SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2PresentaciónSatisfacción con las clases virtuales de adolescentes en Costa Rica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Costarricense de Psicología

versión On-line ISSN 1659-2913versión impresa ISSN 0257-1439

Rev. Costarric. Psic vol.40 no.2 San José jul./dic. 2021

 

Editorial número especial

Psicología y COVID-19: aportes y desafíos para la investigación e intervención

Jorge Vergara-Morales1 
http://orcid.org/0000-0003-3655-813X

Andrés M. Pérez-Acosta2 
http://orcid.org/0000-0002-1133-8926

1Universidad de Las Américas, Chile

2Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

Una muestra de la investigación e intervención psicológicas en el contexto de la pandemia de COVID-19 en América Latina y España

La pandemia por COVID-19 ha significado una profunda alteración en el funcionamiento de la sociedad. Se observan graves consecuencias a nivel económico, sanitario y social. Desde el campo de la Psicología, la adaptación de las personas al contexto de pandemia ha provocado graves consecuencias en la salud mental (Broche-Pérez et al., 2020; Ruiz-Frutos & Gómez-Salgado, 2021; Salas-Durán et al., 2021). Las diferentes restricciones han provocado diversos grados de alteración en la funcionalidad de las personas y se ha presentado la emergencia de síntomas como estrés, confusión, ansiedad, insomnio y frustración (Hernández, 2020; Ramírez-Ortiz et al., 2020). Todo ello ha generado un deterioro significativo en la calidad de vida (Guzmán-Muñoz et al., 2021).

Si bien se han realizado importantes avances en los ámbitos de protección social y vacunación (Luzuriaga et al., 2021), el desarrollo de la pandemia sigue presentando olas de contagio basadas en nuevas variantes, lo que configura una sensación de incertidumbre frente a la gestión del riesgo. Además, se ha observado con preocupación la resistencia al proceso de vacunación, que han manifestado diferentes grupos de personas, sobre la base de las posibles consecuencias en el control de la pandemia (Galindo-Santana & Molina-Águila, 2020).

La pandemia por COVID-19 ha evidenciado una constante variación que dificulta la consolidación de estrategias de prevención y control. Por este motivo, es importante la construcción sistemática de nuevo conocimiento, que facilite la orientación de procesos que permitan fortalecer las estrategias de control de la pandemia. En este sentido, el número especial que se presenta constituye una contribución importante a la comunidad científica, porque implica una reflexión disciplinaria sobre la COVID-19, que posibilita evidenciar un conjunto de aportes y desafíos para la investigación e intervención.

Al aprovechar la valiosa experiencia de haber participado en la coedición de las memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020, dedicado completamente a los aportes de la Psicología al afrontamiento de la pandemia de COVID-19 (Luna-Sánchez et al., 2020), los coeditores invitados presentamos este número especial de la Revista Costarricense de Psicología titulado “Psicología y COVID-19: Aportes y desafíos para la investigación e intervención”.

Luego de la convocatoria pública, y posterior revisión por pares de los artículos sometidos, fueron aceptados seis artículos (cinco en español y uno en inglés), los cuales organizamos en dos bloques: 1. Investigación (los cuatro primeros artículos), y 2. Intervención (los dos últimos artículos). A continuación, reseñaremos cada uno.

El bloque de investigación inicia con el reporte Satisfacción con las clases virtuales de adolescentes en Costa Rica, de G. Brown-Mata, P. S. Gómez-Montero, A. Pinnock-Branford, A. L. Solís-Espinoza y C. Vargas-Araya (Costa Rica). El objetivo del presente estudio fue identificar las características sociodemográficas, psicosociales, tecnológicas y digitales asociadas al nivel de satisfacción de adolescentes en Costa Rica con las clases virtuales durante la pandemia.

El segundo artículo, de Leandro Eidman (Argentina), se titula El Continuo de Salud Mental Durante la Pandemia por Covid-19 en Población General de Adultos Argentinos. Esta investigación se propuso dos objetivos: en primer lugar, analizar las asociaciones entre el continuo de salud mental y los síntomas de ansiedad, depresión e intolerancia a la incertidumbre en adultos argentinos en pandemia por COVID-19; en segundo lugar, comparar los niveles de bienestar emocional, psicológico y social según asistencia psicológica en contexto de pandemia por COVID-19.

El texto Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social, de Jorge Manuel Molina-Aguilar (El Salvador), es una reflexión teórica acerca de la autoatención y la automedicación desde las ciencias sociales y de la salud. Incluye una mención de una investigación del autor acerca de la higiene del sueño en personas con lupus durante el tiempo de cuarentena por la crisis sanitaria y social del COVID-19 a partir del paradigma salutogénico.

Cierra el bloque de artículos de investigación Anxiety, Beliefs and Covid-19 in Two Periods of the Pandemic in Brazil, de Geovanna Santana de Souza Turri, Renata Elly Barbosa Fontes, Luiz Guilherme Lima Silva y André Faro (Brasil). Esta investigación comparó evocaciones sobre el término “coronavirus” en dos períodos diferentes en la pandemia Covid-19 en Brasil en 2020 - marzo (inicio de la pandemia en el país) y junio (Brasil como epicentro de la pandemia). Se considera la presencia o la ausencia de síntomas de ansiedad en los participantes.

El primer artículo de intervención incluido en este número especial es Aplicación y evaluación de la eficacia del Protocolo Unificado Transdiagnóstico con estudiantes universitarios españoles, de Flavia Arrigoni (Argentina), Esperanza Marchena-Consejero y José I. Navarro-Guzmán (España). Se presenta aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para los trastornos emocionales grupal, online sincrónico a estudiantes universitarios, quienes solicitaron atención al Servicio de Atención Psicológica de la Universidad de Cádiz.

Cierra el conjunto de reportes de intervención: Eficacia de un programa de promoción de la salud grupal, online sincrónico, de Flavia Arrigoni (Argentina), Mara Abraham, (Argentina) e Ivana Polo (Argentina). Se diseñó e implementó un programa de promoción de la salud destinado a personas que trabajan con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los objetivos perseguidos fueron evaluar la eficacia de un programa de promoción de la salud grupal, online sincrónico y promover el bienestar de los trabajadores.

Además de estos seis artículos del número especial, en este volumen 40, número 2, de la Revista Costarricense, se publican también tres artículos que fueron sometidos de manera independiente:

  1. Implicancias sobre la Adaptación de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler IV (WISC-IV) en Argentina. Corrección de WISC-IV según diferentes baremos argentinos, de Álvaro F. Muchiut, Paola Vaccaro, Marcos L. Pietto y Constanza A. Dri (Argentina). Se realizó una investigación cuantitativa no experimental, exploratoria-descriptiva, con el objetivo de determinar la importancia de contar con baremos adaptados de la WISC-IV para diferentes regiones de un mismo país.

  2. Relación entre depresión y adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2, considerando la red de apoyo social, las estrategias de afrontamiento y el sexo, de José Eduardo Rondón-Bernard y Luisa Angelucci-Bastidas (Venezuela). Los autores buscaron, desde una aproximación biopsicosocial, determinar el modelo en diabetes que presenta un mayor ajuste a los datos: aquel donde la adherencia al tratamiento predice la depresión o aquel en que la depresión es el predictor de la adherencia.

  3. Cuerpo, género e identidades. (Re)visiones a partir de la psicología institucional, de María Eugenia Velázquez (Argentina). En este artículo se revisan las significaciones imaginarias sociales centrales de género, cuerpo e identidad a partir de la metodología característica de la psicología institucional.

Para finalizar, ofrecemos un agradecimiento al director de la Revista, Giovanny León, y al asistente editorial Josué Leiva, por su dedicado acompañamiento en todo el proceso de producción de este número especial.

También, queremos reconocer especialmente a pares y personas revisoras de diferentes países de Latinoamérica, quienes efectuaron su labor anónima con todo profesionalismo.

Editores invitados

Jorge Vergara-Morales 1 Universidad de Las Américas, Chile

Andrés M. Pérez-Acosta 2 Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

1 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3655-813X. Correo electrónico: jvergaram@udla.cl

2 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1133-8926. Correo electrónico: andres.perez@urosario. edu.co

Referencias

Broche-Pérez, Y., Fernández-Castillo, E., & Reyes Luzardo, D.A. (2020). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl. 1), e2488. http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500007&lng=e s&tlng=es [ Links ]

Galindo-Santana, B. M., & Molina-Águila, N. (2020). La sostenibilidad de la vacunación y los movimientos antivacunas en tiempos del nuevo coronavirus. Revista Cubana de Salud Pública, 46(Supl. 1), e2599. http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000500003&lng=es&tlng=es [ Links ]

Guzmán-Muñoz, E., Concha-Cisternas, Y., Lira-Cea, C., Vásquez, J., & Castillo- Retamal, M. (2021). Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2), e0210898. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/898 [ Links ]

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300578&lng=es&tlng=es [ Links ]

Luna-Sánchez, S. E., Pérez-Acosta, A. M., Samaniego-Pinho, A., & Vergara- Morales, J. (Comp.) (2020). Memorias del Congreso Virtual de la Sociedad Interamericana de Psicología 2020: Aportes de la Psicología ante la Covid-19. Sociedad Interamericana de Psicología y Universidad Carlos Albizu, 2020. ISBN: 978-1-7361872-0-3. https://doi.org/10.30849/CIP.V.2020.Memorias. [ Links ]

Luzuriaga, J. P., Mársico, F., García, E., González, V., Kreplak, N., Pifano, M., & González, S. (2021). Impacto de vacunación COVID-19 en las infecciones por SARS-COV-2 en personal de salud de la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pública, 13(Supl. 1), 21. http://www.scielo.org.ar/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1853-810X2021000200021&lng=es&tlng=es [ Links ]

Ramírez-Ortiz J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F., & Escobar-Córdoba, F. (2020). Mental health consequences of the COVID-19 pandemic associated with social isolation. Colombian Journal of Anesthesiology, 48(4), 1-7. https://doi.org/10.5554/22562087.e930 [ Links ]

Ruiz-Frutos, C., & Gómez-Salgado, J. (2021). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(1), 6-11. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01 [ Links ]

Salas-Durán, K., Vergara-Morales, J., & Ogueda, J. P. (2021). Representaciones sociales sobre la pandemia de la COVID-19 en estudiantes chilenos de educación superior. Ciencias Psicológicas, 15(2), e-2280. https://revistas.ucu. edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/2280 [ Links ]

Sobre editores invitados de este número especial

1Dr. Jorge Vergara-Morales es sociólogo de la Universidad de La Frontera, Magíster en Investigación Social y Desarrollo y Doctor en Psicología por la Universidad de Concepción, Chile. Profesor asociado de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, Concepción, Chile. Desempeña labores de docencia en el ámbito de la epistemología y metodología de las ciencias sociales. Sus funciones de investigación se centran en la línea de cognición social, ética profesional y ciudadanía en contextos de enseñanza aprendizaje. Actualmente dirige el Grupo de Estudio de la Cognición Social (GECS).

2Dr. Andrés M. Pérez-Acosta es Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia (1996), Doctor en Psicología por la Universidad de Sevilla (España, 2001 ). Profesor Titular del Programa de Psicología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario (Bogotá). Premio Colombiano de Psicología, categoría Investigador de Excelencia (2010). Premio al Desarrollo Profesional de la Psicología en las Américas “José Toro Alfonso” 2021, otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología. Actualmente dirige el Observatorio del Comportamiento de Automedicación.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons