yves Beaurepaire8, que apela literalmente a la expresión “ritmo masónico”.

La primera se centra en la presentación del ritmo desde un plano más filosófico y la segunda se centra más en los tiempos que marcan la “sociabilidad masónica”. Pero estas descripciones se alejan del objeto de estudio del libro de Fernando Anaya.

En el punto 2.1 estudia los “términos resultantes sobre el ritmo desde la visión masónica”. Aquí no solo habla de la “importancia que estriba en el propio ritmo que se procura mediante el entrechoque de determinados objetos o partes del cuerpo, o inclusive del propio discurrir de los hermanos en el espacio físico de la logia, sino que el propio foco de interés también abarca a la propia palabra enunciada rítmicamente”. Y concretamente se refiere a los siguientes términos:

  1. Aclamación

  2. Anuncios

  3. Aplausos

  4. Batería

  5. Golpes

  6. Llamada

  7. Mallete/malletes batientes.

Así, por poner un ejemplo, se refiere a la voz golpe de mallete, distinguiendo una dualidad de tipos, donde están, por una parte, los que forman parte del ritual, y, por otra, los golpes de mallete que se dan en otras ocasiones9. Y, también, a la investigación llevada a cabo por Gilbert Kaluski, que amplía la palabra a lo que denomina “golpes en la puerta del templo”10.

Igualmente menciona lo que Alec Mellor reseña sobre la obra antimasónica Three distinct knocks, y lo que este mismo autor escribe sobre La Flauta Mágica de Mozart, en cuanto a la simbología que presupone que existe en relación con las sonoridades rítmicas de golpes y baterías11.

En el capítulo 3, bajo la denominación de La afinación de la lira, retomando la conexión musical con el entorno masónico, estudia esta dualidad desde el prisma de la investigación musicológica.

Se detiene, sin entrar en posibles disquisiciones sobre cómo se debería denominar la doble conjunción, en lo que se ha publicado sobre la denominación “música masónica” o “música y masonería”.

En esta aparente dualidad radica el quid de la cuestión. Fernando Anaya profundiza en este tema primordial, en el subcapítulo 3.1 que se refiere a la perspectiva masónica desde la musicología. Y en el 3.2, en el que plantea otras perspectivas de estudio: música, silencio y antimasonería.

En ambos casos, se apoya en lo que se plantea en diferentes diccionarios. Concluye proponiendo la conveniencia de aunar esfuerzos con la idea de la publicación de un diccionario sobre música y masonería en el que se actualizarán los conocimientos de los distintos investigadores que estudian el tema.

El libro del profesor Fernando Anaya es fruto de distintos trabajos de investigación llevados a cabo en los últimos años, que darán paso a la publicación de su tesis doctoral.

Creo que su libro merece la pena. Es un interesante anticipo de lo que seguro vendrá después.

1José Antonio Ferrer Benimeli y Susana Cuartero Escobés, Bibliografía de la masonería (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2002), tomo I, 22.

2Ramón Andrés, Diccionario de música, mitología, magia y religión (Barcelona: Acantilado, 2012), 957-967.

3Jacinto Torres Mulas, “Música y masonería. Pautas para un estudio”, en Masonería española, entre Europa y América, coord. Ferrer Benimeli (Zaragoza: CEHME, 1994), vol. II, 772.

4Lorenzo Frau Abrines y Rosendo Arús y Arderiu, Diccionario Enciclopédico de la Masonería (Valle de México, 1977), vol. I, 582.

5Éric Saunier, Encyclopédie de la Franc-maçonnerie (París: Librairie Génerale Française, 2008), 597-598.

6“Música” en la RAE, https://dle.rae.es/m%C3%BAsico

7Jean Pierre Bayard, Grande Encyclopedie Maçonique des Symboles (Besançon: Maçoniques de France-Cêtre, 2000), 404.

8Pierre-Yves Beaurepaire, Dictionnaire de la Fran-maçonerie (París: Armand Colin, 2014), 270-276.

9Roger Richard, Dictionnaire maçonnique. Le sens caché des rituels et de symbolique maçonniques, Bibliothèque de la Franc-maçonerie (París: Dervy, 2000), 39-40.

10Citado por Daniel Ligou, Dictionnaire de la Franc-maçonnerie (París: Belfond, 2005), 508.

11Alec Mellor, Dictionnaire de la Franc-maçonnerie et des Franc-maçons (París: Belfond, 2005), 100.

Recibido: 19 de Enero de 2020; Aprobado: 06 de Febrero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons