SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1The Origins of the Anti-Spanish Myth of Freemasonry in the Years of the Bourbon Restoration (1874-1923)La Sociedad Teosófica en Costa Rica: estudio histórico sobre la implantación, la cultura impresa, la proyección socio-política y la metafórica teosófica (1904-1930) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña

On-line version ISSN 1659-4223

REHMLAC vol.11 n.1 San Pedro, Montes de Oca May./Nov. 2019

http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v11i1..36979 

Experiencias investigativas en tesis

Masonería y política en Madrid (1900-1939)

Manuel Según_Alonso1 

1Universidad de Educación a Distancia, España.

Resumen

El investigador Manuel Según Alonso ha defendido una tesis doctoral en historia, cuyo título es “Masonería y política en Madrid (1900-1939)” en la Universidad de Educación a Distancia (UNED) en España, el 2 de octubre de 2018, bajo la dirección de Juan Avilés Farré.

El autor nos ha concedido la siguiente entrevista.

¿Cuáles fueron los motivos que le llevó a enfocar su investigación hacia la masonería?

En un principio mi interés se centraba en el anticlericalismo popular español, lo que me llevó a que mi trabajo fin de máster lo realizase sobre “la Quema de Conventos de Madrid de mayo de 1931”; en este trabajo ya me enfrenté a las falsas acusaciones que se produjeron contra la masonería por estos hechos. Probablemente, mi tesis doctoral se hubiese encaminado en esa dirección si la casualidad no me hubiera hecho, primero conocer al antropólogo y profesor emérito de la Universidad Complutense Manuel Gutiérrez Estévez, y más tarde, que éste, me mostrara las posibilidades que tenía el estudio histórico de la masonería y en especial, sobre este campo, el Archivo Histórico del Ejército.

Poco a poco, fue adentrándome en el tema, que como se sabe tanta relación ha tenido a lo largo de su historia con el anticlericalismo español, profundizando en sus valores y vicisitudes. Asombrándome que la ciudad de Madrid, en la que nací y vivo, no tuviera un estudio completo como otras ciudades de la geografía española y que no se hubiera estudiado de forma integral la relación de la masonería y la política cuando ha sido la sede de las principales obediencias en momentos importantes de su historia, y por donde han pasado importantes políticas y políticos masones por ser la capital de España.

¿Cuáles fueron las fuentes que ha utilizado?

En relación con las fuentes primarias debo señalar que mucha de la información sobre la masonería madrileña se ha perdido, o está dispersa. Especialmente he utilizado la información conservada en:

  • el Centro Documental de Memoria Histórica. Tanto los legajos sobre expedientes personales, instituciones y asuntos de la sección Especial de la Delegación Nacional de Servicios Documentales; cómo el relativo al Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, en este último, especialmente las fichas que se confeccionaron por cada uno de los supuestos miembros de la Orden del que se tenía noticia.

  • los boletines tanto del Grande Oriente Español, del Supremo Consejo de Grado 33 y de la Gran Logia Española.

  • las publicaciones que se han generado desde las logias madrileñas como la biblioteca Catón, la editorial LIF, la editorial Zeus, la revista Vida Masónica, la revista Latomia, la revista Mundo Latino, la tipografía Minerva.

  • los juicios sumarísimos que se conservan en el fondo de la Justicia Militar del Archivo General e Histórico de la Defensa referentes a miembros de la masonería madrileña.

  • el Archivo Histórico Nacional, Archivo del Congreso, Archivo de las Administraciones, Archivo de Palacio, Biblioteca Nacional, Fundación Largo Caballero, Fundación Pablo Iglesias, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, biblioteca Pública Arús, hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional y la biblioteca digital Memoria de Madrid. etc.

  • los escritos y memorias de los miembros de la masonería madrileña.

  • los periódicos de la época.

  • los libros y documentos que, durante este tiempo, poco a poco he podido conseguir y que han enriquecido mi biblioteca, facilitándome mi labor investigadora como estatutos, reglamentos y constituciones del GOE del siglo XIX y XX, reglamentos internos de logias, grandes Asambleas, boletines del GOE, rituales, etc., y algunos escogidos libros antimasónicos.

Sobre las fuentes secundarias, sería imposible señalar aquí todas las obras consultadas y sus autores. Pero no me gustaría dejar de nombrar a todos los miembros del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) y especialmente a su presidente honorífico Ferrer Benimeli, al que considero “el Maestro”, siendo su obra obligada para cualquier estudio serio sobre el tema. A los miembros de la REHMLAC+ que hacen posible que los trabajos históricos sobre la masonería sean visibles. Estoy especialmente agradecido por su ayuda desinteresada, y espero no olvidar a nadie, a Javier Alvarado, Juan Avilés, Rosa Martínez Segarra, Juan José Morales Ruíz, Yván Pozuelo, Olivia Salmón Monviola y Vicent Sampedro; todos ellos, ejemplos a seguir.

¿Cuáles fueron las principales dificultades con las que se ha encontrado? ¿Cómo las ha superado?

La mayor dificultad a la que me he enfrentado es la construcción de una base de datos de miembros de la masonería madrileña, lo que me ha obligado a vaciar la documentación que se conservan de las logias, boletines, etc., y que ha llevado a que actualmente haya encontrado tres mil seiscientos setenta y tres personas, de los cuales más de dos mil cuatrocientos han trabajado en el siglo XX.

También ha sido complicado reconstruir la historia de las logias madrileñas, puesto que mucha de la información se ha perdido; y la que queda, la mayoría de las veces fue organizada con fines represores y no históricos en el franquismo a partir de la documentación que estas logias enviaron a talleres de otras regiones.

Todo ello ha llevado a que mi trabajo haya sido duro, pero apasionante y por ello, animo a todas esas personas que ahora están empezando su trabajo de doctorando o pretenden hacerlo próximamente en temas relacionados con la historia de la Orden, que no desfallezcan, pues su trabajo es fundamental para sacar a la luz esta asociación iniciática y situarla en su justa medida dentro de la historia.

¿Cuáles fueron las principales problemáticas históricas que su trabajo ha resuelto?

La historia de la masonería española se ha estudiado desde muchos aspectos y han sido completados con estudios de la masonería en las diferentes ciudades y provincias de la geografía española, creando un mapa geopolítico por regiones. Así, en los últimos años, han aparecido tesis doctorales y trabajos que han analizado la masonería en Extremadura, Andalucía, Asturias, la Rioja, en la comunidad Valenciana, Galicia, Canarias, Baleares, etc. Por el contrario, hasta la aparición de mi tesis doctoral, la masonería madrileña, aunque indiscutiblemente había tenido una posición fundamental en la historia de la masonería española desde sus inicios y sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, no había sido estudiada al mismo nivel, aunque hay que reconocer que los trabajos parciales que existían sobre ella eran de una alta calidad y han sido fundamentales en mi estudio; lo que había supuesto una laguna dentro del espectro de la masonería española.

En nuestra opinión, era necesario conocer el mundo masónico madrileño, al igual que el de otras regiones y ciudades españolas, si se quería entender la historia de la masonería española de forma completa, pues sería difícil de entender la construcción de un mapa masónico español donde no se tratará el espacio madrileño ya que esto no solo daría una visión incompleta, sino que muchas veces, sería errónea.

Por otro lado, muchos miembros de la masonería que serán fundamentales se iniciaron en logias madrileñas, para luego fundar logias en los diferentes puntos de la geografía española; al mismo tiempo que muchos miembros de otras provincias pasaron por logias madrileñas.

Tampoco se puede olvidar, que algunas de las logias de otros lugares de la geografía española nacen como triángulos de logias madrileñas; y que, en muchos periodos, las obediencias tuvieron su sede en Madrid, siendo sus dirigentes miembros de la masonería madrileña.

¿Por favor, podría resumir la esencia de su tesis en dos líneas?

La esencia de mi tesis es la reconstrucción de la historia de la masonería de Madrid y su relación con los movimientos democratizadores y laicistas en los primeros cuarenta años del siglo XX.

¿Cuáles fueron las lecciones, a todos los niveles, personal y profesional, que usted ha deducido de su experiencia investigativa?

Son variados:

  • El centrarme y terminar la tesis en el tiempo marcado, pues siempre aparecían nuevos datos, nuevos puntos de vistas, nuevos elementos a investigar que me obligó a tener, en un momento determinado, que decidir parar y comenzar a escribir, algo que me costó mucho trabajo pues cada vez quería saber más y el nuevo dato me parecía que abría nuevas expectativas: el proceso investigador no tiene fin.

  • Nada se puede dar por supuesto: la verdad tiene diferentes aristas.

  • Lo difícil que es ser objetivo cuando el tema te apasiona y cuando, muchas veces, te identificas con las personas que estudias, le pones cara, conoces a sus descendientes, lees sus obras; en definitiva, dejan de ser nombres de una lista para convertirse en almas que intentas rescatar del olvido.

  • La solidaridad y ayuda que he recibido durante este tiempo de forma desinteresada de personas que, muchas veces sin conocerme, me han facilitado la labor investigadora.

  • Lo mucho que queda por hacer en el estudio de la masonería madrileña, lo que hace que espere continuar trabajando en este camino y ayudar a otros en el inicio de su trabajo investigador como es caso de Pablo Bahillo que está comenzando su estudio doctoral en la Universidad de Extremadura sobre los médicos masones madrileños entre 1900 y 1939.

¿Ahora, cuáles son sus proyectos profesionales?

Por la extensión de mi tesis doctoral, 1875 páginas, mi idea es publicarla en cuatro partes. La primera, que acabo de entregar para su publicación en la editorial Sanz y Torres y que si todo sale como está previsto estará en las librerías antes del verano, lleva por título “la masonería madrileña en la primera mitad del siglo XX” y quiere dar una visión general de la masonería madrileña, a la que he añadido algunos nuevos aspectos no recogidos en mi tesis doctoral como es la importancia de la regularidad. Una segunda parte, tratará el tema de las logias madrileñas y recogerá toda la información que se dispone de ellas y que en mi tesis doctoral es un anexo. La tercera parte será un diccionario biográfico de los masones madrileños que gran parte está recogido como anexo en mi tesis y a la que añadiré nueva información que estoy recopilando en este momento. Una última entrega, tratará el tema que da nombre a mi tesis, “masonería y política madrileña” pero centrando el tema a casos concretos, no recogidos en el libro que está a punto de salir.

Por otro lado, seguiré escribiendo artículos, participando en congresos, dando charlas e involucrándome en todos los proyectos que pueda, relacionados con la historia de la masonería y especialmente la masonería madrileña. En este momento estoy muy interesado en avanzar en el estudio del ritual masónico y en la historia de la masonería madrileña en el siglo XIX.

¿Quisiera destacar algún aspecto que no se ha contemplado y que usted consideraría digno de reseñar?

Me gustaría señalar que actualmente en España corren tiempos difíciles para los que nos dedicamos al estudio de la memoria histórica y la violencia política. Por ello, debemos recordar, explicar y repetir sin descanso que no somos “buscadores de huesos” sino rescatadores de almas del olvido pues ¿hay algo peor que una memoria y un olvido impuesto?

También quisiera reiterar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible mi tesis doctoral, desde mi madre que me inculcó el amor al saber; mis profesores y profesoras; las trabajadoras y trabajadores de los diferentes archivos; los autores y autoras de las obras que he utilizado; mi director de tesis doctoral; los miembros del tribunal que la evaluaron; los miembros del CEHME al que pertenezco; la UNED; mi mujer, mi hija e hijo por el tiempo que les he robado; los descendientes de los miembros de la masonería que me han ayudado a conocer a sus padres o abuelos y me han obsequiado algunas fotos y documentos de ellos, y que he visto en algunos momentos emocionarse con su recuerdo; y por supuesto, a los miembros de la masonería madrileña, objeto de mi tesis doctoral que me han hecho entender el valor del librepensamiento que trabajaron y que su defensa les costó muy caro.

Esta entrevista se efectúo de forma telemática el 19 de abril de 2019.

Autores de la entrevista: Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés, director y editor de REHMLAC+, doi: https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i1.369791.

REFERENCIAS

Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés, 2019 [ Links ]

Recibido: 08 de Marzo de 2019; Aprobado: 14 de Abril de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons