SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1El imperativo de acoplamiento entre sistema y mundo de la vida en Jürgen Habermas a propósito de su crítica a Talcott Parsons índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Comunicación

versión On-line ISSN 1659-3820versión impresa ISSN 0379-3974

Comunicación vol.30 no.1 Cartago ene./jun. 2021

 

Artículos

¿Quién cuenta la universidad? Análisis de la cobertura mediática del conflicto docente de 2018 en Argentina

Who portrays the University? Analysis of media coverage of the university teachers’ protest in 2018 in Argentina

Lcda. Noelí Cristti1 

Mag. Santiago Aragón2 

Lcdo. Hernán Bañez3 

Sr Juan José Relmucao4 

1Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, ORCID: 0000-0002-1187-8113

2Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, ORCID: 0000-0002-2938-7064

3Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, ORCID: 0000-0002-4481-3973

4Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina, ORCID: 0000-0002-0753-6356

Resumen

En este artículo se realiza un análisis comparativo de la cobertura mediática de tres diarios online del país -Clarín, La Nación y Página 12- sobre las protestas de docentes universitarios ocurridas en Argentina en 2018. Mediante el análisis de contenido, se elaboró una matriz de datos que permitió evaluar la relevancia otorgada al tema, las fuentes utilizadas y el grado de crédito que se les dio a estas. Los resultados permiten afirmar que el tema obtuvo una relevancia mediática baja y que hubo un predominio de las fuentes vinculadas al mundo universitario en los tres medios, en detrimento de las fuentes gubernamentales. Sin embargo, la comparación indica que, según la línea editorial del medio, este predominio puede variar. El presente artículo es resultado del proyecto de investigación titulado “Cobertura mediática del paro de docentes universitarios. Un análisis desde la Teoría de la Agenda Setting” del programa “Lomas Ciencia y Técnica” de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Palabras clave: investigación sobre la comunicación; medios de comunicación de masas; enseñanza superior; fuentes de información; medios electrónicos; huelga

Abstract

This article makes a comparative analysis of media coverage of the 2018 university teachers’ protest in Argentina in three online newspapers, Clarín, La Nación, and Página 12. Content analysis was utilized to develop a data matrix to evaluate the relevance given to the topic, the sources used, and the degree of credit they are awarded. The results allow us to assert that the issue received little media attention and that sources linked to the academic sphere predominated in the three outlets, at the expense of government sources. Nevertheless, the comparison indicates that, depending on the editorial line of the medium, this prevalence may vary. This study is the result of the research project titled “Media coverage of the strike of university teachers: an analysis from the Agenda Setting Theory” of the “Lomas Science and Technology” program of the National University of Lomas de Zamora.

Key words: Communication research; mass media; higher education; information sources; electronic media; strikes

Introducción

Durante el 2018, los docentes universitarios argentinos llevaron a cabo una huelga en reclamo de un aumento salarial acorde a los niveles de inflación, que tuvo su pico el 30 de agosto cuando miles de trabajadores de las universidades públicas marcharon del Congreso de la Nación hacia Casa Rosada. Entre las demandas de los trabajadores se encontraban, también, la actualización del presupuesto para las Universidades Públicas y el cumplimiento en los envíos de fondos que se encontraban atrasados. Esto se dio en un año con una alta tasa de inflación que provocó una pérdida de poder adquisitivo en los salarios y, además, ocurrió durante meses que resultaban claves para el año siguiente, dado que se comenzaba a discutir el Presupuesto Nacional 2019 con un recorte a los montos asignados al sistemauniversitario. El conflicto se resolvió el 10 de septiembre de ese año, con la aceptación de la oferta salarial por parte de cinco de los gremios que representan a los trabajadores. Este artículo busca analizar la cobertura que los principales medios de alcance nacional: Clarín, La Nación y Página 12, le dieron ala huelga que comenzó en julio de 2018 y finalizó en septiembre de ese año. Los objetivos son: señalar la frecuencia de la cobertura y la relevancia otorgada al tema en estos medios digitales; e identificar la cantidad y tipo de fuentes citadas y el grado de crédito otorgados a las mismas.

El sistema universitario

Según datos de la Secretaría de Políticas Universitarias el sistema universitario argentino cuenta con 131instituciones educativas: 61 universidades de gestión pública (57 nacionales y 4 provinciales), 49universidades de gestión privada, una universidad extranjera, y 20 institutos universitarios; de los cuales4 son nacionales, uno provincial, 14 privados y uno extranjero. El sistema universitario tenía en el año 2018una población de 2 227 746 estudiantes, 589 749 nuevos inscriptos y 150 454 egresados en los niveles de pregrado, grado y posgrado. La ley que regula la educación universitaria es la Ley de Educación Superior 24.521 de 1995 y sus modificatorias. Fue esta norma la que “definió con claridad un conjunto de órganos destinados a coordinar el sistema, estableciendo un nuevo marco para la interacción entre el Estado y las universidades”(Fernández y Pérez, 2018, p. 65).Se debe mencionar que una de las características del sistema universitario es la “autonomía”. Se trata de una concepción nacida del movimiento reformista de 1918 que considera que la universidad debe ser autónoma y autogobernada. Es decir que debe elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político, y darse sus propios estatutos y programas de estudio. Dada esta característica, la firma del primer Convenio Colectivo de Trabajo para docentes universitarios en mayo de 2014, significó un gran avance, ya que fijaun piso de derechos común para todos los docentes, entre ellos el salario: El personal docente de todas las Instituciones Universitarias Nacionales percibirá una retribución mensual determinada en base a la escala salarial, que se compone del sueldo básico y su bonificación por antigüedad correspondiente a cada cargo, con más los adicionales que quedarán sujetos al cumplimiento de las condiciones y recaudos que en cada caso se establezcan. El valor del sueldo básico es el que se determina periódicamente mediante acuerdo paritario general (Decreto n.° 1246, 2015).La discusión salarial se lleva adelante entonces entre las Federaciones de Docentes Universitarios (que nuclean a los gremios de cada Universidad) y el Estado Nacional. Las Federaciones son: Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (Fedun),Federación Nacional de Docentes Universitarios(Conadu), Federación de Docentes, investigadores y Creadores Universitarios (ConaduH), Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut) y Unión de Docentes Argentinos(UDA).Según el informe del Centro de Estudios para el Cambio Estructural en la estructura del gasto universitario, “en promedio, el 85,3% corresponde a recursos salariales, el 9,1% a gastos de funcionamiento y el5,6% restante incluye una serie de muy variadas líneas programáticas que aquí fueron consolidadas como otros gastos” (Cetrángolo y Curcio, 2017, p. 5).Específicamente en los últimos años, luego de una década de recomposición salarial, el sueldo docente se vio afectado por la alta tasa de inflación. un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea, citado por Página 12, indica que: La situación salarial de los universitarios comenzó a debilitarse desde el primer año de la gestión Cambiemos, ya que en 2016 el incremento pautado fue de un 34 por ciento, pero la inflación rondó el 40 por ciento. El panorama mejoró en2017, cuando el acuerdo paritario logró un 25,1por ciento con cláusula gatillo y pudo empatar la inflación de ese año” (Página 12, 2018).

Medios digitales

Lo que muchos autores llaman “nuevos medios”, son aquellos que Scolari (2008) caracteriza como portadores de cinco rasgos principales: digitalización, hipertextualidad, reticularidad, interactividad y multimedialidad. Estos medios, tienen cada vez mayor penetración. Según el Digital News Report elaborado por Reuters(Newman, Fletcher, Schulz, Andi y Kleis, 2020),los medios online fueron mencionados en un 86%como fuente de noticias. Este porcentaje incluye redes sociales que, por separado, ocupan el segundo lugar (71%). Por primera vez, las redes superan a la televisión como fuente de información que bajó al 67%. Asimismo, bastante por detrás, los medios impresos siguen en caída: entre 2017 y 2020, su consumo descendió de 45 a 23 puntos porcentuales. En este contexto, el estudio de las relaciones entremedios y audiencias debe contemplar la migración de los públicos desde los medios tradicionales hacia las plataformas digitales.

La relevancia de las noticias

La Teoría de la Agenda Setting (McCombs y Shaw,1972) postula que el grado de relevancia que los medios le otorguen a los temas tiene una correlación con la imagen que los individuos se forman de la realidad. Así, cuanto mayor es la importancia dada en la cobertura mediática sobre determinado acontecimiento, la opinión pública lo asimila como una cuestión de importancia a atender. El famoso estudio realizado en la ciudad de Chapel Hill por Maxwell McCombs y Donald Shaw en 1968mostró un alto grado de correlación entre los temas destacados en la cobertura noticiosa (política exterior, ley y orden, política fiscal, política de bienestar y derechos civiles) y los mencionados por la gente: Con la evidencia de que existía una fuerte asociación entre la relevancia otorgada en las noticias y entre los votantes a determinados asuntos de la campaña, concluyeron que los medios ejercen un impacto significativo en los juicios de las personas sobre lo que éstos seleccionaron como los temas de mayor importancia. Como consecuencia del rol social de los medios de comunicación, la gente es consciente o ignora, atiende o descuida, enfatizao pasa por alto elementos de los escenarios públicos.[…]El público echa mano de esas pistas de relevancia que le dan los medios para organizar su propia agenda y decidir, de este modo, cuáles son los temas más importantes. Y a base de tiempo, esos temas donde las informaciones han puesto el acento se vuelven también los más importantes en la consideración pública (Aruguete, 2009, p.21, 25).En este sentido, la relevancia de una noticia implica visibilidad y recuerdo de la información. Para lograr esto, los medios “cuentan con la ubicación de la noticia -arriba a la derecha, en página impar-,mayor tamaño, la disposición de la información con respecto a otras o una mayor frecuencia de cobertura del tema” (Amadeo, 2008, p. 8).

Aunque no hay un criterio unificado para la definición del término mencionado previamente, muchos autores han postulado cuáles son las dimensiones que determinan la “relevancia mediática” de un asunto: Mc Combs y Shaw (1972) en su estudio analizaron cuestiones como la frecuencia, el tamaño de los titulares, la cantidad de columnas y la ubicación del artículo. McLeod, Becker, and Byrnes (1974) señalaron que la índice atención[sic] debería incluir una combinación de frecuencia y prominencia en la ubicación (Lim,2010, p. 294).Anteriormente, según Zunino (2015), el investigador Richard Budd había propuesto un: Índice de atención con el fin de establecer qué elementos de la disposición de las noticias en los diarios aumentan su importancia. El índice califica las notas en función de su tamaño, emplazamiento, lugar en la página y número de página (p. 130).A estos elementos, Gutiérrez Coba agregó en 2001:“el acompañamiento gráfico y la presencia de bajada como indicadores de importancia” (Zunino, 2015, p.130).Además, diversos trabajos toman los aportes del investigador Spiro Kiousis, quien para operacionalizar el concepto indica que la relevancia está determinada por tres dimensiones: la frecuencia, la prominencia o jerarquía y la valencia (Aruguete, 2015; Zunino,2015).Las primeras dos dimensiones son externamente determinadas, dado que, según Kiousis, la frecuencia solo puede ser leída teniendo en cuenta la cantidad total de artículos dedicados a un tema con base en el total de notas del medio; mientras que la jerarquía también se evalúa en comparación al resto de las notas y su ubicación (Zunino, 2015).Estas consideraciones son válidas cuando se trabaja con medios gráficos, en los cuales el “hueco informativo” (espacio total dedicado a contenido informativo) es acotado. Por su parte, la ubicación como variable en el caso de los diarios online fue abordada por Lim (2010):

“La actualización permanente requiere que los diarios online evalúen dónde publican las noticias. La razón es que algunas historias son más probables que atraigan más visitas o menos visitas del público según sus ubicaciones” (p. 296).Diversos estudios demuestran que el patrón de lectura en los sitios web comienza en la parte superior izquierda de la pantalla hacia el centro y luego hacia abajo. Mientras que otros describen lo que se conoce como “Patrón F”, en el cual los usuarios leen el contenido superior del sitio, mueven hacia abajo la página para leer una segunda área dela web y luego continúan leyendo la parte izquierda de manera vertical (Lim, 2010).Estos hallazgos sobre los patrones de lectura determinan la importancia de la ubicación dentro de los sitios web informativos. A raíz de ello, estos abandonaron la lógica de ‘último momento’ que tenían en un principio, mediante la cual las noticias más recientes aparecían primero e iban bajando en ubicación a medida que se sumaban nuevos artículos. Con el fin de hacer una construcción de sus páginas principales o home en la que la noticia ubicada en la parte de mayor visibilidad es la que reviste mayor importancia. De esta forma, la primera sección principal recibe más peso que otras secciones, porque es “altamente visible” y la audiencia la visita con más frecuencia(Lin, 2010).

Las voces en las noticias

Algunos académicos realizan relevamientos de las fuentes citadas (explícita o implícitamente) en las noticias. La presencia de determinados actores como fuente de información, así como su tratamiento, dejan “huellas de disputas de poder” (Koziner, Zunino y Aruguete, 2018, p. 79).En ese sentido, no todos los actores tienen las mismas posibilidades de hacer oír sus voces. Y, si bien la visibilidad que obtengan depende de múltiples factores, son los periodistas los que otorgan crédito(standing) a las fuentes:La noción de standing es un aporte novedoso en tanto permite ampliar la idea de que la visibilidad de una fuente en las coberturas no resulta suficiente para dar cuenta de su capacidad de plasmar sus argumentos y, en última instancia, influir en la interpretación general de un caso(Koziner et al, 2018, p. 79).Tomando este presupuesto de que la sola mención de una fuente no es suficiente para dar cuenta de su capacidad de plasmar sus propios puntos de vista, Koziner (2018) propone que: Para rastrear los actores individuales o colectivos con capacidad de obtener crédito, en este trabajo se consideran cuatro condiciones que deben cumplirse: que se le otorgue visibilidad, se lo cite, no se emitan valoraciones negativas sobre el discurso que utiliza para expresarse sobre el caso analizado y, por último, que su evaluación no sea explícitamente desacreditada por el autor de la pieza informativa (p.104).

Método

El universo de análisis se compone de las noticias publicadas sobre la huelga de docentes universitarios en las versiones online de los diarios: Clarín, La Nación y Página 12 entre el 15 de julio y el 15 de septiembre de 2018. La elección de estos tres medios de comunicación corresponde, en primera instancia, a que son los más leídos de acuerdo con diversos estudios de consumo mediático en la Argentina; y, en segunda instancia, a la representatividad que implica seleccionar medios de diferente postura editorial. Ahora bien, la decisión de trabajar con las noticias online, aunque planteó diversos desafíos por no serla página web un objeto estable, corresponde a que internet es la principal fuente de información en la actualidad. Las fechas corresponden al inicio del segundo cuatrimestre de clases en la mayoría de las universidades del país que se vio afectado por los paros docentes, y a la finalización del conflicto con la aceptación de la propuesta salarial por parte de la mayoría de las federaciones de gremios docentes. Las unidades de análisis son, entonces, los artículos publicados sobre la huelga de docentes universitarios de 2018 en los tres diarios seleccionados en su versión online. La muestra se compone de un total de 107 noticias, de las cuales 21 corresponden al diario Clarín, 30 a La Nación y 56 a Página 12. Al ser un número que se podía abarcar en su totalidad, se prefirió analizarlas 107 unidades sin seleccionar una muestra más pequeña. La tabla para el relevamiento mediático está basada en la utilizada por The Global Media Monitoring Project (http://whomakesthenews.org/gmmp). Un proyecto global de análisis mediático realizado en 114 países. No obstante, se modificó el instrumento para poder dar respuesta a los objetivos planteados, a saber:

  • Describir la frecuencia de la cobertura.

  • Identificar la relevancia otorgada al tema.

  • Identificar la cantidad y tipo de fuentes citadas y el grado de crédito otorgado a las mismas

Asimismo, se debe mencionar que la planilla para la sistematización utilizada contaba con los siguientes datos para la identificación de cada pieza: fecha, url de la noticia y título. De igual modo, para medir la relevancia se codificaron las siguientes variables:

  • Aparece el home: se computa 1 si la noticia estuvo en el home del diario, y 0 si no apareció.

  • Se ubica en la parte superior del home: se computa 1 si apareció en la parte superior de la página, 0 si no lo hizo

  • Se ubica a la izquierda del home: se computa 1si apareció en la parte izquierda de la página, 0 si no lo hizo.

  • Contiene elementos paratextuales destacados en el home: se computa 1 si contiene algún elemento diferenciador que lo destaque del resto de las noticias, 0 si no lo tiene.

  • Posee notas asociadas en el home: Se computa1 si la noticia es acompañada con otros artículos recomendados dentro del home, 0 si no lo es.

  • Extensión: Se computa 1 si la noticia tiene 6párrafos o más, 0 si tiene 5 párrafos o menos.

  • Posee subtítulos: se computa 1 si la noticia tiene subtítulos y 0 si no tiene.

  • Contiene elementos multimedia: se computa 1 si la noticia tiene foto o video y 0 si no tiene.

  • Tiene bajada o entradilla: se computa 1 si la noticia tiene bajada o entradilla y 0 si no tiene.

  • Lleva firma: se computa 1 si la noticia tiene firma de algún periodista del medio o especialista y 0si no tiene

De la misma manera, se debe resaltar que para realizar este registro se accedió al archivo web histórico(https://web.archive.org/) que muestra imágenes de páginas web de todo el mundo en determinado día y horario.

Finalmente, respecto de a las fuentes se registró:

  • Género: femenino, masculino, no binario, no corresponde (por tratarse de un colectivo o institución).

  • Tipo de fuente, de acuerdo con su rol institucional.

  • Crédito, de acuerdo con cuatro variables: visibilidad, cita, valoración y concordancia

En relación con los tipos de fuente, fueron codificados de acuerdo con la tabla que se utiliza en el Global Media Monitoring Project (s.f.), aunque se hicieron modificaciones para cubrir los objetivos de este trabajo. Respecto al crédito de las fuentes, este fue elaborado con base en cuatro condiciones:

  • Visibilidad: ser mencionado explícitamente en la noticia.

  • Cita: la manifestación de declaraciones.

  • Valoración: de acuerdo con si se realiza una valoración positiva o negativa explícita, o si se mantiene una valoración neutral o difusa.

  • Concordancia: las declaraciones no deben ser puestas en contradicción por la información aportada por el periodista

El análisis de las noticias se realizó mediante la técnica de análisis de contenido. La información obtenida a partir de esta técnica permite formular inferencias:

Reproducibles y válidas sobre fenómenos distintos a los directamente observados. Mediante mecanismo lógicos, el analista saca deducciones sobre la porción de la realidad a laque alude la información disponible, así como el contexto en que dicha información es producida (Krippendorff, 1990, p. 28).

Resultado

Durante las 9 semanas que duró el conflicto, se publicaron un total de 107 notas dedicadas al tema. El diario que mayor cantidad de notas le dedicó al asunto fue Página 12 con un total de 56 artículos, seguido por La Nación con 30 y luego Clarín con 21(tabla 1).

Si analizamos la evolución de la cobertura, la frecuencia fue en ascenso durante los dos meses que duró el conflicto. A medida que se acumulaban los días de huelga y las acciones de visibilización en las universidades, como cortes de calles y clases públicas, el tema fue ganando lugar en la agenda mediática. La cobertura llegó a su pico en la semana 7, cuando se realizó la masiva marcha de estudiantes, docentes y trabajadores desde el Congreso de la Nación hacia Casa de Gobierno el 30 de agosto de2018. Esa semana fueron publicados 41 artículos en total (figura 1).

Ahora bien, la cantidad de noticias publicadas noes criterio suficiente para determinar la relevancia otorgada el tema. Por ende, se analizaron una serie de variables para determinar el salience que estos medios dieron al conflicto. La dimensión de la relevancia fue construida a través de 10 variables que indican la importancia que el medio le da a cada noticia por su ubicación, extensión y elementos paratextuales que jerarquizan el contenido sobre otros. La suma de estas variables otorgó un puntaje a cada pieza analizada que permitió la construcción de un índice. Se puede ver entonces que, aunque Página 12 haya publicado más cantidad de noticias, la mayoría de ellas obtuvo un puntaje correspondiente a un nivel bajo de relevancia. Mientras que, por el contrario, Clarín publicó menos noticias, pero la mayoría de ellas se encuentra en un nivel medio bajo de relevancia. En ese mismo sentido, se debe destacar también que en el total de noticias del diario Página 12,se encontró con un puntaje entre 3 y 8, y que el porcentaje de noticias con una relevancia media alta es significativamente mayor en comparación a los otros dos medios (figura 2).

Las variables que mayor incidencia tuvieron en la dimensión de la relevancia fueron cuatro: aparición en el home, extensión, la inclusión de bajada o entradilla y la inclusión de elementos multimedia, fotos o videos.

Nuevamente, se puede ver que el diario Clarín incluyó bajada y multimedia en el total de sus notas y que 9 de cada 10 de ella supera la extensión de 6párrafos. Además, más de la mitad de los artículos sobre el tema (52%) estuvieron presentes en la página principal del diario. Para el caso de Página 12, el 43% de las notas sobre el conflicto analizado tuvieron presencia en el home, 63% tienen una extensión similar o mayor a los 6 párrafos y 8 de cada 10 incluyen foto o video. Además, es para remarcar la baja cantidad de notas que cuentan con baja o entradilla. Finalmente, La Nación fue el medio que menos espacio le otorgó en su página principal, con un 34%.Más de la mitad, 55%, tuvo una extensión mayor a los seis párrafos e incluyeron bajada o entradilla, y un 57% llevó foto o video como elemento ilustrativo(figura 3).

Entonces, podemos responder, con el análisis de estas variables, que la relevancia otorgada por los medios al tema fue baja y que el diario Clarín fue el que le otorgó mayor relevancia aun cuando fue el que menos cantidad de notas publicó al respecto. Los elementos que los medios más utilizan para la jerarquización de las noticias son la aparición de la nota en el home, la extensión, la inclusión de bajada o entradilla y elementos multimedia como fotos o videos. El tercer objetivo de este artículo era analizar la cantidad y tipo de fuentes de información presentadas por estos medios y el grado de crédito que se les otorga.

Al respecto, encontramos que, en la mayoría de los casos, un 38%, las notas presentan tres o más fuentes de información. Le siguen en cantidad los artículos con dos fuentes que representan un 26% del total; luego, las que muestran una fuente con el 24%, y un11% de notas que no indican fuente de información(figura 4).

Al analizar a cada medio en particular, observamos que Clarín utiliza tres o más fuentes en el 48% de sus notas, emplea dos en el 33%, una en el 19% y no presenta noticias sin fuente. Por su parte, La Nación usa tres o más fuentes en 4 de cada 10, indica dos en el 20% y una en el 27% de los artículos. Finalmente, publica 13% de noticias sin fuente de información. Para el caso de Página 12, presentan tres o más fuentes en el 34% de sus artículos, dos en el 27% y una sola en el 25%; además, en el 14% de las piezas analizadas no incluye la fuente de información (tabla2).

Dentro del análisis de las fuentes, se propuso indagar cuáles fueron las voces reflejadas en las noticias. Esto constituye un primer paso en la visibilización de la problemática y del encuadre propuesto (tabla 3).En ese sentido, los actores más citados acerca del conflicto fueron, en primer lugar, los representantes gremiales y, en segundo lugar, los gremios como entidad, sin estar encarnados en una persona. Seguidamente, aparecen como más consultados los estudiantes y las autoridades universitarias. Por debajo, están los funcionarios nacionales; especialmente, el entonces ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y la Secretaria de Políticas Universitarias de aquel momento, Danya Tavela.

Ahora bien, si se agrupa a los actores por el sector al cual representan, se obtienen los siguientes resultados. El 39% de las fuentes citadas pertenece a la comunidad universitaria, el 33% a los espacios gremiales, el 17% al Gobierno y un 11% a la categoría “otros”, que son aquellas voces que no se en cuadran en ninguno de estos tres sectores (figura 5).

Es necesario, también, realizar una comparación entre los distintos medios a fin de visualizar si las fuentes privilegiadas por uno u otro diario se modifican según la línea editorial y su adhesión o no al gobierno nacional de 2015-2019.En el caso de Página 12, es notable el poco espacio brindado a las voces del Gobierno que representan un 6% de las fuentes consultadas. La mayoría de las voces corresponde a la comunidad universitaria(41%) y a los gremios (37%).Por su parte, en el caso de La Nación también es la comunidad universitaria la más citada con un36%, pero el segundo puesto lo ocupan las fuentes gubernamentales que representan un 29% de los actores consultados. Los gremios ocupan el tercer lugar con un 25%.Por último, en Clarín se repite lo que se da en Página12, pero con un nivel más parejo: 40% de las fuentes consultadas corresponden a la comunidad universitaria, 33% a los gremios y 27% al Gobierno(figura 6).

Si bien la aparición en el medio es importante parala visibilización de la problemática, es necesario analizar el crédito que se les otorgó a las fuentes. Para eso, se retoma el concepto de standing, el cual es medido con base en cuatro variables: aparición, cita, valoración y concordancia. El análisis general de estos cuatro elementos arroja que las fuentes con mayor grado de crédito son las pertenecientes a la comunidad universitaria ya los gremios; las cuales, en el 51%, de los casos obtuvieron un alto nivel de standing.

Además, se puede observar que la comunidad universitaria es la que presenta el mayor grado de crédito en general, ya que solo en un 5% de los casos el nivel de standing es bajo. Esto se contrapone con el caso del Gobierno que obtiene los niveles de crédito más bajos: 43% de las fuentes gubernamental escitadas obtuvo un grado de crédito medio; mientras que el 37%, un grado bajo (figura 7).

El desagregado por medio permite observar las diferencias en cuanto al comportamiento de cada diario frente al tipo de fuente. El nivel de crédito otorgado a la comunidad universitaria es entre medioy alto. En el caso de Página 12, un 76% de las fuentes alcanzó un nivel alto y un 19% un nivel medio. Para este tipo de actores, los tres medios coinciden en otorgar un bajo nivel de standing, solamente en el5% de los casos en el que se los cita. Sin embargo, en La Nación y Clarín se observa una diferencia respecto a Página 12. Estos dos diarios de línea editorial similar entre ellos y contrapuesta al anterior, otorgan mayormente un nivel de crédito medio: 75% y 68%,respectivamente. Asimismo, las fuentes universitarias lograron un grado de crédito alto en el 20% y 26%de los casos (figura 8).

En el caso de las fuentes gremiales, se observa nuevamente la diferencia de Página 12 respecto a Clarín y a La Nación. El primero les otorga un alto nivel de crédito en el 82% de los casos, un nivel medio en el 13% de las veces y un nivel bajo en el5%.Por su parte, Clarín otorga un grado de crédito medio en el 81% de los casos y La Nación en el 43%.Además, La Nación presenta un nivel de standing alto el 29% de las veces consultadas las fuentes gremiales, y un nivel bajo la misma cantidad de veces (figura 9).

Para el caso de las fuentes gubernamentales, se repite la división entre medios según su línea editorial y cercanía al gobierno de Cambiemos. Al respecto, Página 12 en el total de las veces que cita alguna voz oficial, le otorga un grado de crédito bajo. En contraste, para los casos de Clarín y La Nación, estos otorgan mayormente un nivel de crédito medio: 50%y 54%, respectivamente. La Nación da un grado de crédito alto el 19% de las veces mientras que Clarín lo hace en un 31% de los casos. El nivel de crédito bajo en estos diarios representa un 31% para La Nación y un 15% para Clarín (figura 10).

Finalmente, la variable que mayor incidencia tuvo en los niveles de crédito otorgados es la de la concordancia. En los casos en los que las fuentes obtuvieron un alto nivel de crédito, se comprueba que poseyeron una mayor puntuación en el elemento concordancia; mientras que, cuando en nivel de crédito obtenido es bajo, la concordancia puntuó en negativo.

Discusión

Las herramientas utilizadas permitieron elaborar un análisis del tipo de cobertura realizado para el conflicto universitario. La frecuencia de aparición de este tema en la agenda mediática de estos diarios fue creciendo a medida que escalaba el conflicto. Las semanas con más notas vinculadas al tema coinciden con acciones llevadas adelante por los gremios y por las instituciones universitarias para visibilizar la problemática. Sobre el segundo objetivo de este artículo, se logró medir la relevancia, aunque no sin dificultades. El concepto de relevancia es trabajado por distintos autores en investigaciones que analizan coberturas mediáticas en medios gráficos e, incluso, televisivos. En este tipo de medios es posible medir factores como la ubicación o tiempo destinado a la noticia.

Los medios online, en cambio, son dinámicos y, en esencia, el espacio no resulta un limitante. Sobre la primera de esas características mencionadas, el dinamismo resulta una dificultad para accederá la home del diario para relevar la ubicación dela noticia, algo que sí es posible, por ejemplo, para un diario impreso. En la segunda característica, la mera selección de un tema no tiene el mismo peso que en la prensa gráfica en donde el espacio es limitado. Además, condiciona el patrón de lectura que, en prensa gráfica, responde a la trayectoria en “Z”, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Encontraste, en medios digitales el patrón es en “F”, ya que los usuarios prestan mayor atención a la parte superior y hacia la izquierda de la pantalla. Esto seda porque la trayectoria de los ojos escanea de izquierda a derecha, y vuelven al punto de origen hacia abajo, repitiendo la operación. Debido a lo anterior, el desafío consistió en elaborar un índice que pudiera tomar distintas variables para medir la relevancia teniendo en cuenta las limitaciones de un estudio de medios online asincrónico, en el que hubo que tener en cuenta, además, los distintos diseños de las páginas web de cada diario. El resultado de esta medición mostró que la relevancia otorgada al tema fue baja. Incluso, en el diario Página12, con una clara postura opositora al gobierno de Mauricio Macri y una tradicional vinculación con los temas universitarios. Al respecto, es posible, también, que este bajo nivel de salience se deba a que, en el espacio de la página principal del diario, el tema debió competir con noticias políticas muy importantes como era la inestabilidad económica y sobre todo la investigación conocida como: ‘los cuadernos de Centeno’ o ‘el gloriagate’. Esta noticia se conoció el 31 de agosto de 2018 cuando el diario La Nación informó sobre la detención de Oscar Centeno, quien se desempeñaba como chofer de Alejandro Baratta, secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner(2011-2015). Dicha noticia continuó con una investigación sobre hechos de corrupción del gobierno kirchnerista basada en las copias del cuaderno en el que este chofer registraba el traslado de coimas de empresarios vinculados a las obras públicas. El tercer objetivo del trabajo pretendía dar cuenta dela cantidad y tipo de fuentes consultadas. La mayoría de los artículos analizados presentaron una o más de ellas. Las voces más citadas fueron las de los gremios y las de sus dirigentes; y, luego, la de autoridades universitarias y la de estudiantes. Por debajo, aparece el Gobierno como fuente de información. Este hallazgo resulta interesante, ya que diversos estudios muestran que las fuentes oficiales son las más citadas (Aruguete,2011; Koziner, 2018; Steele, 1997). En el caso de este conflicto, las voces que obtuvieron mayor espacio en los medios fueron las vinculadas con la comunidad universitaria y con los gremios, y se dejó poco espacio para el relato gubernamental del conflicto. En relación con lo anterior, se debe mencionar que los gremios y la comunidad universitaria plantearon el conflicto en términos estructurales, confeccionando un encuadre vinculado con la defensa de la educación pública. Por su parte, el Gobierno planteó un encuadre episódico de tipo lucha gremial. En un primer acercamiento y de acuerdo con el tipo de fuentes citadas y al grado de crédito otorgado, las voces universitarias tuvieron más posibilidades de visibilizar su encuadre; mientras que el Gobierno no logró imponer el frame propuesto. Sin embargo, un futuro análisis de tipo de encuadres mediáticos podrá dar cuenta de dicha afirmación con mayor fiabilidad. Finalmente, surge la interrogante sobre el rol de los estudiantes en la construcción de los encuadres. Si bien son fuentes de información recurrentes, no se trata de una voz coordinada, dado que los alumnos y las alumnas citados en las notas son testigos ocasionales y no se trata de la comunidad estudiantil organizada.

Referencias Bibliográficas

Amadeo, B. (2008). Framing: modelo para armar. En M.T. Baquerín-de Riccitelli (Ed.), Los medios ¿aliados o enemigos del público? (pp. 183-281). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. [ Links ]

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting, Ecos de la Comunicación2 (2), 11-38.Recuperado de https://bit.ly/35y1YzgLinks ]

Aruguete, N. (2011). Los medios y la privatización de Entel. El tratamiento del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 enero de 1991) Un estudio exploratorio(Tesis doctoral). Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94Links ]

Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Políticas, medios y público. Buenos Aires: Biblos [ Links ]

Cetrángolo, O. & Curcio, J. (2017). El gasto de las Universidades Públicas (Sitio web). Recuperado de https://bit.ly/2HuAa76Links ]

Decreto N° 1246. Convenio Colectivo de Trabajo para Docentes de las instituciones Universitarias. Boletín Oficial de la República Argentina, 2 de julio de 2015, núm 33. 163, pp. 1-2. [ Links ]

Fernández, N. & Pérez, C. (2018). La educación superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero. Recuperado de https://bit.ly/35slkG8Global Media Monitoring Project. (s.f.). [ Links ]

Global Media Monitoring Project (Sitio Web). Recuperado de https://waccglobal.org/our-work/global-media-monitoring-project-gmmp/ [ Links ]

Koziner, N., Zunino, E. & Aruguete, N. (2018). Las fuentes de la corrupción. Voces en el Fénix, 76-81. Recuperado de https://bit.ly/2G1NoaQLinks ]

Koziner, N. (2018). Standing de las fuentes periodísticas en la política de medios argentina (2009 y 2016). Cuadernos.info (42), 101-118. Recuperado de https://doi.org/107764/cdi.42.1291Links ]

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

La sangría de los salarios (Artículo de Periódico). (2018, 7 de agosto). Página 12. Recuperado de https://bit.ly/3mfPgw3 [ Links ]

Lim, J. (2010). Convergence of attention and prominence dimensions of salience among major online newspapers. Journal of Comuputer - mediated communication,(15) 293-313. doi:10.1111/j.1083-6101.2010.01521. [ Links ]

McCombs, M. (2006). Estableciendo la Agenda. Barcelona: Paidós. [ Links ]

McCombs, M. & Shaw D. (1972). The agenda setting function of the mass media. Public Opinion-Quarterly, 36 (2), 176-187. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2747787Links ]

Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S. & Kleis, R. (2020). Digital News Report. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de https://bit.ly/2Tt7UUBLinks ]

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Steele J. (1997). Don´t Ask, Don´t Tell, Don’t Explain: Unofficial Sources and Television Coverage Disputeover Gays in the Military. Political Communication, 14 (1), 83-96. Recuperado de http://doi.org/10.1080/105846097199551 . [ Links ]

Zunino E. (2015). La relevancia de las noticias en la prensa gráfica. Una reflexión teórico metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino. Comunicación y Sociedad, (25), 127-156. Recuperado de https://bit.ly/3mhcXEbLinks ]

Recibido: 15 de Marzo de 2021; Aprobado: 27 de Abril de 2021

1

Noelí Cristti es licenciada en Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Actualmente cursa la Maestría en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Trabaja como docente e investigadora en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Contacto: noelicristti@unlz.edu.ar.

2

Santiago Aragón es Magíster en Gestión en la Comunicación de las Organizaciones y Diplomado en Comunicación Política, por la Universidad Austral, Argentina. Trabaja como docente en la Universidad Nacional de La Matanza, en la Universidad Austral y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Contacto: aragonsantiago@hotmail.com.

3

Hernán Bañez es diseñador gráfico graduado de EMBA, Quilmes, y licenciado en Publicidad de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Trabaja como docente en Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Contacto: hernanbanez@gmail.com.

4

Juan José Relmucao es estudiante de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Contacto: jnrlmo@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons