SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las revistas peruanasPrácticas de lectura de los jóvenes de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2022 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


E-Ciencias de la Información

versión On-line ISSN 1659-4142

E-Ciencias de la Información vol.13 no.1 San Pedro de Montes de Oca ene./jun. 2023

http://dx.doi.org/10.15517/eci.v13i1.52520 

Articulos científicos

Necesidades de formación de las personas editoras de la Universidad de Costa Rica

rRining needs of the editors of the University of Costa Rica

Melissa Varela-Briceño1 
http://orcid.org/0000-0003-3164-3431

1Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) e Instituto de Investigación en Educación (INIE), Universidad de Costa Rica, San José, COSTA RICA. https://orcid.org/0000-0003-3164-3431 melissa.varelabriceno@ucr.ac.cr

Resumen

El crecimiento de la necesidad de información veraz ha llevado a que las revistas científicas se posicionen como medios de información confiables; lo cual hace que se requiera una necesidad de la profesionalización de esta labor que garantice la confiablidad y rigurosidad de las mismas. El objetivo de este manuscrito fue identificar las necesidades de formación de profesionales a cargo de la gestión editorial de las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica. La investigación se realizó desde enero del 2019 hasta junio del 2020, por medio de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, con técnicas de recolección de este mismo enfoque. Se entrevistaron a las personas editoras y directoras de las principales revistas posicionadas en los primeros diez lugares del ranking UCR índex (a la fecha 4 de noviembre del 2019), se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas relacionadas a la identificación de actitudes, habilidades, conocimientos, necesidades de formación y el contexto en el que se desarrollan, estas representan las categorías de análisis utilizadas para el procesamiento de información. Entre los resultados se destacaron necesidades de formación en temáticas afines a los procesos administrativos relacionados con revistas, fundamentos de la gestión editorial, herramientas tecnológicas y el posicionamiento de las revistas; además se evidenciaron las cortas jornadas laborales que poseen los editores de revistas UCR. Se concluye que es imperativo que la UCR atienda estas necesidades de formación, además de fortalecer estos medios de divulgación del conocimiento y que se analice la oportunidad de ofrecer un programa de formación continua o bien una especialidad en gestión editorial.

Palabras clave revistas electrónicas; profesionales de la edición; formación continua; necesidades de formación

Abstract

The growth of the need for reliable information has led scientific journals to position themselves as reliable information media, which entails a need for the professionalization of this work that guarantees the reliability and rigor of this. The objective of this manuscript was to identify the training needs of the professionals in charge of the editorial management of the scientific journals of the University of Costa Rica. The research was carried out from January 2019 to June 2020, through a descriptive qualitative approach, with qualitative collection techniques. The editors and directors of the main journals positioned in the first ten places of the UCR index ranking (November 4th, 2019) were interviewed, a semi-structured interview was used with questions related to the identification of attitudes, skills, knowledge, training needs and the context in which they are developed, these represent the categories of analysis used for the processing of information. The main results shows that, training needs in topics related to the processes were highlighted, administrative issues related to journals, fundamentals of editorial management, technological tools and the positioning of journals; in addition, the short working hours that the editors of UCR magazines have were evidenced. It is concluded that it is imperative that the UCR meets these training needs, in addition to strengthening these means of disseminating knowledge and that the opportunity to offer a continuous training program or a specialty in editorial management be analyzed.

Keywords electronic journals; edition professionals; continuous formation; training needs

1. Introducción (1)

Actualmente, la producción de información se ha incrementado sustancialmente, debido a la facilidad que han proporcionado las nuevas tecnologías, sin embargo, esto implica dificultad para seleccionar fuentes de información confiables y respaldadas científicamente. La publicación científica realizada por medio de las revistas científicas satisface las necesidades de compartir los nuevos hallazgos en diversas áreas del conocimiento, es así como también las personas investigadoras pueden acceder a información confiable y de calidad (Abadal, 2016; Rozemblum et al., 2015).

La conformación de equipos editoriales interdisciplinarios es de gran importancia para garantizar procesos adecuados en gestión editorial, esto es respaldado por Aréchaga (2012) cuando afirma que ''si queremos publicaciones de calidad, el equipo editorial debe de ser amplio, competente, variado, dominador de las nuevas tecnologías de edición científica y a gusto del director de la revista. Hay que profesionalizar urgentemente la edición de revistas científicas ''(p.24). La información anterior, hace especial énfasis en la profesionalización de la labor en la gestión editorial, donde la formación profesional brinde las competencias necesarias para el buen desempeño de la labor y por ende la mejora de la publicación científica.

La edición de las revistas científicas se encuentra a cargo de profesionales de diversas áreas del conocimiento, donde cada día ha surgido aún más la necesidad de implementar equipos de trabajo interdisciplinarios, además de incorporar o actualizar, en estas personas los conocimientos esenciales para la realización de procesos editoriales. En Costa Rica, específicamente en el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), la formación en gestión editorial de las personas editoras ha sido principalmente empírica, donde prevalece el autoaprendizaje, lo cual llama a la necesidad de incorporar una formación formal en el área, o bien, garantizar una formación continua en gestión editorial para las personas profesionales que actualmente se desempeñan en la profesión o bien quienes la ejercerán en un futuro de acuerdo a las competencias requeridas en el área de gestión editorial.

Las personas editoras de la UCR, reciben capacitaciones a nivel nacional e internacional, organizadas por la Vicerrectoría de Investigación (VI) o gestionadas de manera personal, sin embargo, estas capacitaciones no son una formación formal en gestión editorial, lo cual ha incrementado la necesidad de la misma en esta universidad y en el país. En la UCR, la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI) es la única carrera que brinda formación en gestión editorial para la formación de profesionales en Bibliotecología, a través del curso de licenciatura titulado ''BI-5010 Industria editorial y de contenidos ''donde se estudian aspectos básicos en gestión editorial, con el fin de crear conocimientos en los futuros egresados, y así, poder desempeñarse en esta área (EBCI, 2019). A nivel internacional se conoce que, la Universidad de Antioquia en Colombia lleva a cabo un posgrado en la carrera de Bibliotecología, desde el 2007 (Universidad de Antioquia, 2017), con especialidad en edición de publicaciones, especialmente en libros y ciertas temáticas de revistas; así mismo, han surgido iniciativas en la profesionalización de la labor editorial desde diversos países como México y Argentina, también en Europa se destacan cursos en esta área.

Es por esto por lo que el primer objetivo de esta investigación fue identificar las necesidades de formación de las personas profesionales a cargo de la gestión editorial de las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica; desde el punto de vista de la experiencia de estas personas editoras.

El segundo objetivo fue proponer un programa de cursos en gestión editorial para la especialización de esta labor desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica.

2. Referentes teóricos

2.1 Revistas científicas

El propósito principal de las revistas científicas es difundir el conocimiento y hallazgos que se producen actualmente, esto les añade una característica fundamental, la cual es, la publicación de contenido actualizado; motivo por el cual es cada vez más común que sean los medios preferidos de consultas por parte de personas investigadoras. Maltrás Barba (2003) se refiere a este aspecto cuando enfatiza en que estas personas buscan un reconocimiento, la valoración por los otros de la competencia científica de un investigador y de su capacidad de hacer ciencia comparativamente con sus colegas; esta necesidad de reconocimiento se vincula a la continuidad de la persona investigadora (p.37-38).

Asimismo, este tipo de publicaciones deben mantener una alta calidad y prestigio, tanto para atraer personas autoras y lectores, además de garantizar la publicación de contenido confiable; lo cual le brindará un posicionamiento prestigioso entre las demás revistas de su área. Una característica importante es que son medios dinámicos; es decir, la información se actualiza con rapidez y se añaden nuevos contenidos constantemente.

Aparicio et al. (2016, p.22) han categorizados las revistas científicas como comerciales, institucionales y académicas, sus características son:

  • · Comerciales: se producen por compañías privadas que han desarrollado modelos de gestión sofisticados. Son comunes en Europa, Estados Unidos y en el contexto de las ciencias duras.

    · Institucionales: desarrolladas y gestionadas por asociaciones de investigadores.

    · Académicas: son editadas por instituciones de educación superior u otros organismos de investigación

Con la presencia de Web of Science y Scopus, también se inicia con una categorización de revistas entre aquellas de corriente principal y periféricas; donde, una revista de corriente principal es aquella que está indexada en estos dos índices, las periféricas no (Gregorio-Chaviano, 2018). Este mismo autor enfatiza en que las revistas Latinoamericanas se enfrentan a un dilema entorno a las necesidades de inclusión y mejoramiento en la corriente principal, lo cual, sin duda, representa un reto para los equipos editoriales en esta región, al necesitar cada vez más recursos económicos y equipo humano para lograr este fin.

También se hace vital mencionar el movimiento de acceso abierto en el cual se encuentran inmersas las revistas científicas, ya que este surge para mejorar los procesos de comunicación científica, de modo que se facilite el acceso a la información, impacto de los contenidos y el reconocimiento para los autores (Suárez, 2015). En esta misma línea, surgen revistas que se encuentran enmarcadas dentro de una vía dorada y una vía diamante; siempre teniendo en consideración las medidas establecidas por el acceso abierto. La primera hace referencia a revistas que publican los contenidos en acceso abierto, sin embargo, el autor debe pagar algún costo por publicación (APC- article process charging), en la segunda, se encuentran aquellas revistas que no cobran APC, y que generalmente están financiadas por instituciones académicas que asumen los costos por publicar (Navas-Fernández, 2021).

Tomando en consideración la información anterior, es pertinente rescatar los retos que presentan las revistas costarricenses, ya que, se encuentran inmersas en el mundo de la publicación científica que exige calidad e impacto; motivando a que sean revistas de corriente principal. Además que el acceso abierto se garantice por medio del tipo vía diamante, lo cual supone una carga institucional y para los cuerpos editoriales, ya que deben hacerse cargo de los costos de publicación, que requieren la inversión de presupuesto y la conformación de equipos editoriales aptos para lograr los objetivos descritos. Sin embargo, también es necesario resaltar que estos retos se encuentran presentes en revistas de la región Latinoamericana, donde generalmente son revistas financiadas por universidades y con recursos limitados.

Para efectos de este artículo, cabe indicar que las revistas científicas con las cuales se trabajó se encuentran bajo la categoría de revistas académicas, no incluidas en una corriente principal, de vía diamante, lo cual provocará una serie de repercusiones presupuestarias y de recurso humano; además de otras necesidades destacas en este manuscrito.

2.2 Competencias en gestión editorial

Diversos autores han realizado investigaciones en el ámbito de las competencias, uno de ellos es el autor Sergio Tobón, que rescata la tipología de las mismas:

  • Competencias básicas: todas aquellas que son fundamentales para vivir en una sociedad y desenvolverse en la misma (Tobón, 2004, p. 87).

    Competencias genéricas: todas aquellas competencias que son comunes a una rama profesional o todas las profesiones (Tobón, 2006, p.13).

    Competencias específicas: aquellas que son propias de una profesión y le dan un sentido a una ocupación (Tobón, 2006, p.13).

Conceptualizar estas definiciones es importante para resaltar aquellas competencias asociadas al editor de una revista, en primera instancia, Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013) describen una serie de competencias que las personas editoras deben poseer, estos autores destacan dos tipos: competencias profesionales y personales. La Tabla 1 y la Tabla 2 describen estas competencias:

Tabla 1: Competencias profesionales que debe poseer un editor de revistas científicas según Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013) 

COMPETENCIAS PROFESIONALES
COMPETENCIA EJEMPLO DE LA COMPETENCIA
Comprensión de la comunicación científica Identificar las principales entidades de comunicación científica del área: base de datos, repositorios, entre otros
Reconocer los principales roles que se desempeña en una revista científica
Identificar buenas prácticas e indicador de calidad aplicados en los sistemas de evaluación de revistas
Conocer la evolución de los sistemas de edición científica
Vigilancia del entorno científico Vigilar el área o temáticas de la revista, además de ámbitos de interdisciplinariedad que afectan la línea editorial
Identificar las publicaciones que compiten en la misma disciplina
Búsqueda de temas de interés y posibles autores
Detección de fraude
Aplicación de los estándares de calidad editorial Velar el cumplimiento de cronogramas
Difusión en la web de información clara y precisa sobre procedimientos de publicación
Dotar de DOI a los artículos
Ejecución de la editorial técnica Recibir y responder correos
Apoyo al editor científico en la revisión inicial
Revisión de detalles técnicos de los textos
Gestión directa de contenidos
Realización y envío de certificados para
Manejo de software para la gestión editorial (OJS) Implementar e instalar la plataforma OJS
Administrar la plataforma y personalizarla
Ejecutar y seguir los procesos editoriales: envió, evaluación, corrección, maquetación y publicación
Realización de la maquetación editorial Manejo de herramientas de edición
Realizar correcciones en redacción
Creación de diversos formatos por ejemplo HTML o PDF
Preparación de versiones para dispositivos móviles
Manejo de lenguajes semánticos (XML) en los procesos de edición y gestión de metadatos Edición electrónica con XML
Integrar contenidos mediante XML OAI RSS
Gestionar metadatos
Aplicación de los aspectos jurídicos que afectan la revista Velar que la revista esté en conformidad a las disposiciones de propiedad intelectual y derechos de autor
Apoyar la política editorial respecto a normas éticas
Conocer de Acceso Abierto
Gestión de datos asociados a derechos de autor
Evaluación y mejora de la calidad de la revista Identificar puntos fuertes y débiles de la revista aplicados a indicadores de evaluación
Aplicación de parámetros bibliométricos para informes
Recoger datos de indicadores
Desarrollar acciones para el posicionamiento en rankings y buscadores
Difusión y marketing de la revista Grabar datos de incorporación a bases de datos e indexadores
Recoger datos de usuarios y suscriptores
Proponer operaciones promocionales
Comunicación escrita Redactar de forma fluida y clara
Corregir faltas de ortografía y redacción
Idioma inglés
Mantener buena comunicación con autores de habla inglesa Comprender textos y resúmenes recibidos en ingles

Fuente: elaboración propia a partir de Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013)

Tabla 2: Competencias personales que debe poseer un editor de revistas científicas según Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013)

COMPETENCIAS PROFESIONALES
COMPETENCIA EJEMPLO DE LA COMPETENCIA
Comportamiento ético Mantener el anonimato de los revisores y autores
Declarar posibles conflictos de interés
Velar el cumplimiento de las normas éticas internacionales para publicaciones científicas
Compromiso con la excelencia Esfuerzo por satisfacer las necesidades de autores y lectores
Contribuir a la mejora constante en la revista
Velar por la calidad del material publicado
Aptitud de negociación en la resolución de conflictos Mediar considerando los intereses contradictorios entre revisores y autores
Espíritu de Equipo Intercambio de información constante con el resto del equipo editorial

Fuente: elaboración propia a partir de Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013)

Como se indicó en la introducción, se busca especializar la gestión editorial desde la EBCI, ya que como ente especializado en formación de profesionales de la información puede aportar de gran manera a esta área, que, sin duda, está relacionada ampliamente con la producción y comunicación científica.

Con el propósito de reforzar la idea anterior, se destaca el estudio de Tarango et al. (2017) donde realizan una sistematización de las competencias que las personas profesionales de la información deben desarrollar a la hora de involucrarse en procesos de producción y comunicación científica.

Estos autores fundamentan la incorporación de bibliotecólogos en esta área debido a que

de todas las áreas científicas , las ciencias de la información son las que incluyen como objeto de estudio las distintas fuentes de información, su gestión, comunicación y todos los demás procesos técnicos, tecnológicos o sociales que se desarrollan alrededor de dichas fuentes (Tarango et al., 2017, p.96).

Estos autores destacan que el perfil del profesional de la información que se desenvuelve en esta área científica consta de cinco competencias, que se describen a continuación:

  • · Evaluación de la ciencia: proporcionar elementos teóricos y herramientas prácticas para realizar análisis métricos a través de la aplicación de la bibliometría, cienciometría, informetría, entre otros. Esto permite medir el impacto y atención de documentos científicos.

    · Procesos y tipos de investigación: busca que pueda determinar el tipo de investigación que debe utilizarse y el conocimiento de los métodos estadísticos, manejo de datos y realizar las conclusiones pertinentes.

    · Manuales de estilo y escritura científica: utilización de los principales estilos de redacción de manuscritos y aquellos relacionados con la edición de documentos, según la disciplina.

    · Bases de datos y estrategias de búsqueda: busca desarrollar el manejo de bases de datos científicas y de recursos de información, se incluyen aspectos como el uso de las TIC y el manejo de información; también se incluye el uso de diversos índices.

    · Legislación científica: se refiere al manejo de los aspectos legales que rigen la comunicación científica, por ejemplo: propiedad intelectual, derechos de autor, números normalizados como DOI, publicaciones en acceso abierto, entre otros.

De la información anterior se puede concluir, que son competencias ampliamente relacionadas con la gestión editorial, por tanto, deben desarrollarse en las personas editoras de la mano de profesionales aptos en la producción y comunicación científica

2.3 La edición de revistas en la UCR

Dentro del manual de puestos establecidos por la UCR, existe la figura del profesional en Edición de revista, estas personas son nombradas desde la VI y son un apoyo para las unidades académicas que cuentan con una revista científica; son pocos los casos en que, una unidad posee dentro de su personal a un editor de revista propiamente nombrado.

Este manual descriptivo presenta una estructura del cargo, donde se definen las principales funciones y perfil de competencias requerido. Dentro de las principales actividades se destaca: la aplicación de políticas editoriales, convocatoria a sesiones de comité editorial, asistente en proceso de gestión, estadísticas, entre otros. Así mismo define que las competencias requeridas para este puesto son: la excelencia, creatividad, compromiso, solidaridad y la integridad. También define como necesario en este perfil el manejo de paquetes de computación, sistemas automatizados para procesos de edición, redacción de artículos, entre otros (Oficina de Recursos Humanos de la UCR (ORH), 2020).

3. Metodología

Esta investigación se realizó en el período de enero del 2019 hasta junio del 2020.

3.1 Enfoque

Se utilizó el enfoque cualitativo, de manera que se pudiera obtener un acercamiento a las personas editoras y así poder comprender el objetivo de estudio desde la perspectiva de las personas participantes (Hernández Sampieri et al., 2010).

Además, el alcance del estudio fue de tipo descriptivo, con técnicas de recolección cualitativas para poder comprender a profundidad la experiencia de las personas participantes en sus labores en gestión editorial.

3.2 Población de estudio

Se contó con la participación de las personas editoras y directoras de las diez principales revistas de la UCR, según el ranking UCR índex consultado el 4 de noviembre del 2019 (Ver Tabla 3).

Tabla 3: Principales revistas según Ranking UCR-Índex a la fecha 04-11-2019. 

RANKING DE REVISTAS UCR-ÍNDEX
POSICIÓN EN EL RANKING NOMBRE DE LA REVISTA
1 Cuadernos de Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe
2 Agronomía Costarricense
3 Población y Salud en Mesoamérica
4 Odovtos
5 Diálogos
6 Agronomía Mesoamericana
7 Actualidades Investigativas en Educación
8 e-Ciencias de la Información
8 Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud
9 Actualidades en Psicología
9 Revista Educación
9
10 Revista de Biología Tropical

Fuente: elaboración propia con base en Fava Bolaños y Varela Briceño (2020), 2021

La muestra fue seleccionada por conveniencia y se aplicaron lo siguientes criterios de inclusión:

  1. 1. La persona participante debía poseer nombramiento como editor en una de las revistas presentes en las primeras diez posiciones del ranking UCR-Índex.

    2. Poseer al menos un año de experiencia en labores relacionadas con la edición de revistas científicas.

    3. Disponibilidad de espacio físico para el proceso de entrevista.

Como se observa en la Tabla 3, al momento de la consulta se presentó un empate en las posiciones 8 y 9, por lo tanto, dentro del estudio se consideraron las revistas que presentaron esta condición y se les incluyó. Por lo tanto, se contó con la participación de 12 personas editoras y 10 personas directoras, solamente dos directores no pudieron participar de la investigación.

Cabe resaltar que a cada persona participante se le entregó un consentimiento informado, donde se le aclara el motivo de su participación, el permiso para grabar la conversación, disponibilidad para abandonar el estudio si lo deseaba y la utilización de la información para fines únicamente de la investigación.

3.3. Técnicas de recolección

Para la recolección de información se utilizó un instrumento validado por una persona profesional en estadística y de acuerdo con las categorías de análisis determinadas para el estudio: una entrevista semiestructurada con preguntas relacionadas a la identificación de actitudes, habilidades y conocimientos para la gestión editorial, contextualización de los recursos y finalmente la identificación de las necesidades de formación (Anexo 1. Esta entrevista se realizó tanto a personas editoras como a personas directoras, cada una de ellas respondiendo de acuerdo con el rol que ejerce en la revista que representa (Error 2: El enlace externo (Anexo 1). debe ser una URL) (Error 3: La URL (Anexo 1). no esta bien escrita)

3.4 Procesamiento de análisis

Se establecieron como categorías de análisis del estudio: habilidades, actitudes, conocimientos, contexto del desempeño en gestión editorial y necesidades de formación. Las mismas se construyeron con base en los objetivos planteados en esta investigación, de manera que se definió la categoría, su definición conceptual, indicadores e instrumentalización; esta información puede consultarse detalladamente en el anexo 2. (Error 4: El enlace externo anexo 2 debe ser una URL) (Error 5: La URL anexo 2 no esta bien escrita)

Para el procesamiento de la información, en primera instancia se transcribieron las entrevistas de las personas participantes que autorizaron las grabaciones, para las personas que no lo autorizaron se tomaron anotaciones de sus respuestas, luego, se identificaron las categorías de análisis presentes en las transcripciones.

Se creó un registro en el programa Microsoft Excel, versión 2016 para anotar la cantidad de veces que se repetía una respuesta, luego se procedió a la creación de gráficos para representar e interpretar la información. Se analizaron las respuestas brindadas por las personas participantes tomando en consideración sus apreciaciones para cada pregunta.

Para la presentación de resultados y la utilización de las transcripciones de las entrevistas se utilizará la codificación director # y editor # para mantener el anonimato en las respuestas.

4. Resultados

4.1 Habilidades, actitudes y conocimientos para la gestión editorial

En primer lugar, se consultó a las personas entrevistadas que desde su experiencia determinaran las habilidades, actitudes y conocimientos más importantes que debe poseer una persona editora para la realización de procesos de gestión editorial. A continuación se detallan las respuestas obtenidas.

4.1.1 Habilidades

Las principales habilidades destacadas con mayor grado de importancia por las personas entrevistadas fueron la facilidad de comunicación, liderazgo, actualización y trabajo en equipo. Con respecto a la primera habilidad, tanto directores (7 personas) como editores (10 personas) destacaron que debido a las características de una revista en línea, es indispensable que la persona a cargo de los procesos editoriales pueda comunicarse oportunamente con personas autoras, revisoras y lectoras, a continuación se muestra un comentario destacado:

''es una habilidad esencial para un editor de revista sobre todo en una revista en línea o que tiene un formato digital donde el contacto es mayoritariamente por medios digitales. Si hay un problema de comunicación se puede generar situaciones de desavenencia grandes para todos autores, evaluadores, miembros del comité dentro de todo es esencial o sea no puede tener problemas de comunicación y eso es tanto a nivel oral como escrita ''Director #6

Con respecto al liderazgo, tanto editores como directores coinciden en que es una habilidad importante (8 editores y 5 directores), ya que la gestión de revistas académicas incluye un equipo de trabajo que debe de estar en constante sintonía, donde la persona editora se considera un pilar fundamental en la coordinación de cada tarea a realizar. Al respecto se comentó:

''esto es esencial porque ella hace un trabajo de la mano en nuestro caso que tenemos dirección y editor, ella está atenta a todo el proceso de gestión editorial de la revista entonces tiene una comunicación directa con la dirección, con el consejo de la revista y con los usuarios ''Director #6.

En cuanto a las habilidades de actualización constante (10 editores y 6 directores) y trabajo en equipo se comentó:

''esencial sobre todo que no tenemos una formación profesional especializada en edición de revistas entonces hay que estar conociendo que se está haciendo en el campo y lo que se está haciendo en el campo significa innovar ''Director #6.

(Trabajo en equipo) ''muy importante, tenemos que trabajar con otras personas de otras áreas esto es importante recibir y dar opiniones del resto de los compañeros ''Editor #9.

La información anterior resalta estas habilidades como esenciales dentro del quehacer editorial, ya que cada vez son más necesarios la creación de equipos interdisciplinarios para apoyar esta labor, tanto para fortalecer los procesos de revisión, procesos técnicos y de recurso humano. Es importante mencionar que se destaca la falta de una formación formal en la edición de revistas académicas, lo cual se subsana con el trabajo interdisciplinario y una actualización constante.

4.1.2 Actitudes

En cuanto a las actitudes que se consideraron más importantes se encuentran: respeto, puntualidad, autocontrol y una apropiada resolución de conflictos y la ética. Estas actitudes demuestran la importancia de los valores fundamentales en las personas editoras, todas ellas convergen en un manejo adecuado de los procesos editoriales y la publicación puntual de cada número de la revista.

4.1.3 Conocimientos

En el instrumento, las personas entrevistadas seleccionaron que los principales conocimientos que debe poseer una persona editora de revista son:

  • · Uso del OJS

    · Conocimiento amplio en el flujo y los procesos editoriales

    · Conocimiento sobre indexadores

    · Conocimiento en el idioma inglés

    · Ética y conocimiento de derechos de autor

    · Aplicación de normas de citación y referencias

    · El análisis crítico y el análisis de datos

Estos conocimientos indicados muestran concordancia con el estudio de Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013, pp. 6-7) cuando se resaltan las competencias profesionales de las personas editoras de revista, entre ellas los autores recalcan el manejo del OJS, la identificación de entidades de comunicación científica en la cual se encuentran involucrados los índices, repositorios y bases de datos; también dentro de las competencias personales se encuentra una coincidencia al identificar el compromiso a la excelencia, referido al manejo ético de la información y del proceso editorial.

La información descrita anteriormente, también puede visualizarse a la luz de las competencias en cuanto a la producción y comunicación científica, ya que, los resultados obtenidos en esta investigación concuerdan con aportes brindados por Tarango (2017, p.117) cuando se resalta la competencia en evaluación de la ciencia, esto relacionado con indexadores y legislación científica donde se abarcan las políticas éticas.

El curso BI-5010 que se imparte en la EBCI de la UCR, abarca algunos de estos contenidos en su plan de estudios, entre ellos se encuentran: proceso de gestión editorial, uso del OJS, medición de la calidad e indexadores, aplicación de normas de citas y referencias, leyes de autor y licencia, entre otros (EBCI, 2019). Esto demuestra que se puede pensar en las escuelas de bibliotecología como principales formadores de editores de revistas científicas, ya que sus profesionales son aptos para procesos de producción y comunicación científica debido a las competencias adquiridas a lo largo de su formación, esto también se encuentra respaldado por (Tarango et al., 2017).

Debido a la falta de formación formal para personas editoras, se consideró de importancia para esta investigación conocer cómo estas personas llegan a obtener los conocimientos necesarios para desempeñarse en las labores editoriales, es por esto que se les consultó, tanto a directores y editores como habían obtenido sus conocimientos para ejercer su rol en la revista.

Las respuestas de las personas editoras evidenciaron que obtuvieron esos conocimientos por medio de capacitaciones (11 respuestas), con la experiencia diaria (10 respuestas), con retroalimentación por colegas (9 respuestas), cursos y formación académica (7 respuestas) y experiencia anterior como estudiante asistente de apoyo (5 respuestas); pocas personas (solamente 3) mencionaron que tuvieron experiencia previa en publicación de algún documento científico. Se indican algunos comentarios importantes al respecto:

''bueno más que todo por experiencia porque son años de trabajar con revistas primero como asistente y luego como editor, también he llevado cursos aquí en la Universidad, he asistido a seminarios nacionales e internacionales y recientemente lleve un curso intensivo de gestión editorial llamado algo como Formación de editores de forma autodidacta en línea de la UNAM y Latindex, entonces básicamente con eso ''Editor #1

''es algo muy empírico porque en Costa Rica no hay carrera de editor, en otros países Estados Unidos y algunos países de Europa hay carrera, en Costa Rica no, entonces ha sido muy empírico, primero trabajando con mis propios artículos de investigación, luego algo que me ayudó muchísimo fue editar libros con otro colega historiador que ya tenía mucha experiencia en eso de edición y el me ha enseñado muchos elementos centrales para que una edición sea exitosa, pero fundamentalmente el trabajo ha sido empírico, de ensayo y error. Ninguna capacitación ''Editor #11

En este punto es importante resaltar que la figura del editor de revista ha sido nombrada de diferentes maneras en la literatura, por ejemplo, Rodríguez Yunta y Tejada Artigas (2013) resaltan a esta persona como editor técnico y Aparicio et al. (2016) hacen referencia a esta persona incluso con el nombre de secretario. En Costa Rica, la figura que se resalta en este artículo es la del editor, persona que siempre trabajará con un comité editorial y un director. Desde la perspectiva de esta investigación se cree que la formación formal en gestión editorial puede dotar del reconocimiento a la figura del editor, como especialista en el área, a su vez su nombre será reconocido en la literatura y se daría paso a normalizar el uso del término adecuado refiriéndose al mismo.

Con respecto a las personas directoras de revista, se pudo evidenciar que la formación académica, experiencia en publicación y evaluación, trabajo diario, retroalimentación con editores y cursos fueron las maneras en que estas personas adquirieron la experiencia para ejercer sus labores en los procesos de publicación de la revista. Algunos comentarios fueron:

''inicialmente cuando comenzamos en esto yo no sabía absolutamente nada en gestión editorial iniciamos el proceso, la ventaja creo que tuve yo es que como yo tengo el área de ciencias de la información como carrera si me enseño toda la parte del proceso de información, formación, tipos de información eso se utiliza mucho en gestión editorial en gestión de revistas posteriormente ya con cursos que fui llevando, con cursos en latindex, UCR index que le brindaban a uno para desarrollar mejor la gestión editorial, pero si inicialmente uno comienza sin saber ''Director #3.

''yo recibí una formación en proceso de capacitación en el centro internacional de estudios tropical con bibliotecólogos que nos enseñaron a evaluar la información ''Director #1.

La información anterior describe la incorporación de buenas prácticas en relación con la conformación de los equipos editoriales, ya que Aparicio et al. (2016, p. 63) describen en su manual de buenas prácticas que la persona que ejerce la dirección de una revista es un reconocido investigador con publicaciones en el área temática de la revista. También, a través del comentario del director #1 se puede evidenciar que las personas profesionales de la información poseen competencias para formar y ser editores de revistas científicas debido a su formación.

4.2 Contexto del desempeño en gestión editorial

Se solicitó a las personas participantes brindar información con respecto al contexto en que laboran, esto como una segunda parte de la entrevista realizada. A continuación se rescatan los aspectos más importantes para esta investigación

4.2.1 Jornadas laborales

Se consultó a las personas editoras entrevistadas que indicaran las jornadas laborales que cada una de ellas poseía para realizar las labores de gestión de su revista. La figura 1 presenta las respuestas obtenidas:

Fuente: elaboración propia, 2022

Figura 1. Jornadas laborales declaradas por las personas editoras entrevistadas en el período 2019-2020 

La información anterior recalca el compromiso que tienen las personas editoras de la UCR con respecto a la labor que realizan, ya que al tener tiempos laborales reducidos, el cumplimiento de procesos editoriales puede verse afectado por diversos factores, además destaca la importancia de la organización que debe poseer esta persona para poder establecer metas y prioridades en su día a día.

La literatura existente rescata la importancia de mantener revistas en acceso abierto, tendencia que es fuertemente adoptada en América Latina y otras regiones del mundo, sin embargo, mantener ese modelo requiere de esfuerzos institucionales importantes, en cuanto a la asignación de presupuesto, recurso humano, entre otros. La realidad presentada por la UCR no difiere a lo reportado en otros países; Cabrera y Saraiva (2021) realizaron un estudio de las principales problemáticas que enfrentan las publicaciones científicas desde una perspectiva Latinoamericana, uno de eso problemas surgió entorno al acceso abierto:

La situación de las publicaciones en América Latina presenta ciertas particularidades, marcadas por el crecimiento del acceso abierto. Lo que obedece a un sistema de información científica conformado por instituciones y editoriales que muchas veces responden a instituciones estatales, que favorecen las formas de circulación, distribución, visibilidad y acceso. Esta situación no soluciona el problema de fondo, en tanto que, los países no cuentan con los fondos necesarios para cubrir los costos de publicación quedan excluidos (p.16).

sí mismo, el estudio de Sánchez-Tarragó et al. (2016) indagó sobre las barreras percibidas por las personas editoras para desarrollar el modelo de acceso abierto, la respuesta que acumuló mayor cantidad de criterios fue el financiamiento (p.165).

Las ideas anteriores reflejan la necesidad de que las instituciones puedan brindar mayor financiamiento a sus revistas científicas, de manera que se pueda promover el acceso abierto y el crecimiento de la publicación.

4.3 Necesidades de formación

Con base a las entrevistas realizadas, las personas editoras de la UCR manifestaron tener una serie de necesidades de información y formación en áreas específicas relacionadas con la gestión editorial, las cuales se resumen en la Tabla 4. Esta tabla sintetiza lo manifestado tanto por las personas editoras y directoras entrevistadas.

Tabla 4: Necesidades de formación presentadas en personas editoras de la UCR 

ÁREA GENERAL NECESIDADES ESPECÍFICAS DE FORMACIÓN
1. Fundamentos de la Gestión editorial Historia y contexto de las revistas
El flujo editorial
Equipos de gestión
Tendencias internacionales en gestión editorial
Industria de la publicación científica
Redes de evaluación internacional
Indicadores y parámetros de evaluación e indexación de revistas
Indexadores nacionales e internacionales
Movimientos de ciencia abierta y otras alternativas (Acceso abierto)
2. Administración del proceso editorial Procedimientos administrativos de las revistas científicas
Procesos de conservación y preservación de información de las revistas científicas.
3. Estructura de la publicación científica de revistas Métodos y técnicas de investigación
Redacción y estructura de documentos científicos
Requerimientos técnicos y de contenido para la evaluación de textos (inserto análisis crítico- estrategias de lectura)
Revisión filológica básica
4. Ética en la publicación científica Aspectos ontológicos de la publicación científica
Propiedad intelectual (Legislación nacional e internacional en derechos de autor)
Plagio (Software de detección de plagio; ejemplo: Turnitin, plagiarism Checker X, SanSe, entre otros)
Normas éticas internacionales
Licenciamiento
5. Normalización de la publicación científica de revistas Normas de citación y referencias por área del conocimiento (APA 6ta y 7ma edición, Vancouver, Harvard, Normas -ISO, MLA, Chicago, Turabian, entre otros)
Gestores de referencia (Zotero, Endnote, Mendeley, citethisforme, gestores de procesadores de texto, entre otros)
Metadatos
6. Herramientas tecnológicas para gestión editorial OJS 3.0
Otros sistemas de gestión (Correo electrónico, repositorios y otras aplicaciones)
Uso de paquete office (Word y Excel) y libre office
Creación de formatos de edición
Conocimiento básico de estructura de HTML y XML
Marcaje de artículos
7. Estudios métricos aplicados a la publicación científica. Conceptos clave
Bibliometría
Altmetría
Informetría
Gestión de datos (tasas de rechazo, etc)
8. Posicionamiento de las publicaciones científicas Mercadeo
Diseño gráfico básico
Línea gráfica
Diagramación
Herramientas para diagramación (software libre y privativo)

Fuente: elaboración propia con base en Fava Bolaños y Varela Briceño (2020), 2022.

Como se puede constatar en la tabla 4, las necesidades presentadas por estas personas son variadas y no solamente relacionadas con el flujo editorial de una revista académica, sino, de procesos involucrados que influyen en la calidad de las publicaciones científicas divulgadas por estos medios.

Las personas entrevistadas resaltaron la importancia del conocimiento de aspectos fundamentales sobre los actores de los procesos editoriales, tendencias internacionales en publicación científica, acceso abierto, flujo editorial e indexadores; sin duda estos son conceptos y conocimientos fundamentales en la gestión de una revista académica, por lo cual, la persona editora debe tener un claro manejo de los mismos, ya que con estos se pueden identificar los recursos humanos que se necesitarán para llevar a cabo los procesos editoriales, así mismo de las normas nacionales e internacionales a seguir para poder garantizar la visibilidad de su revista y el cumplimiento de estándares de calidad que ayuden a la publicación a posicionarse entre las revistas de su área. Autores que han descrito manuales de gestión y buenas prácticas editoriales como Aparicio et al. (2016) han hecho énfasis en estos conceptos y la importancia de la claridad en los mismos, para promover una adecuada gestión editorial.

También se indicó con importancia, la necesidad de conocimientos en aspectos administrativos de la revista, esto refleja la realidad con la cual se enfrentan las personas editoras de revista, ya que son las encargadas de gestionar procesos editoriales; pero también los recursos económicos y aspectos administrativos relacionadas a la misma. Esto conlleva más carga laboral para estas personas, cuyo tiempo laboral generalmente es reducido, tal como se mostró en la figura 1; este aspecto es fundamental de evaluar para su mejora, de manera que exista una mejor distribución de labores y tiempos para las personas editoras.

La tecnología forma parte esencial en la gestión de revistas electrónicas, por lo tanto, fue una necesidad expresada por las personas editoras de la UCR. Aspectos como el marcaje en XML se tornan de vital importancia ya que es un medio por el cual la revista puede visualizarse en diversos indexadores como Scielo y Redalyc; ambos de gran importancia en el área Latinoamericana, así mismo las actualizaciones constantes en el OJS como medio de gestión de revistas, entre otras herramientas de importancia para la ejecución de proceso editoriales. El manejo de herramientas tecnológicas es vital en la gestión de revistas en línea, por lo tanto, la persona editora a cargo de una publicación debe tener amplio dominio de esta competencia, esto ha sido respaldado por diversos autores como (Aparicio, 2016; Rodríguez Yunta y Tejada Artigas, 2013; Tarango et al., 2017), también se puede visualizar que es un componente esencial en el plan de estudios de la EBCI (EBCI, 2019).

Finalmente, se indicó la necesidad de aprendizaje en estudios métricos y el posicionamiento de las revistas científicas, elementos que enriquecerán la gestión de una revista al conocer su producción, sus lectores y todos los aspectos relacionados a la definición de una línea gráfica; lo cual favorecerá la imagen e impacto a nivel internacional. Se destaca lo anterior, ya que, las revistas académicas de la UCR cada vez son más motivadas a tener un impacto internacional, de manera que se evite que sean publicaciones con características de endogamia.

Es necesario destacar que se debe de hacer un llamado de atención a las instancias encargadas de la vigilancia de las revistas académicas de la UCR, para que atiendan las necesidades de formación presentes en las personas editoras, de manera que puedan fortalecer los procesos editoriales y la calidad de las publicaciones científicas, lo cual generará un impacto a nivel internacional de la calidad de estas y de la institución editora en sí.

Finalmente, se recalca que los resultados descritos en esta investigación y cuyas necesidades de información fueron presentadas en la tabla 4, encuentran puntos de convergencia con otros estudios (Gilmet, 2020; Rodríguez Yunta y Tejada Artigas, 2013), lo cual llama a la necesidad de enfatizar en la profesionalización de la labor editorial y reforzar las competencias necesarias para ejercer la misma; son diversos los países Latinoamericanos que expresan esta urgencia, ya que son muchas las exigencias a las cuales se enfrentan las publicaciones científicas y necesitan de personas especializadas en esta labor.

4.4 Propuesta

na vez realizadas las entrevistas y obtenidos los resultados presentados, se elaboró una propuesta de programa de cursos para una formación continua en gestión editorial. Estos cursos se diseñaron según las necesidades presentadas en la tabla 4, donde cada área general corresponde a cada curso, y las necesidades específicas corresponden a las temáticas que deben abarcarse en cada módulo.

Cabe resaltar que se propone que este programa de cursos se ejecute desde la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica, ya que esta escuela es la única a nivel costarricense que ofrece un acercamiento a las labores editoriales; además se considera que el campo de la bibliotecología posee muchos conocimientos afines a la gestión editorial, por lo tanto, tiene mucho que aportar, en colaboración de profesionales en otras áreas (Tarango et al., 2017).

Este programa de cursos se diseñó desde un enfoque por competencias, debido a la evolución que ha presentado la educación y los métodos de aprendizaje. Además, este modelo permite que el estudiantado desarrolle sus competencias ampliamente; lo cual en la labor editorial es fundamental, ya que se carece de una formación formal en gestión editorial.

Para la elaboración de este programa de cursos se tomó como referencia a la autora Vargas-Leyva (2008) quién afirma que:

La capacitación y educación basada en competencia, es una metodología de instrucción que identifica las habilidades básicas, conocimientos y actitudes que satisfacen normas específicas, enfatiza estándares de ejecución y facilita el aprendizaje individual … Los individuos formados bajo el modelo de competencias profesionales, reciben una preparación que les permite responder de manera integral a los problemas que se les presenten, brindándoles la capacidad de incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en que desempeñen sus labores. En este sentido, las competencias profesionales aúnan conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Este conjunto de capacidades y atributos personales cobran sentido cuando se les aprecia en la óptica de una tarea profesional determinada, para la cual existen criterios de logro, calidad o efectividad bien establecidos (pp. 19-20).

Este programa de cursos se conformó por medio de módulos, Vargas-Leyva (2008) se refiere a esto:

Un bloque unitario de aprendizajes que abordan una o más áreas o unidades de competencia de manera globalizada, integrando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Desde el punto de vista del diseño curricular, un módulo es la unidad que posibilita organizar los objetivos, los contenidos, las actividades referentes a un problema de la práctica profesional y de las cualidades que se pretenden desarrollar, las que se infieren sobre la base de los elementos de competencia (pp. 53 -54).

Cada módulo puede consultarse en el siguiente enlace: programa de cursos. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/52520/53708 (Error 6: El enlace externo : programa de cursos debe ser una URL) (Error 7: La URL : programa de cursos no esta bien escrita)

5. Conclusiones

El objetivo de esta investigación fue identificar las necesidades de formación de las personas profesionales a cargo de la gestión editorial de las revistas científicas de la UCR, para eso se partió de la experiencia que estas personas han obtenido a lo largo de sus labores; aspecto fundamental para conocer la realidad en la cual se desenvuelven las revistas UCR; además, proponer un programa de cursos en gestión editorial para la especialización de esta labor desde la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica.

La gestión editorial cada vez más exige de equipos profesionales en esta labor, así mismo de contar con personal de diferentes áreas académicas que logren enriquecer estos procesos. Esto se debe a la competencia tanto a nivel nacional como internacional que enfrentan estas revistas; donde los estándares a cumplir van en aumento para poder obtener características de calidad aceptadas mundialmente, también cada día crece la necesidad de posicionar revistas Latinoamericanas dentro de una corriente principal.

La idea anterior refuerza la necesidad de que las instituciones editoras puedan dotar de recursos económicos y humanos aptos para realizar las labores en gestión editorial, que permita un posicionamiento nacional e internacional a cada revista. Además, como se ha visto, la tendencia de las revistas de la región es de mantener un modelo de acceso abierto que cada día requiere de más costos de publicación (Cabrera y Saraiva, 2021; Sánchez-Tarragó et al., 2016). Las universidades deben reconocer el valor de las revistas científicas como el medio de transmisión de conocimiento más utilizado actualmente, utilizado ampliamente por las personas investigadores de sus unidades para obtener reconocimiento científico y divulgar ciencia (Maltrás Barba, 2003).

Se puede constatar a través de diversos estudios (Gilmet, 2020; Rodríguez Yunta y Tejada Artigas, 2013) que son muchas las competencias que son exigidas para una profesional en la edición de revistas, además de que estas personas recurrentemente obtienen su conocimiento a través del trabajo diario, siendo el aprendizaje autodidacta su mayor fuente de actualización y conocimiento en esta área. Llama la atención que muchas de estas competencias se encuentran presentes en las personas profesionales de la información, lo que convella que sean estos profesionales muy aptos para ejercer un puesto de editor, o bien, ser las personas profesionales a cargo de la formación de estos.

Cada vez más el campo de la bibliotecología encuentra nuevos espacios laborales, al ser un campo de formación en información y comunicación científica (Maltrás Barba, 2003), por lo tanto encuentra en las revistas científicas un ámbito que debe estudiar cada día más, además de tomar la iniciativa en la formación de profesionales en gestión editorial brindando las herramientas necesarias para llevar a cabo estas labores, lo cual también generará en el futuro el reconocimiento debido para estas personas. Esto coincide con estudios realizados en la región, donde se ha identificado el crecimiento de bibliotecólogos que trabajan en procesos de gestión editorial (Gilmet, 2020; Abadal et al., 2012) y que poseen competencias afines establecidas por manuales de buenas prácticas y de competencias necesarias para el perfil de una persona editora (Aparicio et al., 2016; Rodríguez Yunta y Tejada Artigas, 2013)

En el caso de la UCR, se debe plantear una especialización en gestión editorial, en este manuscrito se planteó que la EBCI sería una opción viable para lograr este objetivo. Se deben coordinar los aspectos necesarios de manera que se pueda dar marcha con esta especialización, y que de este modo se pueda profesionalizar formalmente a las personas editoras de esta institución, o bien, abrir la posibilidad a otros países.

Como se mencionó en el marco teórico, esta universidad posee la figura del profesional en editor de revista, sin embargo, cuando se realiza una comparación entre este estudio y el manual de puestos declarado por la oficina de recursos humanos (ORH, 2020), se puede notar que este manual debe ser reforzado con competencias y conocimientos necesarios para la gestión editorial que no se encuentran contemplados actualmente, además de identificar otras actividades esenciales del puesto; todo esto en búsqueda una rigurosidad de las personas profesionales que estarán a cargo de una revista académica.

Toda esta formación debe ir enlazada con el uso de tecnologías, ya que como se pudo constatar, es un componente esencial en los procesos editoriales, por lo tanto, ahí surgen la mayoría de las necesidades presentadas por estas personas, esto sin dejar de lado las competencias científicas y comunicativas que exige la ciencia actual.

La gestión editorial es un área que evoluciona día a día, por lo tanto, las competencias requeridas incrementan, razón por la cual programas enfocados en el desarrollo de competencias propician espacios de aprendizajes aptos para enfrentar los rápidos cambios de la ciencia.

La principal limitación de este estudio fue no poder entrevistar a la totalidad de las personas editoras de la UCR, ya que esto pudo haber arrojado más necesidades que no fueron contempladas en este manuscrito. Lo anterior abre la posibilidad de seguir indagando en esta temática; además de abrir la interrogante de hacer un estudio en las revistas calificadas con una menor puntuación para conocer sus necesidades para poder ubicarse en mejores lugares en el ranking, otra línea de estudio a futuro es analizar el papel que están ejerciendo las personas bibliotecólogas en esta institución reforzando la comunicación científica y las revistas académicas.

7. Referencias

Abadal, E. (Ed). (2016). Revistas científicas: Situación actual y retos del futuro. Universitat de Barcelona. https://digital.csic.es/bitstream/10261/162951/1/Libro-revistas.pdf [ Links ]

Abadal, E., Borrego, A., y Serra Pérez, S. (2012). Mercado laboral de profesionales de la información: evolución de la oferta y de los perfiles ocupacionales. bid: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 29. http://bid.ub.edu/29/pdf/abadal2.pdf [ Links ]

Aparicio, A. Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.482/pm.482.pdf [ Links ]

Aréchaga, J. (2012). The International Journal of Developmental Biology. En: Manual de buenas prácticas en edición científica (pp. 21-25). FECYT. [ Links ]

Cabrera, M. y Saraiva Cruz, I. (2021). Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. e-Ciencias de la Información, 12(1). https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145 [ Links ]

Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI). (2019). Plan de estudios de la licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la información. https://ebci.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2021/05/BI-5010_Industria-Editorial-y-de-Contenidos_ICiclo2021.pdf [ Links ]

Fava Bolaños, S. y Varela Briceño, M. (2020). Portafolio de cursos sobre el proceso de gestión editorial en las revistas científicas para la formación continua de las personas profesionales en Bibliotecología, dirigido a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica (Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica). Repositorio SIBDI. http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/handle/123456789/16691 [ Links ]

Gilmet, A.L. (2020). Participación de bibliotecólogos en la edición científica en Uruguay. Informatio, 25(2), 143-162. https://informatio.fic.edu.uy/index.php/informatio/article/view/248/301 [ Links ]

Gregorio-Chaviano, O. (2018). Evaluación y clasificación de revistas científicas: Reflexiones en torno a retos y perspectivas para Latinoamérica. Revista Lasallista de Investigación, 15(1), 166-179. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v15n1/1794-4449-rlsi-15-01-166.pdf [ Links ]

Maltrás Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Ediciones Trea. https://drive.google.com/file/d/1cm2DkyRywHt1d7zqyLfwBOxFaIuwOt3x/view [ Links ]

Navas-Fernández, M. (2021). Las revistas en acceso abierto : el viejo nuevo camino. Blok de bid. https://www.ub.edu/blokdebid/es/print/1137 [ Links ]

Oficina de Recursos Humanos de la Universidad de Costa Rica (ORH). (2020). Manual descriptivo de clases y cargos. https://orh.ucr.ac.cr/transparencia/manual-descriptivo-de-clases-y-cargos/ [ Links ]

Rodríguez Yunta, L. y Tejada Artigas, C.M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, 16(2), 1-9. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.176391 [ Links ]

Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G. y Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para la inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01 [ Links ]

Sánchez-Tarragó, N., Caballero-Rivero, A., Trzesniak, P., Deroy, D., Macedo dos Santos, R. y Fernández-Molina, J.C. (2016). Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. Transinformação, 28(2), 159-172. https://www.redalyc.org/journal/3843/384354428003/html/ [ Links ]

Suárez, J.C.(2015). ¿En qué consiste el ''open access''? o acceso abierto de contenidos?. Revista La Propiedad Inmaterial, (20), 119-134. https://www.researchgate.net/publication/287148766_En_que_consiste_el_open_access_o_acceso_abierto_de_contenidos [ Links ]

Tarango, J., Machín Mastromatteo, J. D. y Romo González, J. R. (2017). Perfil y competencias de los profesionales de la información como gestores de la producción y comunicación científica. En: Gestión de la producción científica en instituciones de conocimiento (pp. 93-128). Alfagrama Ediciones. (Recuperado de e-libro) [ Links ]

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf [ Links ]

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Proyecto Mesesup. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf [ Links ]

Universidad de Antioquia. (2017). Especialización en Edición de Publicaciones. goo.gl/vinmMc [ Links ]

Vargas Leyva, M.R. (2008). Diseño Curricular por Competencias. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf [ Links ]

(1)Este artículo se deriva del trabajo final de investigación titulado ''Portafolio de cursos sobre el proceso de gestión editorial en las revistas científicas para la formación continua de las personas profesionales en Bibliotecología, dirigido a la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica ''disponible en https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/83729

Recibido: 20 de Septiembre de 2022; Aprobado: 02 de Noviembre de 2022; : 24 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons