SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Experiencias sobre la implementación del Expediente Clínico ElectrónicoEstado del Arte de la Predicción de Variables en Sistemas de Ingeniería Eléctrica Basada en Inteligencia Artificial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


E-Ciencias de la Información

versión On-line ISSN 1659-4142

E-Ciencias de la Información vol.12 no.1 San Pedro de Montes de Oca ene./jun. 2022

http://dx.doi.org/10.15517/eci.v12i1.48603 

Artículos científicos

Características de calidad digital de las revistas mexicanas calificadas en el Catálogo 2.0 de Latindex

Digital quality characteristics of Mexican academic journals assessed in the Latindex Catalog 2.0

José Octavio Alonso Gamboa1 
http://orcid.org/0000-0002-0281-9613

Felipe Rafael Reyna Espinosa2 
http://orcid.org/0000-0003-3488-7861

1Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, Ciudad de México, MÉXICO

2Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, MÉXICO

Resumen

Objetivo: identificar el grado de integración de características de calidad inherentes a las revistas digitales para valorar la forma en cómo están aprovechando las actuales herramientas que facilitan el acceso y uso de información científica. Metodología: se seleccionan las ocho características digitales de la metodología del Catálogo 2.0 de Latindex y se comprueba su presencia en los sitios web institucionales de 195 revistas académicas editadas en México. Resultados: Las características que presentan menor ocurrencia son los servicios de interactividad con las personas lectoras, el uso de más de un formato de edición para la consulta de los textos completos, así como el establecimiento de políticas de preservación digital, todas ellas con menos del 50% de cumplimiento. Del grupo estudiado, 127 revistas (65%) integraron entre cinco y ocho características en sus sitios web. Conclusiones: Se percibe que las revistas del estudio cumplen de manera diferente en la integración de los criterios de calidad digital; asimismo, se hace evidente que la mayoría no aprovechan a cabalidad las herramientas y servicios digitales disponibles en el gestor OJS, el cual es utilizado por casi la totalidad de las revistas analizadas. Se evidencia que aún hay trabajo por realizar para fomentar la integración de un mayor número de herramientas digitales, particularmente en las revistas que integran un mínimo de ellas y que sin embargo son denominadas digitales a la par de aquellas que presentan una mayor adaptación digital.

Palabras clave Revistas digitales; revistas académicas; calidad editorial; Latindex; México

Abstract

Objective: to identify the degree of integration of quality characteristics inherent to digital journals in order to assess how they are taking advantage of the current tools that facilitate the access and use of scientific information. Methodology: Eight digital characteristics of the Latindex Catalog 2.0 methodology were selected and their presence was verified in the institutional websites of 195 journals edited in Mexico. Results: Characteristics with a lesser degree of presence are: interactivity services with readers, use of more than one editing format for full text consultation, as well as the establishing of digital preservation policies, all of them with a compliance of less than 50%. Of the studied group, 127 journals (65%) integrated between five and eight characteristics on their websites. Conclusions: The integration of the eight quality criteria inherent to digital journals is differentially met by the studied publications. Likewise, it became clear that the digital tools and services available in the OJS manager are not being fully exploited by most of the analyzed journals. One of the most important findings is that there is necessary to promote the integration of a greater number of the characteristics specific to digital journals, particularly in those that remain in a very basic level and that nevertheless are referred as digital on par with other journals that have a higher digital adaptation.

Keywords Digital journals; Scholarly journals; Editorial quality; Latindex; Mexico

1. Introducción

Las revistas académicas digitales han venido integrando nuevas funcionalidades y servicios para enriquecer y diversificar la forma de comunicar ciencia y llegar a audiencias más amplias, aprovechando las ventajas del medio digital y en particular, su extendida presencia en internet. Sin importar en qué país son editadas, las revistas digitales pueden aspirar a que sus contenidos sean leídos y potencialmente citados, más allá de las fronteras nacionales lo que facilita su integración al diálogo científico global.

En México, las revistas académicas han consolidado procesos de gestión que les han permitido integrar criterios de calidad editorial ampliamente aceptados, basados en normatividad internacional y en la adopción de buenas prácticas editoriales (Alonso-Gamboa, Reyna-Espinosa y Sánchez-Islas, 2015). Adicionalmente, un buen número de revistas mexicanas han transitado hacia el soporte digital mediante el cual distribuyen y dan acceso al conocimiento científico, creando sus propios sitios web y adoptando los preceptos del acceso abierto a la comunicación científica. Desde 2008 se ha identificado un incremento notable de revistas mexicanas disponibles en línea, ya sean publicaciones impresas que también tienen una versión digital, así como publicaciones nacidas totalmente en línea, por lo que se percibe una franca tendencia hacia la publicación digital de revistas académicas en el país (Alonso Gamboa y Reyna Espinosa, 2016).

La construcción de una revista científica conlleva la integración de variados elementos que incluyen aspectos editoriales, bibliotecológicos, administrativos, financieros, legales y desde luego, los aspectos tecnológicos (Voutssás, 2012). Si bien las revistas digitales han adoptado ampliamente criterios de calidad derivados de sus antecesoras impresas, también han debido incursionar en nuevos enfoques, con el objetivo de facilitar que sus contenidos sean accesibles, leídos, descargados, compartidos y cosechados en medios digitales. Estas acciones favorecen la visibilidad y uso de los contenidos debido a que, por ejemplo, la cosecha de metadatos permite su más fácil y rápida integración en bases de datos y sistemas cosechadores de información (Padula, 2019).

Además, disponer de revistas académicas digitales resulta ahora indispensable. La pandemia del Covid-19 ha demostrado que en el mundo académico la conexión a internet facilita el acceso universal a la información científica; las publicaciones impresas carentes de una versión digital han quedado confinadas en las oficinas de las instituciones editoras o en las bibliotecas físicas, junto con el resto de los materiales impresos, a la espera de tiempos mejores.

Ahora bien, ¿de qué manera se están adaptando las revistas académicas editadas en México al proceso de comunicación científica en medios digitales? Con esta pregunta se busca conocer el grado de integración y adopción de características digitales en un conjunto de revistas y valorar la forma como están aprovechando las actuales herramientas que permiten que el conocimiento científico esté disponible de manera más amplia y expedita. Con tal propósito, en este artículo se realiza un análisis de las características de calidad digital propuestas por el Catálogo 2.0 de Latindex, verificando su presencia en los sitios web institucionales de cada revista, para comprobar si cumplen con ellas.

Con este análisis se busca conocer cuáles características están presentes y cuáles son más difíciles de integrar para contribuir a un mejor conocimiento sobre cuáles son las herramientas tecnológicas que están utilizando las revistas en México, así como orientar posibles acciones de capacitación. Desde luego, se parte de la idea de que la calidad de una revista no puede verse por separado, ya que es el conjunto de criterios el que finalmente ofrece una visión completa de la calidad integral de una publicación.

2. Referente Teórico

El concepto revista digital utilizado en este artículo hace referencia a una revista con contenido científico académico que incorpora herramientas digitales cuyas funcionalidades facilitan la identificación, acceso y uso de sus contenidos. Estas revistas han de observar además las normas y buenas prácticas editoriales vigentes. El concepto reconoce en las revistas digitales una evolución al integrar herramientas más sofisticadas que las hace diferentes de las simples copias electrónicas de las revistas en papel que aparecieron durante la primera mitad de la década de los noventa del siglo XX. Se debe recordar que las primeras revistas, entonces identificadas como electrónicas, eran una repetición de los diseños tipográficos, modelos formales y estructuras lógicas y de contenido vigentes en el soporte papel (Delgado López-Cózar, 2015). Actualmente, las revistas digitales están disponibles en línea y pueden o no seguir publicándose en soporte impreso.

Estudios recientes indican que el uso de herramientas digitales en la ciencia tiene efectos que van desde la producción del conocimiento científico pasando por el diseño y organización de la investigación, la recolección de datos hasta el análisis, difusión y evaluación de los resultados (del Castillo et al., 2021). Para estos autores la digitalización ha incidido en la cultura académica haciéndola una práctica más abierta y colaborativa que ha permitido trascender fronteras.

En México, es clara la importancia que se dispensa a las revistas digitales, ya que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) somete a registro y evaluación periódica a este tipo de revistas y vigila su calidad y pertinencia (CONACYT, 2019). Como organismo rector de la política pública en favor de las revistas, CONACYT dispone de un instrumento denominado Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT) que busca elevar la calidad, visibilidad e impacto de las revistas científicas para fomentar la difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología generada en el país.

El interés por dotar a las revistas científicas de herramientas digitales refuerza a las tradicionales características de calidad ampliamente reconocidas como la revisión por pares, la internacionalización de las autorías y los cuerpos asesores editoriales, así como la visibilidad de las revistas, entre otras. Actualmente, los sistemas de evaluación de revistas incluyen aspectos inherentes a las revistas digitales, como es el caso del sistema CRMCyT antes mencionado, que incluye un apartado de Accesibilidad que integra cuatro criterios, o el Directory of Open Access Journals-DOAJ (https://doaj.org/apply/transparency/) que en su apartado de transparencia y buenas prácticas integra consideraciones generales sobre el sitio web de la revista, el acceso a los artículos, las licencias de uso o sus políticas de archivo.

Disponer de revistas digitales que faciliten el acceso y uso de la información científica disponible en línea, es un tema que ha despertado interés en Iberoamérica y existen estudios con enfoques diversos, por ejemplo, la definición de características generales de calidad en este tipo de revistas (López Ornelas y Cordero Arroyo, 2005); el análisis de la calidad de las revistas digitales que utilizan sistemas gestores de edición electrónica (Costa & Guimarães, 2010); la presencia del identificador DOI en las publicaciones (Martín, 2013); la disponibilidad de datos brutos en las revistas científicas (Aleixandre-Benavent, et al. 2015); el uso de redes sociales en revistas digitales (Martínez Guerrero, 2018); el establecimiento de políticas de preservación digital (Barros, Castro y Márdero Arellano, 2018) o la valoración de la calidad de revistas científicas digitales en servicios de información internacionales (Passos, Passos, Caregnato y Silva, 2018).

A pesar del número creciente de revistas digitales que se editan en México, se parte de la hipótesis de que existen diferentes niveles de adaptación digital donde conviven publicaciones que pueden ser competitivas al explotar a cabalidad los recursos tecnológicos disponibles, junto con otras que apenas integran algunas características digitales.

3. Metodología

3.1 Enfoque

El estudio cuantifica la presencia de características de calidad digital de acuerdo con la nueva metodología del Catálogo 2.0 de Latindex, disponible para consulta en https://www.latindex.org/latindex/meto2.

La versión actual del Catálogo Latindex se compone de 38 características de calidad editorial organizadas en cinco grupos:

  1. 1. Características básicas: agrupa siete características obligatorias para ingresar al Catálogo. En este grupo se encuentran los aspectos que permiten establecer la responsabilidad editorial y el respaldo institucional de una revista, la generación continua de sus contenidos, las instrucciones para publicar y la revisión por pares, la cual debe ser descrita con la mayor completitud posible;

    2. Características de presentación: siete características tales como la mención de periodicidad, las fechas de aceptación y publicación de los documentos postulados, así como la identificación institucional de los cuerpos editoriales que apoyan a la revista y de los autores que publican en ellas;

    3. Características de gestión y política editorial: son ocho características que permiten identificar cómo se administra internamente la publicación y que también examina, entre otros aspectos, el cumplimiento de su periodicidad, su presencia en diversas bases de datos, así como la descripción de políticas respecto al uso de la información publicada, detección de plagio y códigos de ética;

    4. Características de contenido: ocho características que indagan principalmente la estructura formal de los documentos publicados y su originalidad, así como la presencia de resúmenes y palabras clave, entre otros elementos y,

    5. Características propias de las revistas en línea: ocho características cuyo objetivo es comprobar la implementación de herramientas tecnológicas y servicios digitales que facilitan la interoperabilidad, el uso de la información publicada, así como los servicios que facilitan la comunicación con los lectores. La comprobación de todas las características se realiza en el sitio web institucional de cada revista.

Las características utilizadas para este estudio corresponden a las denominadas Características propias de las revistas en línea. Además de describir el alcance de cada característica, se analiza su presencia en el conjunto de revistas estudiadas con la finalidad de conocer el grado de adhesión a cada una de las características seleccionadas.

3.2 Población de estudio

Como universo de estudio se seleccionaron 195 revistas editadas en México, calificadas con la versión 2.0 del Catálogo Latindex entre octubre de 2018 y enero de 2020.

Del total de revistas estudiadas, 161 están incluidas en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, en su versión 2019. Estas revistas constituyen la lista núcleo nacional y son reconocidas por su calidad editorial y de contenidos. Las revistas que pertenecen al CRMCyT no tienen que solicitar su calificación al Catálogo, ya que Latindex debe proporcionar información actualizada debido a que la pertenencia al Catálogo 2.0 confiere puntos en la evaluación de revistas que lleva a cabo el CONACYT. Las restantes 34 revistas no forman parte del sistema CRMCyT, pero solicitaron ser calificadas justamente para postular ante el CONACYT en convocatorias venideras.

3.3 Técnicas de recolección

Se solicitó a Latindex los resultados de las 195 revistas con los siguientes datos: título, ISSN electrónico, institución editora, así como el cumplimiento de las ocho características propias de revistas en línea. Los resultados se vaciaron a un archivo de Excel indicando la información de cumplimiento (Sí/No) de las características de calidad digital para proceder a su cuantificación. Además se identificaron, directamente en el sitio web de cada revista, el uso del gestor OJS, así como información sobre el cobro por procesamiento de artículos (APC).

3.4 Procesamiento de análisis

El análisis de los resultados se ha centrado en las ocho características que integran el grupo denominado Características propias de las revistas en línea. Estas ocho características fueron escogidas por ser consideradas inherentes a la versión digital de una revista, ya que no pueden estar presentes en una publicación impresa. Las características que integran este grupo son:

  1. 6. Uso de protocolos de interoperabilidad

    7. Uso de diferentes formatos de edición

    8. Servicios de valor agregado

    9. Servicios de interactividad con la persona lectora

    10. Buscadores

    11. Uso de identificadores uniformes de recursos

    12. Uso de estadísticas

    13. Políticas de preservación digital

El criterio para asignar el cumplimiento de los criterios es la comprobación de su presencia en el sitio web institucional de la revista. Esta calificación constituye una fotografía al momento de la comprobación, misma que puede variar si la revista hace modificaciones o adiciones a su sitio web. En el caso de existir modificaciones sustanciales a las características editoriales, la revista puede ser calificada nuevamente a petición de la persona responsable de la revista.

4. Resultados

De las 195 revistas analizadas, 172 (88 %) ingresaron al Catálogo 2.0 durante el periodo analizado, mientras que 23 (12 %) no alcanzaron a cumplir los requerimientos de la metodología. Las revistas que sí ingresaron al Catálogo cumplieron en promedio con el 87% (33 de 38) del total de características contenidas en los cinco grupos, lo que muestra una consolidación en la integración de criterios tradicionales de calidad derivados de normas y buenas prácticas editoriales, los cuales han sido ampliamente promovidos por diversos sistemas de información iberoamericanos.

La tabla 1 muestra los resultados que estos dos grupos de revistas tuvieron en su calificación al Catálogo.

Tabla 1 Grupos de revistas seleccionadas para el estudio 

Grupo de revistas Total Aceptadas al Catálogo No aceptadas al Catálogo
Revistas CRMCyT 161 141 20
Otras revistas 34 31 3
Total 195 172 23

Elaboración propia, 2020.

Es de destacar que de las 195 revistas analizadas, 178 (91 %) usan Open Journal Systems (OJS) como sistema para la presentación y administración de sus sitios web. Una implantación adecuada de este gestor tiende a facilitar el cumplimiento de varias de las características del Catálogo 2.0, habida cuenta que el 65.8 % de dichas características están incluidas en la versión 3 de OJS (Polanco Cortés y Sánchez Islas, 2019). Otro dato relevante es que 178 de las 195 revistas (91 %) se declaran como revistas de acceso abierto según lo que manifiestan en sus respectivos sitios web institucionales; de ellas, únicamente 12 declaran aplicar cuotas por el procesamiento de artículos para cubrir costos por traducción de documentos del español al inglés, edición, marcaje XML y gestión del DOI, por citar algunos casos.

La tabla 2 muestra la presencia de las ocho características seleccionadas, señalando el número de revistas, en orden descendente de cumplimiento. En esta tabla se muestra que la presencia de buscadores y los servicios de valor agregado ocurrieron en más del 80% de las revistas, mientras que las de menor cumplimiento fueron los servicios de interactividad, el uso de diferentes formatos de edición y las políticas de preservación digital que estuvieron presente en menos del 50 %.

Tabla 2 Cumplimiento de las características digitales 

Característica Presente Ausente Cumplimiento en porcentaje
Buscadores 182 13 93
Servicios de valor agregado 165 30 85
Uso de identificadores uniformes de recursos 130 65 67
Uso de estadísticas 117 78 60
Uso de protocolos de interoperabilidad 105 90 54
Servicios de interactividad con la persona lectora 96 99 49
Uso de diferentes formatos de edición 89 106 46
Políticas de preservación digital 71 124 36
Total 61

elaboración propia, 2020.

El criterio para dar por cumplida cada característica es el siguiente:

4.1 Uso de protocolos de interoperabilidad

La revista debe incorporar protocolos de interoperabilidad y metadatos a nivel de artículo. En el caso de los protocolos se debe proporcionar la dirección electrónica para la cosecha de datos, indicando el protocolo que utiliza. En el caso de las revistas estudiadas, la mayoría incluyen metaetiquetas Dublin Core en sus artículos, pero no muestran ninguna dirección que permita la cosecha de sus contenidos.

4.2 Uso de diferentes formatos de edición

Para calificar, la revista debe usar más de un formato de edición para el despliegue y lectura de los textos completos de los documentos publicados. Sin embargo, más de la mitad de las revistas analizadas (106) siguen utilizando únicamente el formato PDF para la lectura de los textos completos.

4.3 Servicios de valor agregado

Para cumplir con esta característica, las revistas deben integrar en sus páginas web servicios multimedia como vídeo y sonido; facilidades para las personas lectoras con discapacidad visual; acceso a datos crudos como estadísticas o encuestas; indicaciones sobre cómo citar los artículos publicados en diferentes estilos de citación, entre otros. También se valoran elementos como la adopción del modelo de publicación continua o la inclusión de prácticas de ciencia abierta. En total, 165 revistas mostraron tener uno o más de estos valores.

Entre los valores agregados detectados se identificaron los siguientes, en orden descendente de uso:

  • · Interfaz del sitio web en más de un idioma (114 revistas)

    · Ejemplos sobre cómo citar un artículo siguiendo diversas normas (99 revistas)

    · Facilidades para personas lectoras con discapacidad visual (63 revistas)

    · Información sobre métricas de la revista, con enlaces hacia los sitios que las generan (46 revistas)

    · Enlaces a otros sitios de interés para la comunidad disciplinaria de la revista (42 revistas)

    · Información sobre la organización interna de la revista (40 revistas)

    · Historial de la revista (39 revistas)

    · Adopción del modelo de publicación continua (30 revistas)

    · Uso de vídeo o sonido (12 revistas)

    · Acceso a archivos complementarios (11 revistas)

4.4 Servicios de interactividad con la persona lectora

Esta característica se cumple cuando la revista incluye servicios que facilitan la interactividad con las personas lectoras tales como las alertas que facilitan a los lectores estar informados de lo que se publica; presencia en redes sociales académicas; espacios para comentarios; uso de foros para discusión del contenido, widgets y blogs, entre otros. Un total de 96 publicaciones lo cumplieron, 93 de ellas debido a que utilizan redes sociales con un enfoque académico.

4.5 Buscadores

Para calificar, la revista debe contar con algún motor de búsqueda que permita realizar búsquedas por palabras o por índices, así como la posibilidad de utilizar operadores booleanos, entre otros. Los buscadores pueden ser tipo Google, de construcción propia, de OJS u otros, según se menciona en la metodología de Latindex. El objetivo es facilitar que los contenidos puedan ser identificados y recuperados de manera adecuada. Esta fue una de las características más cumplidas; entre las 13 revistas que no la cumplen se encuentran siete que están montadas en OJS, pero que no tienen activada la opción de búsqueda.

4.6 Uso de identificadores uniformes de recursos

Esta característica se da por cumplida cuando todos los artículos publicados en una revista utilizan identificadores uniformes de recursos. El uso del DOI fue identificado en los artículos de las 130 revistas que cumplieron con esta característica; otros identificadores como Handle o ARK (Archival Resource Key) no tuvieron presencia en las revistas mexicanas, al momento del estudio.

4.7 Uso de estadísticas

Para cumplir con esta característica, la revista debe proporcionar estadísticas de la página en general o de cada uno de los artículos publicados. En este caso, las revistas pueden apoyarse en herramientas como Google Cites, CiteULike, altmetría o bien las que proporciona OJS en caso de tener activada esa función. Los sitios web de 117 de las revistas estudiadas proporcionan algún tipo de estadísticas relacionadas con el uso de la página o de sus contenidos.

4.8 Políticas de preservación digital

Para cumplir con este criterio, las revistas deben informar detalladamente si han implementado alguna política que permita asegurar el acceso a sus contenidos digitales. Las revistas que usan OJS disponen de una opción que facilita su participación en sistemas de preservación distribuida como LOCKSS o CLOCKSS. Sin embargo, esta característica fue la menos cumplida, ya que la mayoría de las revistas se limitan a mostrar el texto y el enlace que por defecto proporciona OJS, sin brindar información adicional sobre las características y modalidades de la política de preservación que hayan establecido.

Además, se revisó también el número de características cumplidas en cada una de las revistas estudiadas, el cual varió desde un cumplimiento total (ocho características) en 15 revistas (8%) hasta un mínimo de una característica digital incluida, lo que ocurrió en tres revistas (1% del grupo estudiado). En este último caso, las revistas que solamente cumplieron una característica no lograron ingresar al Catálogo. Para las revistas que sí ingresaron, el número mínimo de características digitales cumplidas fue de tres.

En la figura 1 se muestra el número de revistas según el número de características cumplidas por cada una de ellas.

Elaboración propia, 2021.

Figura 1 Número de características cumplidas por las revistas 

De este resultado se desprende que el mayor número de revistas cumplió entre cuatro y seis de las ocho características, y solamente 81 cumplieron con seis o más. Fragmentado así, es evidente que en el grupo de revistas analizadas conviven publicaciones que integran un buen número de herramientas y servicios digitales en sus sitios web, junto con un grupo (el más pequeño) que apenas cumple con una o dos de las características. Las revistas del grupo que mostró el más bajo nivel de cumplimiento no reunió los mínimos requeridos por la metodología del Catálogo 2.0 y por lo tanto, no tienen dicha categoría.

No cabe duda que la integración de características digitales en las revistas mexicanas representa un esfuerzo adicional para los equipos editoriales. Este esfuerzo debe estar acompañado de un adecuado soporte institucional. La mayoría de las revistas mexicanas aquí estudiadas son editadas en instituciones académicas, principalmente universidades, instituciones de investigación no vinculadas a universidades y asociaciones científicas o profesionales, tal como se aprecia en la tabla 3.

Tabla 3 Revistas del estudio según tipo de institución editora 

Tipo de institución editora Número de revistas %
Institución educativa 150 77
Asociación científica o profesional 18 9
Institución de investigación (no asociada a universidades) 18 9
Institución gubernamental 5 3
Institución privada 4 2
Total 195 100

Elaboración propia, 2020.

5. Discusión

El modelo de gestión prevalente en la edición de revistas en México sigue patrones ampliamente utilizados en América Latina, buscando consolidar estrategias que agreguen valor al movimiento de acceso abierto a la información y a la comunicación científica en medios digitales. De acuerdo con Banzato y Rozemblum, este modelo está basado en instituciones donde la edición científica es sostenida por fondos públicos, que no cobran por el procesamiento de artículos y donde los gestores de contenidos, en particular los dedicados a los aspectos técnicos, han de involucrarse en múltiples tareas como la maquetación semántica que identifique metadatos, la interoperabilidad que permita la cosecha múltiple lo más automáticamente posible o el uso de identificadores persistentes, entre otros aspectos relevantes. Para estos autores, la gestión editorial realizada en la región requiere de herramientas tecnológicas que permitan a las revistas competir con los modelos comerciales (Banzato y Rozemblum, 2019).

Las revistas científicas digitales mexicanas analizadas en este estudio, la mayoría adheridas al movimiento de acceso abierto, buscan cumplir ciertas condiciones que les permitan comunicar y compartir conocimiento, haciendo uso de la tecnología. Tanto para la comunidad de autores como de lectores, ahora resulta indispensable que las revistas incorporen herramientas y servicios digitales que faciliten una rápida y eficiente comunicación de resultados, una mayor visibilidad de lo publicado, al tiempo que promuevan la apertura de datos de investigación en el marco de la promoción de la ciencia abierta.

Al ver los resultados plasmados en la tabla 3 se aprecia que las revistas estudiadas han incorporado poco más de la mitad de las características analizadas, con un cumplimiento intermedio. Varias pueden ser las razones para no haber alcanzado un mejor resultado: la falta de personal técnico en los equipos de trabajo editorial, la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades o bien, escasos recursos económicos que les dificulta acceder a herramientas de edición web o desarrollar servicios que representan un costo, por ejemplo, la tarea de marcado de artículos o adquirir el identificador DOI.

Prácticamente el 95% de las revistas del estudio se editan en instituciones que cuentan con equipos editoriales pequeños y con dificultades para acceder a patrocinios más allá de los institucionales; la integración de muchas de las características propias de las revistas en línea supone una inversión en recursos humanos y económicos para favorecer la adecuada profesionalización de los equipos y sus procesos. Los equipos responsables de las revistas ahora han de pensar en digital, en referencia a contar con profesionales de tiempo completo formados específicamente para ello (Rodríguez Yunta y Tejada Artigas, 2013).

Ciertamente, las actuales revistas digitales han evolucionado en relación con las primeras surgidas a finales de la década de los ochenta del siglo XX. Estas representaron a su vez, un avance respecto de sus contrapartes impresas por el simple hecho de colgar sus archivos PDF en internet y hacer accesible la información a un número mucho más amplio de lectores, sin las restricciones del medio analógico. Hay que recordar que las primeras revistas electrónicas reprodujeron los diseños formales y estructuras lógicas del soporte en papel, lo que entonces fue visto como un fenómeno natural dada la juventud de las nuevas tecnologías y el desconocimiento de las posibilidades de presentación, visualización y acceso a los contenidos (Delgado López-Cózar, E. 2015). Actualmente, las revistas académicas digitales no pueden seguir reproduciendo la estructura tradicional de las publicaciones impresas, ya que hacerlo puede verse como un estancamiento o peor aún como un fracaso hacia la transición digital (Aguado López, 2020).

Ahora bien, ¿qué beneficios representa la integración de características propias de las revistas en línea como las que considera el Catálogo Latindex? Para la revista como un todo, el uso de protocolos de interoperabilidad y metadatos se traduce, entre otras cosas, en una forma más ágil y segura de indexar sus contenidos. En la época de las publicaciones en papel, esta acción se realizaba mediante el envío de ejemplares impresos a los servicios indexadores, lo cual posteriormente fue reemplazado por el envío de archivos (principalmente PDF) que tenían que ser procesados manualmente por las personas documentalistas. Ahora, la cosecha de metadatos o el depósito de metadatos legibles por máquina, representan una forma de dotar de visibilidad a una revista de una manera más segura y expedita. Esta herramienta es relevante porque permite la transferencia de recursos digitales, principalmente de carácter científico y de acceso libre, entre diferentes buscadores de información especializados en cosechar artículos de revistas académicas, por ejemplo, BASE, CORE, Google Scholar o Microsoft Academic, por citar algunos.

A nivel de artículo, autores y lectores se ven beneficiados ante la posibilidad de incorporar video, sonido y otros valores agregados propios del proceso de comunicación científica digital o bien, la rapidez para comunicar los resultados tan pronto estos son dictaminados, cuando una revista adopta el modelo de publicación continua. En este sentido, también impacta positivamente el uso de sistemas de identificación digital, ya que facilita por largo tiempo el enlace original del documento sin importar cambios de dirección o de servidor.

En cuanto a las estadísticas, lo que se busca es que los sitios web informen a los lectores y a los propios autores sobre los documentos que más han sido consultados, leídos o descargados. Al mismo tiempo, esta característica estimula el empleo de métricas alternativas que facilitan la medición de la actividad científica usando indicadores propios de la web 2.0, como un complemento a las métricas tradicionales basadas en el Factor de Impacto, el análisis de citas o el Índice de Hirsch, entre otros. Bajo este enfoque, las estadísticas de uso constituyen en sí un elemento intrínseco a las revistas digitales. La interactividad es otra característica digital cuyo objetivo es alentar la comunicación entre las personas lectoras y las personas responsables de la revista, prácticamente en tiempo real.

En los resultados también se observa que en las revistas mexicanas subsisten prácticas muy extendidas como el uso del PDF como formato único de despliegue de los textos completos, lo que va en detrimento de los lectores al no permitirles acceder a formatos enriquecidos como HTML o XML, que facilitan la interoperabilidad, el hipertexto, o aquellos que favorecen la lectura en dispositivos móviles.

Finalmente, la preservación digital de los contenidos es vista como una tarea esencial debido a que actualmente la permanencia de la información científica en internet depende en gran medida de la información almacenada en formato digital. Las políticas de preservación resultan indispensables porque la publicación en línea también ha propiciado la aparición de revistas de corta pervivencia, cuyos contenidos tienden a desaparecer de la red si no son debidamente resguardados.

6. Conclusiones

El grupo de revistas estudiadas tiene en común hacer un amplio uso del gestor OJS, estar adheridas al movimiento de acceso abierto a la información y ser editadas en instituciones apoyadas por fondos públicos, como universidades o asociaciones científicas.

En cuanto a las ocho características analizadas, los buscadores de información resultaron ser los mejor aprovechados junto con los servicios de valor agregado. El uso de identificadores uniformes también estuvo presente en más de la mitad de las revistas y el estudio hizo evidente que el DOI es el único que utilizan. Otra característica digital presente en más de la mitad de las revistas fue el uso de estadísticas que dan cuenta de la cantidad de consultas, descargas y otras acciones sobre los contenidos publicados en los sitios web.

En cambio, otras herramientas tuvieron una integración más escasa: el uso de protocolos de interactividad cuyo cumplimiento requiere que dos elementos estén presentes: por un lado, que se proporcionen metaetiquetas a nivel de artículo y por el otro, la disponibilidad de una dirección donde se facilite la cosecha de contenidos. Si bien el uso de metaetiquetas, particularmente las Dublin Core, resultó ser muy amplia, la presencia de una URL para la cosecha de datos estuvo ausente en la gran mayoría de las revistas. Los servicios de interactividad por su parte se redujeron prácticamente a las redes sociales, mientras que el uso de otros formatos de edición se redujo al PDF; otros formatos más ricos están siendo integrados paulatinamente y no son por ahora los que mayor presencia tienen. Finalmente, en el caso de la preservación digital, la mayoría de los sitios web carecen de una política propia establecida y se limitan a remitir a las páginas de los servicios de preservación, que es una facilidad que OJS presenta por defecto.

Los resultados del estudio muestran que las revistas digitales mexicanas han incorporado de manera diferente herramientas y servicios digitales a sus sitios web: mientras algunas integran las características digitales a cabalidad, otras incorporan solamente un mínimo de ellas. A pesar de que nueve de cada 10 revistas usan el gestor OJS, es evidente que aún no se le explota por completo, a pesar de que las herramientas están ahí disponibles.

Finalmente, para alcanzar la adecuada transición digital de las revistas académicas mexicanas se requiere contar con financiamiento estable por parte de las instituciones que las editan, pues la integración de herramientas tecnológicas supone una inversión que debe ser considerada en los presupuestos. Esta inversión redunda en beneficios tanto para las instituciones editoras como para la comunidad académica a la que sirven. Con los resultados de este estudio se busca estimular la discusión sobre la forma como se están publicando las revistas digitales en el país, buscando generar propuestas que orienten y guíen a las personas involucradas en el trabajo editorial para producir mejores revistas académicas en formato digital. Un estudio que involucre a los editores, probablemente a través de encuestas, queda planteado como necesidad para conocer más de cerca las razones de los resultados encontrados en este estudio.

7 Referencias

Aguado López, E. (agosto de 2020). El futuro del ecosistema de publicación NO comercial (Video). En III Foro virtual: La agenda del acceso y la ciencia abiertos en la crisis pandémica: avances y desengaños. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México. Recuperado de https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/368164434173211Links ]

Aleixandre-Benavent, R., Vidal-Infer, A., Alonso-Arroyo, A., González de Dios, J., Ferrer-Sapena, A. y Peset, F. (2015). Disponibilidad en abierto de los artículos y los datos brutos de investigación en las revistas pediátricas españolas. Anales de pediatría, 82(1) 90-94. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.11.014Links ]

Alonso-Gamboa, J. O., Reyna-Espinosa, F. R. y Sánchez-Islas, L. A. (2015). Características y calidad editorial de las revistas académicas mexicanas: la aportación de Latindex. Ci.Inf., Brasilia, DF, 44(2) 276-289. Recuperado de http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/1796/2372# [ Links ]

Alonso Gamboa, J. O. y Reyna Espinosa, F. R. (2016). Revistas académicas mexicanas: panorama y prospectiva. CIENCIA ergo sum, 22(3), 181-191. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7351/5876Links ]

Banzato, G. y Rozemblum, C. (2019). Modelo sustentable de gestión editorial en Acceso Abierto en instituciones académicas. Principios y procedimientos. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e069. https://doi.org/10.24215/18539912e069Links ]

Barros, D., Castro, J., & Márdero Arellano, M. (2018). Mapeamento das Revistas do Portal de Periódicos da Universidade Federal do Pará: uma abordagem sobre a importância da elaboração de políticas e estratégias de preservação digital. Informação & Informação, 23(3), 38-64. Recuperado de http://repositorio.ufpa.br:8080/jspui/bitstream/2011/11318/1/Artigo_MapeamentoRevistasPortal.pdfLinks ]

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, (2019). Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CRMCYT, Recuperado de http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt2019.pdfLinks ]

Costa, S., & Guimarães, L. (2010). Qualidade de periódicos científicos eletrônicos brasileiros que utilizam o Sistema Eletrônico de Editoração de Revistas (SEER). Informação & Informação, 15(1esp), 75-92. DOI: http://dx.doi.org/10.5433/1981-8920.2010v15n1espp75Links ]

del Castillo, Martín y Arza, V. (2021). La ciencia digital en América Latina: alcance y beneficios. Arbor, 197(799), a595. DOI:https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799008Links ]

Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1). DOI: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.21.1.5005Links ]

López Ornelas, M. y Cordero Arroyo, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y palabra, (43). Recuperado de http://eprints.rclis.org/15700/1/caracrevelec.pdfLinks ]

Martín, S. (2013). El DOI en las revistas científicas del portal SciELO. Palabra Clave (La Plata), 3(1), 12-29. Recuperado de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv3n1a02Links ]

Martínez Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes, Venezuela. e-Ciencias de la información, 8(1). DOI: 10.15517/ECI.V8I1.28104 [ Links ]

Padula, D. (2019). Journal indexing: core standards and why they matter. LSE blog (Mensaje en un blog). Recuperado de https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2019/08/22/journal-indexing-core-standards-and-why-they-matter/ [ Links ]

Passos, P. C. S. J., Passos, J. E., Caregnato, S. E. y Silva, T. L. K. (2018). Critérios de qualidade em periódicos científicos, Informação & Sociedade, 28(2) 209-226. Recuperado de https://periodicos.ufpb.br/ojs/index.php/ies/article/view/39101/20803Links ]

Polanco Cortés, J. y Sánchez Islas, L. A. (22 de octubre de 2019). Criterios del Catálogo Latindex en Open Journal Systems 3 (Taller). En 10ª. Conferencia Internacional sobre Revistas Científicas, Guadalajara, México [ Links ]

Rodríguez Yunta, L. y Tejada Artigas, C. M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de documentación, 16(2) DOI: 10.6018/analesdoc.16.2.176391 [ Links ]

Voutssás, J. (2012). Aspectos para el desarrollo de una revista científica digital. Investigación Bibliotecológica, 26(58) 71-100. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v26n58/v26n58a4.pdfLinks ]

Recibido: 27 de Mayo de 2021; Aprobado: 12 de Octubre de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.