SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1New venture creation: a systematic review of associated literature índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tec Empresarial

versión On-line ISSN 1659-3359versión impresa ISSN 1659-2395

Tec Empre. vol.15 no.1 Cartago ene./abr. 2021

http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i1.5500 

Artículos

Asociación del emprendimiento empresarial con el desarrollo social en los cantones de Costa Rica en el año 2017

Association of business entrepreneurship with social development in the cantons of Costa Rica in the year 2017

Agustín Gómez-Meléndez* 

José Eduardo Gutiérrez-Durán** 

Katherine Bermúdez-Vargas*** 

Ligia Jeannette Bermúdez-Mesén**** 
http://orcid.org/0000-0001-9067-0224

* OMIPYME+, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. agomezme@uned.ac.cr

** OMIPYME+, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. jgutierrezd@uned.ac.cr

*** OMIPYME+, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. kbermudez@uned.ac.cr

**** Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. lbermudez@uned.ac.cr https://orcid.org/0000-0001-9067-0224

RESUMEN

Con base en el análisis de las licencias que otorgan las municipalidades para poder desarrollar una actividad económica en los cantones de Costa Rica, en el presente estudio se indaga el emprendimiento empresarial en el año 2017 a partir de la comparación de las actividades para las cuales fueron solicitadas estas licencias. Además, se verifican posibles asociaciones entre la distribución por grupos de actividad, la tasa de semiformalidad empresarial, que mide el número de licencias municipales con respecto al número de patronos del sector privado inscritos en la seguridad social, y el valor obtenido en el Índice de Desarrollo Social (IDS) para cada cantón. Los resultados permiten constatar que los porcentajes más altos de licencias municipales otorgadas para determinadas actividades presentan asociaciones significativas con una mayor semiformalidad empresarial y valores más bajos en el IDS, de acuerdo con la clasificación obtenida para los cantones del país.

PALABRAS CLAVE: Emprendimiento empresarial; licencias municipales; actividad económica; semiformalidad empresarial; desarrollo social

ABSTRACT

This study examines Costa Rican entrepreneurship during 2017, based on the comparison of the activities that requested licenses granted by the municipalities to develop an economic activity in the cantons of Costa Rica. In addition, possible associations between the distribution by activity groups, the business semi-formality rate, which measures the number of municipal licenses regarding the number of private sector employers registered in social security, and the value obtained in the Index of Social Development (IDS) for each canton, are verified. The results show that a high dependence on certain activities has significant associations with greater business semiformality and lower values in the IDS, according to the classification obtained for the cantons of the country.

KEYWORDS: Business entrepreneurship; municipal licenses; economic activity; business semiformality; social development

INTRODUCCIÓN

Por medio de estudios realizados por el Observatorio de Mipymes (OMIPYME) de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), ha sido posible constatar que las licencias otorgadas por las municipalidades para poder desarrollar una actividad económica en los cantones del país, conocidas también como patentes municipales, constituyen un buen indicador del emprendimiento empresarial y, particularmente, para la medición de la semiformalidad de las Mipymes en cada uno de los cantones. En una primera investigación, Brenes y Bermúdez (2012) analizan que no solo existen la formalidad y la informalidad empresarial, también hay un espacio ''gris''que puede denominarse semiformalidad empresarial o formalidad parcial, y se refleja en la diferencia obtenida al comparar el número de patronos inscritos en la seguridad social con respecto al número de patentes municipales activas por municipio cada año.

Asimismo, a partir de esta información recopilada en las municipalidades y concejos municipales de todo el país, en conjunto con algunos indicadores relativos al desarrollo y competitividad cantonal, se ha verificado que existe una correlación significativa entre el número de licencias activas en los municipios con factores tales como la pobreza, la educación superior y la conectividad tecnológica (Brenes et al., 2015).

En el presente estudio se analiza el comportamiento de las licencias municipales activas del año 2017, con el propósito de identificar las principales actividades económicas que desarrollan estos emprendimientos. Asimismo, se contrastan posibles asociaciones entre la distribución por grupos de actividad económica con el comportamiento de la tasa de semiformalidad empresarial (cantidad de licencias municipales con respecto al número de patronos del sector privado inscritos en la seguridad social) y con los valores obtenidos en el Índice de Desarrollo Social (IDS) para cada cantón en la medición realizada para el año 2017. Estos resultados se complementan con una clasificación de los cantones en grupos homogéneos de acuerdo con las variables e indicadores incluidos en el análisis. Por tanto, la investigación pretende identificar el comportamiento del emprendimiento empresarial en los cantones de Costa Rica durante el año 2017, con base en el análisis de las licencias municipales y su relación con los valores obtenidos en el Índice de Desarrollo Social (IDS) 2017.

El resto del artículo ha sido estructurado de la siguiente forma. La primer sección muestra la importancia del emprendimiento empresarial para el desarrollo cantonal en Costa Rica, la segunda sección presenta los aspectos metodológicos de esta investigación, la tercer sección brinda los resultados de la investigación y la ultima sección las conclusiones.

IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO CANTONAL

El desarrollo económico local hace referencia a una configuración de recursos y condiciones particulares que encontramos en un espacio o territorio capaces de generar un proceso de crecimiento que conlleve mayor bienestar para las personas, lo cual depende de las características que posea cada territorio (CEPAL-GTZ, 2001, p.21): ''las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo”. Al respecto, Rodríguez (2007) advierte que, dentro de un mismo país, las condiciones para el emprendimiento empresarial pueden diferir de manera considerable de un lugar a otro. Aspectos tales como el acceso a servicios financieros, la disponibilidad de recurso humano calificado, el conocimiento y equipamiento tecnológico son desiguales en los territorios, lo cual genera limitaciones para el desarrollo de los negocios y falta de fuentes de empleo en los lugares menos favorecidos.

Por tanto, es necesario identificar los principales factores que intervienen en el proceso de crecimiento local. Algunos autores destacan aspectos específicos en relación con el tejido empresarial, tal como Garofoli (2009) , quien considera el emprendimiento como factor clave para el desarrollo local. Paredes (2009) concluye que, en un entorno caracterizado por continuos cambios en la tecnología, la economía y la sociedad, es necesario fomentar: la innovación, la capacidad emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad en el sistema productivo. En congruencia con esta idea, Rosales y Urriola (2012) recalcan la activación y dinamización de las capacidades emprendedoras como aspectos cruciales para potenciar un territorio.

Las referencias previas hacen alusión al término emprendedor, el cual ha sido modificado en el transcurso del tiempo y en esa evolución se logra especificar mejor las características que distinguen a una persona emprendedora, tales como su capacidad de innovación y alta motivación, así como estar dispuesta a enfrentar riesgos (Rodríguez, 2009). Una definición más reciente y ampliamente aceptada es la que brinda el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2012) que visualiza el emprendimiento como un proceso que inicia con la generación de una idea, que requiere superar distintas fases hasta llegar a su consolidación alrededor de los tres años y medio; sin embargo, otros resultados pueden ser el abandono de la idea o el traspaso de la iniciativa a otras manos.

A propósito del emprendimiento y, como sugiere Alburquerque (2007) , especial atención merecen las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) para impulsar el desarrollo en el ámbito local, particularmente para los países de América Latina, donde la mayoría de las empresas son micro y pequeñas y, por ende, constituyen la principal fuente de empleo y de ingresos para la población. Las estrategias de desarrollo deben procurar la creación de emprendimientos que respondan a la identificación de oportunidades en el ámbito local, con el objetivo de que estas empresas puedan ser sostenibles y generen empleo de calidad, tomando en cuenta lo que indica Alburquerque: ''La observación del mercado de trabajo local y la capacitación de recursos humanos según los requerimientos de cada sistema productivo local son también parte fundamental de la estrategia de desarrollo...''(2007, p. 16). En primera instancia, para que los municipios puedan promover el crecimiento y bienestar del cantón por medio del emprendimiento empresarial, se requiere contar con información sistematizada y actualizada de las actividades económicas que se desarrollan en su territorio.

La necesidad de este tipo de acciones se reitera ante el comportamiento que muestran los indicadores de desempleo y trabajo informal en el país durante los últimos años. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Continua de Empleo al primer trimestre de 2018, la tasa de desempleo fue de 10,3% y la tasa de empleo informal de 41,4% (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2018), reafirmándose que es perentorio generar nuevas fuentes de empleo desde cada cantón del país. Para frenar, e idealmente revertir esta situación, deben iniciarse acciones desde los gobiernos locales, ya que el trámite de la licencia municipal es uno de los primeros requisitos que debe obtenerse para emprender un negocio, pero dentro de los factores identificados como desmotivadores de la formalización de las empresas encontramos el exceso de trámites y los largos tiempos de respuesta (Programa Estado de la Nación, 2018). No obstante, además de agilizar los trámites, se requiere que las autoridades locales orienten el emprendimiento empresarial con base en el conocimiento de las fortalezas y capacidades que posee el cantón y así tratar de impulsar actividades económicas que tengan mayores posibilidades de permanencia y crecimiento en el transcurso del tiempo, ya que no se trata solo de aumentar la cantidad de licencias municipales activas, si no, principalmente, de apoyar a las empresas existentes.

Al respecto, en el presente estudio se devela que existe alta concentración de licencias municipales para actividades específicas, donde destaca el comercio y las actividades relacionadas con el turismo, lo cual no favorece la formalización ni el crecimiento de las Mipymes en Costa Rica. Lo anterior por cuanto mayores porcentajes de licencias destinadas a dichas actividades se asocian significativamente con una mayor semiformalidad empresarial y valores más bajos en el IDS, resultado que se reitera en la clasificación obtenida para los cantones del país.

ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL CANTONAL 2017

La definición operativa de desarrollo social utilizada para la medición del Índice de Desarrollo Social (IDS) 2017 está basada en la visión del Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, como un estilo de desarrollo fundamentado en la equidad, la inclusión social, el conocimiento, la innovación y el desarrollo sostenible. Para efectos de medición del IDS, se define el desarrollo social como el que procura mayor calidad de vida a la población por medio de una sociedad más igualitaria, participativa e inclusiva ''que garantice una reducción en la brecha que existe en los niveles de bienestar que presentan los diversos grupos sociales y áreas geográficas''(Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, 2018, p.13). Dentro de esta conceptualización se considera que la población debe acceder a un conjunto de derechos agrupados en las cinco dimensiones del IDS:

  • Económica: participación en la actividad económica y gozar de condiciones adecuadas de inserción laboral que permitan un ingreso suficiente para lograr un nivel de vida digno.

  • Participación social: reflejada en los procesos cívicos nacionales y locales, para que se desarrolle en la población el sentido de pertenencia y de cohesión social, y con ello el sentimiento de participación activa responsable, que implica el deber y el derecho de los ciudadanos a participar en estos.

  • Salud: orientada a gozar de una vida sana y saludable, lo que implica contar y tener acceso a redes formales de servicios de salud, así como a una nutrición apropiada, que garanticen una adecuada calidad de vida de la población.

  • Educativa: relacionada con la disponibilidad y el adecuado acceso de la población a los servicios de educación y capacitación que favorezcan un adecuado desarrollo del capital humano.

  • Seguridad: analizada desde la condición básica para que las personas puedan desarrollar sus capacidades, vivir y desenvolverse en un entorno libre de situaciones de violencia y delito que amenazan su integridad física.

Cada una de las dimensiones anteriores está conformada por dos o más indicadores, los cuales, a su vez, están integrados por un conjunto de subíndices. El detalle de esta estructura se adjunta como Ver pdf: ANEXOS.

El IDS toma valores que oscilan entre 0 y 100. En la medición para el año 2017 del IDS cantonal, los diez valores más altos corresponden a cantones ubicados en la Gran Área Metropolitana (GAM), siendo Escazú el que se encuentra en la posición número uno con un IDS de 100 y en el otro extremo está el cantón de Talamanca con el IDS más bajo (0,0).

Por medio del análisis que se realiza en la presente investigación, se verifica una correlación significativa entre el valor obtenido en el IDS 2017, la tasa de semiformalidad empresarial y la distribución por grupos de actividad económica en cada cantón; lo cual reafirma la importancia que reviste el emprendimiento empresarial para el desarrollo social cantonal en el país. A partir de estos resultados también se obtiene una clasificación de los cantones con base en los indicadores antes mencionados.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este apartado se brinda una descripción de los principales aspectos metodológicos contemplados en la recopilación, revisión, codificación y análisis de los datos de licencias municipales que se encontraban activas durante el año de referencia en cada cantón del país.

PROCESO DE RECOPILACIÓN, CODIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS

Seguidamente se puntualizan las principales labores para recopilar, codificar e integrar la información correspondiente a licencias municipales:

  • Recopilación de información: a partir de la relación generada desde hace varios años con las municipalidades y concejos municipales de distrito, cada año se solicita la información de licencias (patentes) municipales otorgadas, la cual es remitida vía correo electrónico. Esta información se va guardando digitalmente en archivos con formato de hoja de cálculo. La cobertura es nacional, se recopila la información de licencias otorgadas cada año en todas las municipalidades y concejos municipales de distrito del país.

  • Revisión y estandarización de los archivos: en muchos casos los archivos no contienen la misma información, algunos incluyen más columnas (variables) y otros menos. Por tanto, es necesario revisar y estandarizar los registros. En primera instancia, cada registro o línea se identifica con un número consecutivo, en caso de que sea necesario después verificar algún dato en el archivo original. Luego se incluyen en las columnas los datos correspondientes al año, provincia, cantón y distrito, y después se ordenan las restantes columnas del archivo para estandarizar: año, provincia, cantón, distrito, número consecutivo del registro, identificación del solicitante, nombre del patentado, actividad económica, código de actividad, nombre de la empresa. No en todos los casos puede completarse los datos de cada columna, ya que eso depende de la información disponible.

  • Integración de bases de datos por provincia: una vez revisados y estandarizados los registros de cada cantón, se integran las bases de datos por provincia. En el caso de la información proveniente de concejos municipales de distrito, los registros son asociados al cantón correspondiente. Esta integración también se realiza en formato de hoja de cálculo.

  • Codificación: para las variables provincia, cantón y distrito se utilizan los códigos establecidos en el país. La codificación de la actividad económica correspondiente a cada licencia municipal se hace con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 4. La codificación se realiza a dos dígitos, es decir, a nivel de divisiones. En algunos registros la especificación de la actividad no es suficiente para asignar el código respectivo, para lo cual se trata de buscar información vía telefónica o por otro medio, cuando es posible, para identificar mejor la actividad.

  • Integración de la base nacional: por medio de la agregación de las bases de datos por provincia se obtiene una sola base nacional consolidada, la cual también se elabora en formato de hoja de cálculo.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO

A partir de la base nacional consolidada de licencias municipales, se realizaron las siguientes tareas a fin de obtener los resultados necesarios para cumplir los objetivos del estudio.

  • Elaboración de la base cantonal: en esta base diseñada en el software estadístico IBM SPSS Statistics® para cada uno de los cantones (casos), se incluyó el número de patentes municipales y demás indicadores que se detallan seguidamente (tabla 1), algunos de los cuales se especifican mejor en el siguiente apartado como parte de la descripción de resultados.

  • Análisis estadístico: por medio del procesamiento de los datos en la base cantonal, en primera instancia se realizó un análisis descriptivo utilizándose distribuciones de frecuencia y obtención de estadísticos, tales como promedios, tasas y porcentajes. También se hizo un análisis de correlación para verificar posibles asociaciones entre los grupos de actividad económica, la tasa de semiformalidad empresarial y el valor obtenido en el Índice de Desarrollo Social (IDS), mediante la utilización del estadístico R de Pearson. Asimismo, se aplica la técnica multivariable de análisis de conglomerados (o clusters) para obtener una clasificación de los cantones por grupos, para lo cual se aplicó el procedimiento K-Medias disponible en el software IBM SPSS Statistics®. Este análisis y los resultados obtenidos se especifican en el siguiente apartado (ver tabla 1).

Tabla 1 Indicadores cantonales incluidos en el análisis, 2017 

Variable o indicador Descripción Fuente
N° de licencias municipales Cantidad de licencias activas registradas por cada municipalidad o concejo municipal de distrito en el año 2017. OMIPYME (con base en información recopilada)
N° de patronos del sector privado inscritos en la seguridad social Cantidad de patronos del sector privado inscritos como tales en la seguridad social a junio de 2017 en cada cantón. Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
Tasa de semiformalidad empresarial Cantidad de licencias municipales por cada patrono del sector privado en el cantón (N° licencias municipales / Patronos inscritos). OMIPYME
% de licencias municipales por grupo de actividad económica Las actividades económicas fueron integradas en siete grupos de actividad y se incluyó el % de licencias correspondiente a cada grupo por cantón. Estos grupos se especifican en el siguiente apartado. OMIPYME (con base en la clasificación CIIU Rev. 4)
Índice de Desarrollo Social (IDS-2017) Medición realizada de acuerdo con la metodología utilizada en el año 2017 para cada cantón. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Fuente: elaborado por Omipyme-UNED.

RESULTADOS

COMPORTAMIENTO DE LAS LICENCIAS MUNICIPALES Y PATRONOS INSCRITOS (2015-2017)

Durante el período 2015-2017, tanto las licencias municipales como los patronos inscritos en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) presentan bajas tasas de crecimiento promedio anual (tabla 2), no obstante, el número de patronos muestra mayor aumento relativo. Este comportamiento provoca una leve disminución en la tasa de semiformalidad empresarial, que se obtiene por medio de la razón licencias municipales/patronos inscritos. A pesar de lo anterior, por cada patrono hay más de dos licencias municipales activas durante el año 2017.

Tabla 2 Número de licencias municipales, patronos inscritos y tasa de semiformalidad empresarial*, 2015-2017 

Año Licencias municipales Patronos inscritos Tasa de semiformalidad*
2015 152.812 67.272 2,27
2016 154.158 68.689 2,24
2017 154.831 70.103 2,21
Crecimiento promedio anual: 0,44% 1,38% -0,93%

*Tasa de semiformalidad = licencias municipales/patronos.

Fuente: Elaborado por Omipyme con base en información recopilada en las municipalidades, concejos municipales de distrito y estadísticas de la CCSS.

El menor crecimiento en la cantidad de licencias municipales en el año 2017 con la consecuente disminución en la tasa de semiformalidad, puede ser indicativo de mayor informalidad empresarial, en el sentido de que las personas emprendedoras opten por no realizar este trámite para obtener el aval de la municipalidad y que constituye una de las gestiones básicas para iniciar la formalización de un negocio, lo cual es congruente con el aumento en el porcentaje de personas ocupadas en actividades informales en el país, lo que reafirma que es perentorio generar nuevas fuentes de empleo desde cada cantón.

Por otra parte, el número de patronos inscritos muestra un crecimiento constante durante el período 2015-2017 (figura 1), lo cual es positivo pero insuficiente para cubrir la población económicamente activa del país, tal como se refleja en las tasas de desempleo y de empleo informal previamente citadas en la introducción.

Figura 1 Indicadores cantonales incluidos en el análisis, 2017 

GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TASA DE SEMIFORMALIDAD PROMEDIO

Dado que la cantidad de actividades económicas codificadas a dos dígitos de la CIIU es muy grande para realizar un análisis del comportamiento de la semiformalidad empresarial en todos los cantones del país, para efectos del estudio, las actividades fueron integradas en siete grupos. Con base en resultados de investigaciones anteriores, así como en la distribución de las licencias municipales activas del año 2017 se conformaron los siguientes grupos de actividad económica:

  • Actividades comerciales: incluye comercio al por menor y por mayor.

  • Actividades turísticas: integrado por servicios de alojamiento, comida y bebida (hoteles, restaurantes y otros), y servicios de transporte.

  • Actividades industriales: conformado por industria manufacturera, construcción, abastecimiento de electricidad, gas y agua.

  • Servicios especializados: incluye servicios financieros, empresariales, inmobiliarios y otros servicios técnicos o especializados.

  • Servicios personales y otros: servicios de cuidado personal y otros.

  • Salud y enseñanza: servicios sociales y de salud, enseñanza y afines.

  • Producción agropecuaria: actividades agrícolas y pecuarias.

De esa forma, para cada cantón se calculó el porcentaje de licencias municipales activas en el año 2017 según los grupos de actividad antes descritos. Al obtener el porcentaje promedio por grupo, es posible visualizar la estructura del emprendimiento empresarial en el país (tabla 3), donde se distinguen las principales actividades.

Tabla 3 Porcentaje promedio de licencias municipales por grupo de actividad y coeficiente de correlación con la tasa de semiformalidad empresarial, 2017 

Grupo de actividad Porcentaje promedio Correlación con la tasa de semiformalidad
Actividades comerciales 50,2% 0,313*
Actividades turísticas 25,2% 0,316*
Actividades industriales 8,2% -0,233*
Servicios especializados 7,6% -0,391*
Servicios personales y otros 5,5% -0,313*
Salud y enseñanza 2,1% -0,548*
Producción agropecuaria 1,1% 0,126
TOTAL 100%

*Significativa al 5% (estadístico R de Pearson).

Fuente: elaborado por Omipyme-UNED.

Se constata que la mitad de las licencias municipales clasifican en actividades comerciales y una cuarta parte en actividades turísticas, es decir, en estos dos grupos se concentra un 75% de los emprendimientos empresariales. Además, se verifica que hay mayor propensión a la semiformalidad en estas actividades, de acuerdo con los valores obtenidos para el coeficiente de correlación entre la tasa de semiformalidad y los grupos de actividad. Precisamente, estos dos grupos con mayor porcentaje promedio de licencias municipales por cantón son las que arrojan una relación directa (positiva) y significativa con la tasa de semiformalidad empresarial.

El restante 25% de los emprendimientos está conformado principalmente por actividades industriales y servicios especializados, y en menor medida por servicios de salud y enseñanza, y producción agropecuaria. Estas actividades muestran tendencia a la formalización, con base en la correlación inversa (negativa) que presentan la tasa de semiformalidad. La única excepción es la producción agropecuaria que arroja una correlación directa pero no significativa con la semiformalidad empresarial.

Estos resultados indican que hay poca diversificación en el emprendimiento empresarial y, por ende, una alta dependencia con respecto al comportamiento de determinadas actividades, lo cual puede atentar contra la sostenibilidad de estas empresas que en su mayoría son Mipymes.

ASOCIACIÓN DEL IDS-2017 CON LOS GRUPOS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TASA DE SEMIFORMALIDAD EMPRESARIAL

El IDS-2017 registra una asociación significativa con todos los grupos de actividad económica descritos en el apartado anterior, excepto con la producción agropecuaria, (tabla 4). Esta correlación es directa con las actividades de salud y enseñanza, actividades industriales, servicios a empresas y los servicios personales, y otros. Por tanto, a medida que incrementa el porcentaje de licencias municipales destinadas a estos grupos de actividad en el cantón, el valor del IDS tiende a ser más alto.

Tabla 4 Correlación del IDS 2017 con las licencias municipales según grupos de actividad económica, 2017 

Grupo de actividad Coeficiente de correlación Significancia
Salud y enseñanza 0,677* 0,000
Actividades industriales 0,431* 0,000
Servicios especializados 0,414* 0,000
Servicios personales y otros 0,390* 0,000
Tasa de semiformalidad -0,607* 0,000
Actividades turísticas -0,522* 0,000
Actividades comerciales -0,275** 0,015
Producción agropecuaria -0,178 0,118

* Significativa al 1% **Significativa al 5% (estadístico R de Pearson).

Fuente: Elaborado por Omipyme-UNED.

Al contrario, una relación negativa se da entre el IDS- 2017 con la tasa de semiformalidad empresarial, así como con los grupos en los que hay mayor semiformalidad, específicamente actividades turísticas y comerciales. Se concluye que en los cantones donde la economía depende más de este tipo de actividades se obtienen mediciones más bajas en el IDS-2017. En el caso de la producción agropecuaria no se registra una correlación significativa con el IDS-2017, lo cual puede obedecer a la baja cantidad de licencias municipales que se otorgan para este tipo de actividades en los municipios.

Los resultados anteriores son coherentes a los descritos en apartados previos y de igual forma apuntan hacia la formalidad de los emprendimientos empresariales como una condición asociada con un mayor desarrollo social en los cantones del país.

CLASIFICACIÓN DE LOS CANTONES DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, LA SEMIFORMALIDAD EMPRESARIAL Y DESARROLLO SOCIAL

Para obtener una clasificación de los cantones del país de acuerdo con el IDS-2017, la tasa de semiformalidad y los grupos de actividad económica se utilizó el procedimiento K-Medias del software estadístico IBM SPSS Statistics® al considerar que todos los indicadores son cuantitativos, y por medio de esta técnica de aglomeración puede maximizarse la diferenciación entre los centros de los grupos finales.

De acuerdo con los resultados de este análisis, se decidió como mejor opción clasificar los cantones en tres grupos (figura 2). El primer grupo quedó conformado por 30 cantones, el segundo es más grande con 38 cantones y el tercero agrupa 10 cantones. No fue posible clasificar tres cantones por falta de especificación de las actividades en los registros y corresponden a Limón, Matina y Turrubares.

Fuente: elaborado por Omipyme-UNED.

Figura 2 Distribución de los cantones por grupo, 2017 

Para obtener esta clasificación fueron incluidos los indicadores que registran una diferencia significativa entre los centros de los conglomerados finales (tabla 5). De esta forma se tomaron en cuenta los siguientes: valor del IDS- 2017, tasa de semiformalidad empresarial y los porcentajes de licencias municipales correspondientes a servicios de salud y enseñanza, actividades turísticas, servicios especializados, actividades industriales y actividades comerciales.

Tabla 5 Análisis de variancia entre los valores medios de los indicadores incluidos en el análisis de conglomerado, 2017 

Indicador Valor F Significancia
IDS-2017 23,832* 0,000
Tasa de semiformalidad 198,137* 0,000
Salud y enseñanza 19,034* 0,000
Actividades turísticas 4,203** 0,019
Servicios especializados 5,530* 0,006
Actividades industriales 3,606** 0,032
Actividades comerciales 3,549** 0,034

* Significativo al 51% **Significativo al 1%.

Fuente: Elaborado por Omipyme-UNED.

En los siguientes resultados se resumen los valores medios de cada indicador para uno de los grupos de cantones (tabla 6), que permite identificar las principales diferencias entre los tres grupos con respecto al IDS-2017 y los indicadores referentes al emprendimiento empresarial.

Tabla 6 Valor promedio de cada indicador por grupo, 2017 

Grupo
Indicador 1 2 3
IDS 2017 74,5 49,1 32,4
Tasa de semiformalidad 1,74 3,12 5,77
Actividades comerciales 47,9% 51,3% 53,0%
Actividades turísticas 23,2% 25,8% 29,2%
Servicios especializados 9,6% 6,8% 5,1%
Actividades industriales 9,3% 7,7% 6,8%
Salud y enseñanza 3,4% 1,6% 0,7%

Fuente: Elaborado por Omipyme-UNED.

A partir de los valores medios de los indicadores y los cantones clasificados en cada grupo, puede realizarse la siguiente descripción general (figura 3) de los conglomerados. En resumen, los cantones del grupo 1 son los que presentan mejores condiciones con respecto a desarrollo social y emprendimiento, conformado por cantones ubicados mayoritariamente en la Gran Área Metropolitana (GAM) y en la periferia de la GAM, pero también hay cinco cantones de la provincia de Guanacaste y el cantón central de Puntarenas.

Fuente: elaborado por Omipyme-UNED.

Figura 3 Descripción general de los grupos de cantones, 2017 

El grupo 2 es el más grande, con 38 cantones que presentan valores medios en el IDS-2017 y tasas de semiformalidad empresarial también alrededor de la media. Es más heterogéneo con relación a la ubicación geográfica de los cantones, con mayor presencia de cantones de las provincias de Alajuela (8) y de Puntarenas (9). En el grupo 3 se clasifican 10 cantones ubicados lejos del centro del país, con la excepción de Alajuelita. Estos cantones obtienen los valores más bajos en el IDS-2017 con altas tasas de semiformalidad y una mayor concentración de licencias municipales para actividades comerciales y turísticas, por lo que puede considerarse que presentan condiciones desfavorables en su actividad emprendedora.

El siguiente mapa permite observar más fácilmente la distribución geográfica de los cantones clasificados en cada grupo (figura 4). Además, en el anexo 2 se incluye un cuadro con los valores de los indicadores para cada uno de los cantones del país.

Fuente: elaborado por Omipyme-UNED.

Figura 4 Clasificación obtenida, 2017 

CONCLUSIONES

Diferentes autores identifican el emprendimiento empresarial como base para el desarrollo local. En Costa Rica, al igual que en toda América Latina, el parque empresarial está conformado mayoritariamente por micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que requieren contar con el apoyo y la buena gestión de los gobiernos locales para llegar a ser competitivas y crecer. El presente trabajo brinda una caracterización del emprendimiento empresarial de cada cantón, a partir del cual pueden definirse estrategias que promuevan la creación de emprendimientos sostenibles que respondan a las oportunidades y condiciones de cada municipio, y contribuyan al desarrollo social del país.

El análisis de las actividades económicas asociadas a las licencias municipales indica que en la mayoría de los cantones hay poca diversificación en la actividad económica, con una alta concentración en actividades comerciales y turísticas. Esta situación podría considerarse riesgosa, ya que depender de ciertas actividades puede generar vulnerabilidad en la situación económica de los cantones, especialmente en los que registran tasas más altas de semiformalidad empresarial.

Asimismo, en el presente estudio se logró constatar una correlación significativa entre el Índice de Desarrollo Social (IDS-2017) y las características del emprendimiento empresarial en cada cantón del país; concluyéndose que una mayor semiformalidad y porcentajes más altos de emprendimientos concentrados en determinadas actividades inciden en valores más bajos del IDS.

Por otra parte, se observa una situación de desigualdad respecto de la ubicación geográfica de los cantones en el territorio nacional, donde los cantones ubicados hacia el centro del país muestran mejores condiciones para el emprendimiento empresarial y, al contrario, los cantones ubicados fuera de la Gran Área Metropolitana y zonas más alejadas del centro del país enfrentan características adversas para su desarrollo social.

Una conclusión relevante es la necesidad de que los gobiernos locales conciban la gestión de licencias municipales no solamente como un trámite que las personas emprendedoras deben cumplir, si no como una herramienta para planificar e impulsar el desarrollo local

en cada cantón del país. Para ello, es necesario que en los municipios se generen políticas y acciones tales como las que se indican en el siguiente apartado, lo cual puede lograrse con la participación de otros actores clave del cantón y el apoyo de instituciones interesadas en el tema del desarrollo local y el emprendimiento empresarial.

RECOMENDACIONES

Con base en el análisis de las características que muestra el emprendimiento empresarial en los cantones del país se recomienda:

  • Identificar las potencialidades de cada municipio, de manera que los emprendimientos sean sostenibles y puedan aprovecharse las oportunidades que brinda el entorno local: deben identificarse las actividades económicas que son más afines de acuerdo con los recursos, características y capacidades del municipio y sus residentes, y a partir de ese análisis fundamentar los lineamientos, estrategias y planes municipales.

  • Liderar las iniciativas relacionadas con el desarrollo del cantón, por parte de los gobiernos locales con una participación de los diferentes actores del municipio en el diseño de estrategias y planes de acción: estas decisiones no deben ser tomadas en forma unilateral por las autoridades locales, debe tomarse en cuenta la experiencia y percepción de la personas residentes tanto en lo relativo a sus expectativas así como a los problemas que deben enfrentar para desarrollar una actividad económica en el cantón.

  • Contar con información sistematizada para que los gobiernos locales puedan conocer el perfil del emprendimiento empresarial y así puedan crear mejores condiciones e incentivos que impulsen el desarrollo social de cada cantón: en cada municipio se debe contar con la capacidad y herramientas que permitan un análisis cabal de la actividad económica que se desarrolla en el cantón, para lo cual podría contarse con el apoyo de las instituciones públicas involucradas e interesadas en el tema, tal como es el caso de las universidades.

  • Orientar en la toma de decisiones con respecto al emprendimiento empresarial: los gobiernos locales no deben limitarse al trámite de las licencias municipales y a su otorgamiento según el cumplimiento de requisitos por parte del solicitante, también deben guiar a las personas emprendedoras con base en el conocimiento que poseen del cantón y las actividades económicas que puedan tener mayor posibilidad de éxito.

  • Definir políticas que promuevan la sostenibilidad y crecimiento de las Mipymes: los gobiernos locales no solo deben fomentar la creación de nuevas empresas, más importante es procurar el fortalecimiento de las micros y pequeñas empresas ya existentes, de manera que puedan consolidarse como generadoras de empleo y bienestar en el cantón.

  • Adecuar los requerimientos a las empresas y personas emprendedoras de acuerdo con sus posibilidades reales y en relación con la actividad que desempeñan: debe tomarse en cuenta las condiciones de la empresa o persona solicitante de licencias municipales, de manera que estos trámites y el pago del tributo no representen un obstáculo para iniciar el emprendimiento y su eventual formalización. En estos momentos que el desempleo es uno de los principales problemas en el país, desde los municipios debe apoyarse la generación de nuevas fuentes de trabajo por medio del emprendimiento empresarial.

Ver pdf: ANEXOS

REFERENCIAS

Alburquerque, F. (2007). Desarrollo local en América Latina: Oportunidades y desafíos para el trabajo decente. Documento de trabajo No. 63. Ginebra: Internacional del Trabajo. [ Links ]

Brenes, L. & Bermúdez, L. (2012). Semiformalidad de la mediana y pequeña empresa (MIPYME) en Costa Rica y su relación con competitividad y el desarrollo. Cuadernos de Investigación, 4(1), 101-116. [ Links ]

Brenes, L., Bermúdez, L. & Vargas, C. (2015). Relación de la pobreza con la densidad empresarial, la educación superior y la conectividad digital. Cuadernos de Investigación, 7(2), 105-117. [ Links ]

CEPAL - GTZ. (2001). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina: Análisis Comparativo. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/S2001704es. [ Links ]

Garofoli, G. (2009). Las experiencias de desarrollo económico local en Europa: las enseñanzas para América Latina. http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2013/03/15 Desarrollo_ economico_local_en_Europa_GAROFOLI_1.pdf. [ Links ]

GEM. (2012). Informe ejecutivo 2010-2011 Aragón. http://www.gemconsortium.org/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Encuesta continua de empleo al primer trimestre de 2018. Resultados generales. [ Links ]

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2018). Índice de desarrollo social 2017. [ Links ]

Naciones Unidas. (2009). Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas. [ Links ]

Paredes, P. (2009). Desarrollo local: gestión, estrategia, elementos, características, dimensiones y agentes. VoxLocális, 1(23), 1-14. [ Links ]

Programa Estado de la Nación (PEN). (2018). Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2018. [ Links ]

Rodríguez, H. (2007). Las políticas de desarrollo local en el marco del fomento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs ). OIDLES, 1(1), s.p. http://www.eumed.net/rev/oidles/01/Minier.htmLinks ]

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión, (26), 94-119. [ Links ]

Rosales, M. & Urriola, R. (2012). Hacia un modelo integrado de Desarrollo Económico Local y cohesión social. Colección de Estudios sobre Políticas Públicas Locales y Regionales de Cohesión Social 4. http://www.urb-al3.eu/Links ]

Recibido: 25 de Febrero de 2020; Aprobado: 16 de Julio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons