SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 issue1Ethics of pregnant care: between traditional logics and new forms of organization in a Chilean contextExperiences of Mapuche women in Olavarría. An ethnographic approach to multiple ontologies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Reflexiones

On-line version ISSN 1659-2859Print version ISSN 1021-1209

Reflexiones vol.100 n.1 San Pedro de Montes de Oca Jan./Jun. 2021

http://dx.doi.org/10.15517/rr.v100i1.40320 

Artículos que son el resultado de la investigación científica

Análisis de la comunidad de estudiantes, graduados y docentes de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, 2006 – 2019

Analysis of the community of students, graduates and teachers of Sede del Sur Branch of University of Costa Rica, 2006 – 2019

Edgardo Fonseca Zúñiga1 
http://orcid.org/0000-0001-6347-7533

1Sede del Sur, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Resumen

Introducción. El presente artículo expone los resultados del análisis de la evolución experimentada por la comunidad de estudiantes, graduados y docentes de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica, desde su fundación en 2006 hasta el año 2019. Objetivos. Se analiza la comunidad estudiantil con el propósito de caracterizar a las personas beneficiadas con el proceso de regionalización universitaria, observando su distribución por sexo, procedencia geográfica y condición de becado. Asimismo, la población graduada se estudia para determinar el impacto causado por la Sede en la Región Brunca. Por último, se examina al cuerpo docente a fin de observar el proceso de institucionalización experimentado por este centro de estudios. Método y técnica. Se utilizaron las estadísticas de matrícula y graduación generadas por la Oficina de Registro e Información y el Panorama Cuantitativo de la Oficina de Planificación Universitaria, ambas, instituciones de la Universidad de Costa Rica. Resultados. Destaca el crecimiento de la Sede, la cual cambió de 21 estudiantes y una carrera en 2006 a 450 estudiantes y cinco carreras en 2019. Esto se demuestra en un aumento considerable en la matrícula y personas graduadas, ambas con mayor presencia de mujeres y estudiantes procedentes de la Región Brunca; y un porcentaje considerable de estudiantes becados. En lo referente al cuerpo docente, la mayoría posee título de grado, con jornadas laborales fragmentadas. Conclusión. La investigación revela que la Sede del Sur denota un mayor impacto en la Región Brunca, en comparación con otras regiones de Costa Rica. Lo anterior debido a que la mayoría de sus estudiantes y personas graduadas proviene de dicha zona. Por otro lado, la especialización y consolidación del cuerpo docente es un proceso lento, aunque ha avanzado en los últimos años.

Palabras clave Educación; Enseñanza Superior; Universidad; Democratización de la educación; Historia de la educación

Abstract

Introduction. This article presents the results of the analysis of the evolution experienced by the community of students, graduates, and teachers of Sede del Sur Branch of University of Costa Rica, from its foundation in 2006 to the present. Objetive. The student community is analyzed to characterize the people benefiting from this process of university regionalization. The graduate population is studied with the objective of determining the impact caused by this branch. Finally, the teaching staff is studied to observe the institutionalization process experienced by this study center. Method and technique. The data was taken from the enrollment and graduation statistics generated by Oficina de Registro, in addition to Oficina de Planificación Universitaria, both institutions of the University of Costa Rica. Results. In the results found, the growth of the Sede del Sur Branch stands out, from 21 students and 1 career in 2006 to 450 students and 5 careers in 2019. This translates into enrollment with a greater presence of women, a greater number of students from Brunca Region, more women having degrees over males, more people from Brunca Region having degrees and a considerable percentage of scholarship students. About the teaching staff, most have a bachelor's degree, with very fragmented working hours. Conclusion. Research reveals that this university Branch has its greatest impact in the Brunca Region when compared to other regions in Costa Rica because most of its students and graduates are from this area. Furthermore, the specialization and consolidation of the teaching staff is a slow process, although it has advanced in recent years.

Keywords Education; Higher education; Universities; Democratization of education; Educational history

Introducción

Alcances de esta investigación

Esta investigación sintetiza los principales resultados del estudio realizado a las comunidades de estudiantes, graduados y docentes de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde el año de su creación en 2006 hasta el 2019. Esto con el objetivo de analizar el desarrollo de esta institución a través de los años. Con base en ello el presente trabajo se estructura de la siguiente manera: en la primera y segunda parte se realiza un análisis de la población estudiantil para caracterizar social y económicamente a las personas beneficiadas con este proceso de regionalización universitaria. Luego, en la tercera parte se estudia la composición de la población graduada, con el propósito de determinar el impacto causado por esta institución en la Región Brunca. Para finalizar, en la cuarta parte se investiga la composición del cuerpo docente de modo que se pueda evidenciar el estado de la institucionalización de esta sede.

La pertinencia de este estudio se centra en el carácter humanista y democrático de la UCR, con bases en estos dos aspectos se expone el análisis de la labor que la Sede del Sur ha realizado en una de las regiones socioeconómicas con menor desarrollo social del país: la Región Brunca. En ella el 88% de sus distritos se ubica en los quintiles I y II de desarrollo social, es decir, en los de menor desarrollo (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 2018, 43). Esto significa problemas de desempleo, deficiencias en el acceso a servicios básicos, bajos ingresos en los hogares y baja escolaridad. Con este panorama es necesario estudiar la labor de la Sede en esta región, al considerar el papel que realiza la educación superior estatal como motor de desarrollo y movilidad social.

Aproximación histórica de la regionalización universitaria

La UCR fue fundada en 1940 y por 30 años fue la única casa de estudios superiores en el país. En ese periodo el acceso a este tipo de educación se concentró principalmente en hombres, clase media y alta, capas urbanas y residentes del Valle Central (Molina 2016, 394).

En la década de 1970, a causa de factores sociales y económicos derivados del modelo desarrollista, impulsado por la política social-demócrata, se inició un proceso de expansión de la educación superior en el país, con la creación de tres universidades estatales y la fundación de la primera universidad privada. En el caso de la UCR, esta década suscitó su modernización por medio del III Congreso Universitario y la consolidación del programa de regionalización (Castro 2012). Como resultado, esta expansión causó un significativo aumento en la cobertura de la educación superior: pasó de cubrir el 7,1% del territorio nacional a un 14,5% entre 1972 y 1979 (Molina 2016, 395). También, implicó una mayor participación de mujeres, así como de las clases populares (Mendiola 1989).

En efecto, el objetivo de la regionalización fue permitir el acceso a la educación universitaria a las personas alejadas del Valle Central; por tanto, se pretendió consolidar la presencia de la UCR en todas las regiones del país, para así lograr una mayor vinculación universidad-sociedad (Castro 2012). La regionalización se unió a un discurso democratizante enmarcado dentro de la política desarrollista, a fin de crear más oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior de las poblaciones vulnerables, como lo son las comunidades rurales, las cuales están alejadas de los focos tradicionales del desarrollo (Dachner 1999). De este modo se vincula tanto el desarrollo comunal como la regionalización universitaria.

Por lo cual, entre 1968 y 1979 se crearon siete centros regionales en cinco provincias, esto mediante un proceso heterogéneo y con bastantes adversidades. El proceso se pausó en la década de 1980 y fue retomado en la primera década del siglo XXI. El crecimiento en la matrícula de esta modalidad indica que, en 2017, una cuarta parte de los estudiantes de la UCR pertenecía a una sede regional (Fonseca 2019, 6).

La población estudiantil beneficiada con este proceso ha destacado por el alto porcentaje de alumnos becados. Así en 2015, un 34% del total de estudiantes de la UCR en esta condición pertenecía a una sede regional (Consejo de Áreas de Sedes Regionales 2015, 34). En 2016, cerca del 80% de las personas matriculadas en una sede regional contaba con beca socioeconómica (Programa Estado de la Nación 2017, 59).

Actualidad de la educación superior en la Región Brunca

En la actualidad, la Región Brunca dispone de tres universidades estatales: la Universidad Nacional (UNA) con la Sede Regional Brunca, la cual trabaja en dos campus ubicados en Pérez Zeledón y Corredores; la Universidad Estatal a Distancia (UNED) distribuye centros en todos los cantones y la UCR se establece en Golfito con la Sede del Sur. Además, laboran varias universidades privadas, la mayoría concentradas en Pérez Zeledón. En total, en esta región trabajan 10 universidades en 20 campus, con una oferta académica concentrada en carreras de educación, administración y negocios (PEN 2015, 239).

La creación de la Sede del Sur se consolidó con la donación de terrenos y edificios que la Compañía Bananera de Costa Rica (CBCR) hizo a un convenio entre la UCR y la Universidad de Kansas (UK) en 1986. Estos edificios fueron administrados, en distintos periodos, por la Fundación para la Cooperación Universitaria en el Pacífico Sur (FUCIP) (1988-1999), después, por la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI) (2000-2004).

Sin embargo, fue hasta el 2006 cuando se iniciaron las labores de docencia, primero con la carrera de Informática Empresarial y, un año más tarde, se añade Turismo Ecológico, con lo cual esta institución se consolidó como el Recinto de Golfito (Fonseca 2019). Tiempo después, en concreto el 6 de diciembre de 2019, la Asamblea Colegiada Representativa de la UCR votó a favor de la reforma del artículo 108 bis del Estatuto Orgánico, con lo cual se reconoció que la Universidad se encuentra conformada por seis sedes, de esta manera se eleva el estatuto de Recinto de Golfito a Sede Regional, y fue denominada Sede del Sur (Muñoz, 2019).

Método

En esta investigación se utilizaron principalmente fuentes de naturaleza estadística. Se analizaron los Panoramas Cuantitativos de la Universidad de Costa Rica, estos son publicaciones periódicas de la Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU), las cuales se realizan desde 1986, con su última edición en 2018. En estas se recopilan datos acerca de la docencia, acción social, investigación y vida estudiantil de la UCR, distribuidos por unidades académicas.

Con base en el marco de esta investigación se utilizaron los Panoramas a partir del 2008, puesto que este fue el primero en registrar las actividades de la Sede del Sur, hasta el 2018: con lo cual se trabaja con un total de once publicaciones. De estas se extrajeron datos relacionados con la conformación de la población estudiantil y docente. En específico, sobre estudiantes se recopiló información sobre la cantidad de población becada, grado de beca socioeconómica y distribución por sexo. En lo que respecta al cuerpo docente, se determinaron características relacionadas al grado académico, jornada, condición laboral (propiedad, interino) y distribución semanal de horas laborales por actividad.

Por otro lado, se estudió la información generada por el Sistema de Información de la Oficina de Registro de la Sede del Sur. Esta fuente proporcionó datos sobre en los estudiantes matriculados, detallando sexo, carrera, procedencia geográfica y tipo de colegio. De los graduados se recolectaron datos sobre sexo, título y procedencia geográfica.

Así mismo, de igual forma por medio de la Oficina de Registro de la Sede del Sur, se recolectaron de manera independiente datos sobre matrícula y graduación de los años 2017, 2018 y 2019. Estos permitieron determinar características de la comunidad estudiantil y de la población de graduados. Con base en estos se estudió información relacionada con sexo, carrera matriculada, cantón de procedencia y, para la comunidad de graduados, título obtenido. Por último, a modo de complemento se utilizó el Plan de Desarrollo Académico de la Universidad de Costa Rica en la Región Brunca del Recinto de Golfito del 2017, el cual contiene datos acerca de estudiantes y docentes.

En todos los casos la información se obtuvo por años, en un periodo del 2008 al 2018, para construir series estadísticas y describir la evolución de la comunidad analizada. De igual forma, se aplicó el método comparativo entre la población de la Sede del Sur y el resto de la comunidad universitaria de la UCR: se determinaron similitudes y diferencias entre las características presentadas por la comunidad de estudiantes, graduados y docentes de Golfito, además se identificaron las particularidades de la Sede del Sur con respecto al resto de la comunidad universitaria.

Análisis de la población estudiantil

En primer lugar, observemos el comportamiento de la matrícula desde el I ciclo del 2008, hasta el I ciclo del 2019. Aunque no contamos con información detallada de los dos años previos, sí sabemos que la labor de docencia inició en el I ciclo del 2006, con un grupo de 21 personas matriculadas en la carrera de Informática Empresarial, para el 2007 la cifra aumenta a 30, inscritas en dos carreras puesto que se sumó Turismo Ecológico a la oferta académica de la Sede (Fonseca 2018, 100). En la Tabla 1 se presenta a los estudiantes matriculados y su distribución según la carrera en donde se encuentran empadronados:

Tabla 1 Sede del Sur Distribución total por carrera de la población estudiantil matriculada en el I ciclo años 20082019 

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Bach. en Inglés 6 5 19 36 41 53 59 66 76 85 95
Bach. Bibliotecología 14 14 13
Lic. en Enfermería 20 37 35 33 30 20 12
Bach. Informática Empresarial 12 22 25 37 52 64 65 67 70 67 80 90
Bach. Turismo Ecológico 16 32 39 40 46 45 48 52 68 76 64 83
Bach. CS Educación Primaria 20 55 73 94
Bach. Economía Agrícola 20 59 88
Sede del Sur 42 94 119 131 167 180 187 190 224 294 361 450

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Registro e Información (ORI), 2017a.

El aumento de la matrícula es notorio desde la creación de la Sede hasta el último año registrado. La transición del 2008 al 2009 presenta el mayor aumento de estudiantes, al pasar de 41 a 94: más del doble de matriculados. Lo anterior se debe a la apertura del Bachillerato en Inglés y a la introducción de la Licenciatura en Enfermería, la cual fue impartida como un proyecto del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en conjunto con la UNED.

Con respecto al 2019, las tres carreras que acumulan una mayor cantidad de personas matriculadas son Bachillerato en Informática Empresarial, Bachillerato en Turismo Ecológico y Bachillerato en Inglés. Estas tres carreras fueron las primeras en ser ofrecidas en la Sede, además, se impartieron de manera continua, con lo cual se evidencia que las carreras más antiguas y constantes son, a su vez, las que concentran la mayor cantidad de matrícula.

En la Figura 1 se puede observar la distribución de matrícula con base en el sexo de la población matriculada.

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Registro e Información, 2017a.

Figura 1 Sede del Sur. Distribución porcentual de la población estudiantil por sexo. Años 2008-2019 

Este análisis muestra un mayor porcentaje de mujeres en este centro de estudios. Entre el 2008 y 2019 se percibe que la cantidad de mujeres matriculadas se mantuvo superior a la de hombres, y nunca fue inferior al 52,6% del total. Por tanto, desde el 2008 y hasta el 2011 las mujeres representaron alrededor del 60% de la población estudiantil y, aunque su porcentaje disminuyó a partir del 2011, no abandona su posición de mayoría.

Por el contrario, en el caso de los hombres cabe destacar que, aunque se evidencia su minoría, su población muestra un crecimiento continuo desde el 2008. Esta mayor entrada de alumnos significó un proceso de equiparación de sexos. No obstante, dicho proceso se detuvo en los años 2014 y 2016, ligado a una mayor matrícula femenina en Bachillerado en Inglés el primero y a la apertura de una carrera que atrajo una mayor población femenina en el segundo, con el inicio del Bachillerado en Ciencias de la Educación Primaria.

Por lo que se refiere al análisis por carreras, se muestra que dos de estas (Bach. En Inglés y Bach. En Turismo) manifiestan una mayor presencia femenina. Por ejemplo, el Bachillerato en Inglés presentó solo mujeres en sus dos primeras matrículas en los años 2009 y 2010 (Oficina Registro de la Sede del Sur 2017). Luego, en esta misma carrera, en el año 2016 la matrícula de mujeres sobrepasa casi el doble que la de hombres. En el caso del Bachillerato en Turismo Ecológico, se presentan números similares, a excepción del año 2009, en donde se registran la misma cantidad de hombres y mujeres (un total de 16), en el resto de ciclos lectivos las mujeres matriculadas fueron mayoría (Oficina Registro de la Sede del Sur 2017). Entonces, tenemos que dos de las tres carreras que agrupan a la mayor cantidad de personas matriculadas a su vez presentan más mujeres estudiantes.

No obstante, el caso es distinto en lo que se respecta a la carrera de Bachillerato en Informática Empresarial, donde la cantidad de hombres aumenta desde el 2008, y se convierten en mayoría a partir del 2017. Así, esta se convierte en una carrera atrayente para varones y acumula a la mayor cantidad de esta población presente en la Sede (Oficina Registro de la Sede del Sur 2017a). De manera que el crecimiento de la población de estudiantes en la Sede del Sur ha sido constante desde el 2008. Con base en lo cual, este centro registra un incremento acelerado desde su inauguración, puesto que atrae cada año a una cantidad más elevada de estudiantes.

En el caso de la procedencia geográfica de las personas estudiantes, se presume que la principal zona de influencia de la Sede del Sur es la Región Brunca del país. La misma ubica en el sur de Costa Rica y limita con la frontera con Panamá, además, está conformada por los cantones de Pérez Zeledón, el cual pertenece a la provincia de San José, y Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores que a su vez forman parte de la provincia de Puntarenas. En la Figura 2 se observa la distribución por cantones del alumnado.

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Registro e Información, 2017a.

Figura 2 Sede del Sur. Distribución porcentual de la población estudiantil procedente de los seis cantones de la Región Brunca. Años 2008-2016 

Con base en la información anterior se deduce que los estudiantes de la Región Brunca, al menos desde el 2008, se mantienen como mayoría en la Sede. Asimismo, conforme transcurren los años y se consolida la matrícula, la cantidad aumenta de forma significativa. De esta manera, han representado el 90% o más del estudiantado desde el 2013, por tanto, figuran como, prácticamente, la totalidad de la comunidad de alumnos. Por consiguiente, estos datos permiten asegurar que los principales beneficiados con el funcionamiento de esta sede regional han sido estudiantes de su zona de influencia establecida. En específico, los tres cantones fronterizos con Panamá y a su vez los más cercanos a las instalaciones de la Sede del Sur, a saber, Golfito, Corredores y Coto Brus, son los que contribuyen con una mayor cantidad de personas estudiantes.

Características socioeconómicas de la población estudiantil

El análisis socioeconómico de la población de estudiantes se realiza con base en el estudio detallado de las becas socioeconómicas que la UCR brinda a las personas matriculadas en la Sede del Sur. Dichas becas se otorgan de acuerdo con el análisis de aspectos como: ingresos del núcleo familiar, condiciones de vivienda, activos que posee la familia, lejanía del hogar con respecto al centro de estudios y condiciones de pobreza extrema. Por este motivo pueden ser utilizadas como un parámetro aceptable para analizar la condición socioeconómica de la comunidad de estudiantes que disfruta de este beneficio.

Primero, en la Tabla 2 podemos observar la distribución por sexo de la población beneficiada con una beca socioeconómica:

Tabla 2 Distribución porcentual por sexo de la población de pregrado y grado con beca socioeconómica asignada en el I ciclo en Sede del Sur SSur Sedes Regionales SR y la totalidad de la Universidad de Costa Rica Años 20082018 

Hombres Mujeres
SSur SR UCR SSur SR UCR
2008 35,9 46,2 46,9 64,1 53,8 53,1
2009 35,6 46,3 47,4 64,4 53,7 52,6
2010 42,5 46,4 47,6 57,5 53,6 52,4
2011 40,8 46,5 47,5 59,2 53,5 52,5
2012 43,4 46,5 47,2 56,6 53,5 52,8
2013 45,1 45,1 46,9 54,9 54,9 53,1
2014 42,1 44,7 46,6 57,9 55,3 53,4
2015 45,8 44,3 46,5 54,2 55,7 53,5
2016 43,7 44,5 46,5 56,3 55,5 53,5
2017 43,4 44,6 46,5 56,6 55,4 53,5
2018 42,2 45,0 46,2 57,8 55,0 53,8

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Planificación Universitaria, años 2008-2018. Cuadros VE2.

En el cuadro anterior se muestra una comparación entre la Sede del Sur, las otras Sedes Regionales y la totalidad de la UCR en la distribución por sexo de sus becados. Cabe destacar que, la existencia de una mayor cantidad de matrícula de mujeres en la Sede del Sur se traduce en que una gran parte de la población con el beneficio de la beca es la femenina. Puesto que, en el periodo en estudio, su porcentaje es más alto que el resto de Sedes y aún más alto en comparación con toda la UCR. Aunque esta característica se acentúe más en Golfito, se presenta de igual forma en el resto de Sedes Regionales, las cuales cuentan con más beneficiarias mujeres en contraste con la totalidad de la Universidad.

A continuación, se observa en la Tabla 3 una comparación entre la Sede del Sur, las Sedes Regionales y la UCR del porcentaje de estudiantes becados con respecto al total de matriculados:

Tabla 3 Distribución porcentual de la población matriculada en pregrado y grado con beca socioeconómica asignada en el I ciclo en Sede del Sur SSur Ciudad Universitaria Rodrigo Facio CURF Sede Occidente SO Sede Atlántica SA Sede Guanacaste SG Sede Caribe SC Sede Pacífico SP Sede Interuniversitaria Alajuela SIA y la totalidad de la Universidad de Costa Rica1 Años 2008-2018 

SSur CURF SO SA SG SC SP SIA UCR
2008 90,7 44,3 82,4 79,7 75,0 77,9 81,5 53,5 51,2
2009 93,7 43,6 82,0 82,4 77,0 79,5 88,8 55,8 53,6
2010 94,9 46,3 78,8 84,0 79,7 83,1 87,8 68,7 55,4
2011 96,1 46,4 79,7 81,0 72,8 80,1 86,8 67,4 53,0
2012 95,2 45,6 77,3 79,7 75,3 77,9 83,3 66,5 52,1
2013 95,0 45,4 80,4 79,4 75,7 75,2 86,0 65,4 52,2
2014 97,8 44,9 77,0 81,8 71,7 80,5 79,1 59,7 52,0
2015 93,2 45,8 78,8 80,2 73,0 81,9 81,7 61,0 53,1
2016 98,7 45,9 77,0 82,4 75,3 82,5 81,3 59,1 53,4
2017 91,1 47,1 77,9 82,8 77,0 84,0 81,1 56,3 54,8
2018 90,9 46,8 77,9 83,9 77,9 84,2 81,3 56,2 54,7

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Planificación Universitaria, años 2008-2018. Dato sobre becados Cuadros VE12, datos de matrícula Cuadros D2.

Estos datos permiten deducir que la Sede del Sur se presenta como el centro académico de la UCR con mayor cantidad de alumnos becados, con cifras que nunca bajan del 90% en los años en estudio. Asimismo, otras sedes ubicadas en zonas costeras, como la Sede Pacífico y la Sede Caribe, presentan porcentajes considerablemente altos de becados. Aunque se necesita un estudio más profundo para comprobarlo, es posible que estás cifras reflejen las condiciones socioeconómicas de las zonas de influencia de dichas sedes.

Por otro lado, los centros universitarios que se localizan en el Valle Central presentan un menor porcentaje de población becada, donde la Intersede, en Alajuela, y la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en Montes de Oca, son las que muestran un menor porcentaje de estudiantes con el beneficio de la beca.

De modo que, en comparación con toda la Universidad, la Sede del Sur expone porcentajes notoriamente más elevados de población becada, esto aporta importantes datos sobre la relación entre su zona de influencia y las características socioeconómicas de su población de estudiantes. Con base en lo cual, existe una alta posibilidad de que aquellas personas estudiantes que viven en esta región provengan de hogares en condiciones de pobreza. Puesto que, en efecto, la Región Brunca es de las más pobres del país y como tal, parece ser que las personas que provienen de dicha zona son las que más necesitan del apoyo y beneficios que se otorgan con la beca, para concluir una carrera universitaria.

Es posible contrastar con mayor profundidad estas particularidades si se realiza un análisis de la población becada desde la categoría de beca socioeconómica. Así pues, la categoría máxima de beca ofrece, además de la exoneración del costo de matrícula, el acceso a beneficios complementarios como lo son residencia o reubicación geográfica, servicios de salud y dinero mensual.

En suma, esto indica que las personas que acceden a este nivel de beca necesitan de dichos beneficios para completar de forma satisfactoria una carrera universitaria, pues carecen de los recursos socioeconómicos para financiarlos por su cuenta.

Los siguientes datos de la Tabla 4 se obtienen al realizar una comparación de la categoría máxima por Sedes y por la totalidad de la UCR.

Tabla 4 Distribución porcentual de la población becada de pregrado y grado con categoría máxima de beca socioeconómica2 asignada en el I ciclo en Sede del Sur SSur Ciudad Universitaria Rodrigo Facio CURF Sede Occidente SO Sede Atlántica SA Sede Guanacaste SG Sede Caribe SC Sede Pacífico SP Sede interuniversitaria Alajuela SIA y la totalidad de la Universidad de Costa Rica Años 20082018 

SSur CURF SO SA SG SC SP SIA UCR
2008 56,4 29,5 54,7 57,3 62,4 52,4 58,9 35,9 37,8
2009 67,8 30,3 55,1 56,9 62,6 53,5 56,1 36,1 38,3
2010 70,0 35,0 62,0 62,0 68,0 58,0 63,0 46,0 43,0
2011 77,6 37,6 64,5 64,6 72,6 65,0 65,1 47,0 46,2
2012 83,6 40,4 65,9 68,0 74,0 70,0 68,0 48,4 48,9
2013 83,0 44,9 70,2 73,8 77,5 74,7 70,2 51,8 53,5
2014 83,5 50,5 74,2 74,7 80,3 75,6 76,3 53,5 58,6
2015 88,8 60,6 78,2 79,9 81,8 82,6 79,8 58,8 67,0
2016 86,6 62,5 78,1 81,9 81,2 80,8 80,8 62,2 68,5
2017 86,4 63,3 79,1 81,4 79,4 82,5 78,4 62,1 69,0
2018 89,5 65,1 79,7 80,7 78,6 82,2 78,9 63,8 70,2

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Planificación Universitaria, años 2008-2018. Cuadros VE12.

El cuadro anterior muestra que el estudiantado de pregrado y grado de la Sede del Sur concentra una mayor cantidad de alumnos con el grado máximo de beca. Este se sitúa desde el 2012 por encima del 80%, superior al porcentaje que se presenta en el resto de la UCR. Al realizar una comparación entre estos datos y los de la Tabla 3 , notamos que la gran mayoría de becados de la Sede del Sur disfrutan de la categoría máxima, con lo cual podemos deducir que provienen de hogares con carencias significativas y por tanto esto les permite calificar para obtener dicha condición de beca.

En la siguiente Tabla 5 se muestra la distribución porcentual de la población estudiantil becada por grupos de edad.

Tabla 5 Distribución porcentual por grupo de edades de la población becada en pregrado y grado con beca socioeconómica asignada en el I ciclo en Sede del Sur SSur Sedes Regionales SR y la totalidad de la Universidad de Costa Rica UCR Años 2010 2018 

Menos o igual a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 35 y más
SSur SR UCR SSur SR UCR SSur SR UCR SSur SR UCR SSur SR UCR
2010 61,9 47,7 43,3 25,6 46,7 48,6 1,7 4,3 6,3 1,7 0,8 0,9 8,8 0,6 0,8
2011 67,2 46,6 41,8 31,2 46,8 49,4 0,8 5,3 6,9 0,0 0,8 0,9 0,8 0,6 0,9
2012 50,3 50,3 40,4 44,0 44,0 50,1 3,7 3,8 7,6 1,2 1,3 1,0 0,6 0,6 0,8
2013 48,6 45,3 39,6 46,2 46,2 50,3 2,3 6,9 8,1 1,2 1,0 1,0 1,7 0,7 0,9
2014 46,6 44,1 39,7 47,1 46,2 49,8 3,4 7,6 8,5 1,1 1,3 1,2 1,7 0,7 0,8
2015 45,8 42,6 38,1 46,4 47,2 50,7 5,0 8,3 9,1 1,7 1,3 1,3 1,1 0,6 0,8
2016 47,7 40,9 37,3 44,2 48,5 50,9 5,8 8,3 9,4 1,3 1,5 1,5 0,9 0,7 0,9
2017 52,8 42,1 38,4 41,9 46,8 49,4 3,8 8,6 9,8 1,1 1,7 1,6 0,4 0,8 0,8
2018 54,5 41,9 37,9 39,2 47,1 49,7 5,4 8,4 10,0 0,3 1,8 1,6 0,6 0,7 0,8

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Planificación Universitaria, años 2008-2018. Cuadros VE4.

Un análisis de las cifras anteriores muestra que el grupo de edad donde se encuentra ubicada la mayoría de becados, casi la mitad, de la Universidad es de 21 a 25 años. En general, esto corresponde con el rango de tiempo que se necesita para cursar una carrera universitaria hasta obtener un título de grado.

Sin embargo, en comparación con las otras Sedes Regionales y con la totalidad de la UCR, la Sede del Sur suma más personas becadas que se ubican en el rango de edad «menores o igual a 20 años». Esto se puede atribuir al crecimiento constante que se manifiesta en la matrícula de esta sede, con lo cual, cada año se incorpora un número considerable de alumnos de nuevo ingreso, ubicados justamente en ese grupo de edad, que reciben el beneficio de beca.

En la Tabla 6 se muestra un análisis comparativo del núcleo familiar de las personas becadas:

Tabla 6 Distribución porcentual por cantidad de miembros del grupo familiar de la población becada en pregrado y grado con beca socioeconómica asignada en el I ciclo en Sede del Sur SSur Sedes Regionales SR y la totalidad de la Universidad de Costa Rica UCR Años 20082018 

De 1 a 5 De 6 y más
SSur SR UCR SSur SR UCR
2008 66,7 76,3 78,3 33,3 23,7 20,4
2009 73,3 78,0 79,6 26,7 22,0 20,4
2010 75,2 79,6 80,3 24,8 20,4 19,6
2011 73,6 81,0 81,5 26,4 19,0 18,4
2012 76,7 82,2 82,7 23,3 17,9 17,3
2013 80,1 83,3 83,8 19,8 16,7 16,2
2014 81,2 84,5 84,8 18,8 15,5 15,2
2015 83,2 86,0 86,1 16,8 14,0 13,9
2016 86,6 88,9 88,8 13,4 13,1 13,2
2017 87,6 87,8 87,9 12,4 12,2 12,1
2018 88,6 88,6 88,6 11,4 11,4 11,4

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Planificación Universitaria, años 2008-2018. Cuadros VE10.

En el caso de los datos que se presentan en la tabla anterior me parece prudente destacar el periodo de 2008 a 2015, pues indica un mayor porcentaje de población becada, en la Sede del Sur, que proviene de núcleos familiares extensos, de seis y más personas, con respecto a las Sedes Regionales y la totalidad de la UCR. Lo anterior muestra que, al menos en el periodo indicado, los hogares de los estudiantes con ingresos bajos en la Región Brunca estaban formados por grupos familiares más grandes.

Características de la población estudiantil graduada

En esta sección se presenta un análisis de las principales características de las personas graduadas de la Sede del Sur, en este caso los datos se estudian desde el 2010, primer en el que se realiza una graduación en dicha sede, hasta el 2019.

En la Tabla 7 se muestra la distribución de los títulos otorgados en las graduaciones realizadas en los años antes citados:

Tabla 7 Sede del Sur Distribución total por título de estudiantes graduados Años 2010-20193 

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20171 2018 20194
Bach. en Inglés 1 3 6 5 9 9 1
Bach. Bibliotecología 13 1
Lic. en Enfermería 6 16 4
Bach. Informática Empresarial 9 1 4 8 8 3 9 8 11
Bach. Turismo Ecológico 13 8 8 7 8 9 2 4
Sede del Sur 22 13 2 13 25 37 20 28 19 16

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Registro e Información, 2017b

En suma, el total de títulos otorgados en el periodo en estudio es de 195. Tanto Bachiller en Turismo Ecológico como Bachiller en Informática Empresarial presentan la mayor cantidad de títulos emitidos, con un total de 60 en cada uno, sumando así el 61,5% del total de títulos otorgados en la Sede. Por consiguiente, las dos carreras más antiguas de la Sede, además de concentrar a la mayor cantidad de estudiantes, también presentan la mayor cantidad de personas graduadas.

En la Figura 3 se puede observar lo que concierne a la distribución por sexo de las personas graduadas:

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Registro e Información, 2017b.

Figura 3 Sede del Sur. Distribución por sexo de la población graduada. Años 2010-2019. 

En lo que respecta a la distribución de personas graduadas entre hombres y mujeres, estas últimas representan la mayoría con un total de 120 personas, lo que equivale al 61,5% de las titulaciones de la Sede. Esto indica que la población femenina, no solo es la mayoría en la Sede de matrícula, sino que, además, es más persistente en sus estudios y logra manifestar esa mayoría también en la última etapa de la carrera universitaria, a saber, la titulación.

El siguiente cuadro (Tabla 8 ) muestra a la población graduada entre los años 2010 y 2017 que proviene de la Región Brunca.

Tabla 8 Sede del Sur Distribución total de personas graduadas procedentes de los seis cantones de la Región Brunca Años 20102017 

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Pérez Zeledón 2 1 1 4 3 2 6
Buenos Aires 1 1 4 3 1 1 2
Osa 3 1 1 1 1 2 1 2
Golfito 1 2 1 6 7 7 8
Coto Brus 2 3 5 12 5 4
Corredores 4 4 3 2 7 3 3
Total 11 11 1 13 21 22 19 25

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de Registro e Información, 2017b

Al realizar un análisis del cuadro anterior, se muestra que, en el periodo delimitado, se han otorgado un total de 133 títulos a estudiantes procedentes de la Región Brunca. Donde Golfito es el cantón con más personas graduadas con un total de 32, lo que representa el 24,1% del total de títulos emitidos. Este cantón es seguido de cerca por Coto Brus, con un total de 31 personas. De esta manera, ambos cantones suman casi la mitad de los títulos de la Sede del Sur. Por otro lado, Osa es el cantón con menos títulos con un total de 10, lo que representa el 9,25% del total. Con estos datos se determina, en alguna medida, la influencia de la Sede en la región.

Análisis del cuerpo docente

A continuación, se presentan los principales resultados del análisis de la composición del cuerpo docente de la Sede del Sur. Al realizar un análisis de la condición laboral de los docentes de esta sede, se deduce que la característica principal es que estas laboran en condición de interinazgo. De los 11 años en estudio, en 5 esta condición significó el 100% de las plazas docentes (Oficina Planificación Universitaria [OPLAU], 2008-2018).

En la Tabla 9 se muestra estas plazas docentes interinas en su distribución por títulos académicos máximos:

Tabla 9 Sede del Sur Distribución total de plazas docentes interinas por título máximo Años 20082018 

Doctorado Maestría Licenciatura Bachillerato Otro Sin Información Total
2008 - 3 9 2 - - 14
2009 - 2 11 4 - 1 18
2010 - 3 16 11 - 1 31
2011 1 9 18 14 2 - 45
2012 1 8 20 15 2 - 44
2013 3 14 20 12 - - 49
2014 2 9 18 15 - - 44
2015 2 6 4 - - 33 45
2016 2 12 13 3 - 18 48
2017 2 10 11 1 - 22 46
2018 2 18 18 4 14 56

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de la Oficina de Planificación Universitaria, años 2008- 2018. Cuadros RH9 y RH10.

Con base en los años en los que se dispone de información, el grado de licenciatura es el que muestra una mayor cantidad de profesores. Además, la cantidad de bachilleres es también significativa, aunque esta baja conforme se va consolidando la Sede. En cuanto a los posgrados, la maestría presenta las variaciones más importantes, pues reporta tanto bajas considerables entre los años 2014-2015, como un aumento notable en los tres años posteriores. No obstante, nunca logra superar la cantidad de títulos de grado. Por el contrario, los doctorados reportan una estabilidad en el periodo estudiado, dado que la cantidad oscila entre 2 y 3 académicos con dicha titulación.

En síntesis, es posible afirmar que la mayoría del personal docente de la Sede del Sur ha poseído títulos de grado y el avance de los años analizados confirma esta tendencia, pues el aumento más significativo se observa en las Licenciaturas. La consolidación de los titulados con un posgrado es un proceso más pausado.

En lo que respecta a la distribución de docentes por jornada laboral, se recuperó la siguiente información:

Elaboración del autor a partir de Oficina de Planificación Universitaria, años 2008- 2018. Cuadros RH12 y RH13.

Figura 4 Sede del Sur. Distribución total de plazas docentes interinas por carga de jornada. Años 2008-2018. 

Al realizar el análisis de los datos presentados se deduce que existe una gran fragmentación en las jornadas de trabajo. La consolidación de las jornadas completas se evidencia a partir del 2013, con un aumento significativo del 2015 en adelante. Asimismo, se reporta la disminución de las jornadas de ¾ de tiempo a partir del 2015 y, con respecto a las jornadas de ½ tiempo, después de presentar una gran importancia en el 2012, su cantidad disminuye en los años posteriores.

Las jornadas de ¼ de tiempo y las clasificadas como Otros son las que muestran más variaciones con aumentos y disminuciones según el ciclo lectivo, pero siempre se mantienen con una presencia importante. Esto debido a la dinámica de apertura de cursos y la carga designada a docentes para impartirlos, elementos que varían de manera considerable conforme la oferta académica de la Sede aumenta y se diversifica.

En lo que respecta a la distribución de las horas semanales dedicadas a actividades de docencia, investigación, acción social y administración, tenemos la siguiente información recopilada en la Tabla 10 .

Tabla 10 Distribución porcentual de la carga académica del personal docente por horas semanales dedicadas a actividades de Docencia Investigación Acción Social y Administración en el I ciclo en Sede del Sur SSur Sedes Regionales SR y la totalidad de la Universidad de Costa Rica UCR Años 2008 2018 

Docencia Investigación Acción Social Docencia-Administrativo
SSur SR UCR SSur SR UCR SSur SR UCR SSur SR UCR
2008 47,1 74,9 66,9 0,0 3,1 8,8 3,6 9,0 5,3 49,3 13,0 19,0
2009 71,4 76,0 67,8 0,0 2,6 8,9 2,7 8,7 5,6 25,9 12,8 17,7
2010 85,4 75,4 67,9 2,5 2,8 8,9 0,6 9,1 5,6 11,5 12,7 17,5
2011 77,5 76,4 67,4 1,1 2,3 8,8 2,9 9,8 5,8 18,4 11,4 18,0
2012 86,6 75,7 66,3 1,0 2,6 9,9 1,5 9,3 5,7 10,9 12,4 18,1
2013 89,8 77,6 70,1 0,0 2,4 9,4 0,9 8,2 5,1 9,3 11,7 15,3
2014 83,9 78,4 70,3 1,8 2,6 9,7 2,7 7,8 5,0 11,6 11,3 14,9
2015 78.3 79,2 69,8 2,6 2,6 10,6 0,9 7,5 5,4 18,2 10,8 14,1
2016 75,6 79,7 68,7 4,2 2,4 11,3 4,5 7,4 5,6 15,7 10,5 14,4
2017 72,4 80,1 69,7 3,2 2,6 10,6 7,9 7,3 5,6 16,5 10,0 14,1
2018 72,6 81,6 69.9 2,6 1,3 10,9 8,7 8,5 6,3 16,1 8,5 12,8

Elaboración de la persona autora a partir de Oficina de la Oficina de Planificación Universitaria, años 2008- 2018. Cuadros RH15.

En labores propiamente docentes (horas contacto, planeamiento y consulta), desde el 2008 y hasta el 2014 el personal docente de la Sede del Sur dedica más porcentaje de su tiempo a estas tareas en comparación a sus colegas de otras sedes y del resto de la UCR. De igual forma, a partir del 2015 la Sede del Sur presenta un menor tiempo dedicado a la Docencia en comparación a las otras sedes regionales, pero siempre es mayor el porcentaje en contraste a la totalidad de la UCR. Así, los profesores de esta sede son contratados para realizar principalmente labores docentes, con lo cual se deja de lado otras tareas universitarias como proyectos de investigación y acción social.

Al mismo tiempo, se muestra que las horas dedicadas a Investigación son, de forma notoria, más bajas en la Sede del Sur y las sedes regionales en contraposición al total de la UCR. Lo anterior indica que, aproximadamente, la totalidad de la labor en investigación se concentra en la Ciudad universitaria Rodrigo Facio y el aporte de las sedes es marginal. No obstante, desde el 2016, la Sede del Sur destina más tiempo a la investigación que el resto de sedes regionales.

Con respecto a la Acción Social, es interesante que el porcentaje de tiempo utilizado en las sedes regionales es, de forma significativa, más alto en comparación con el total de la Universidad. Por lo tanto, parece ser que esta actividad está más desarrollada en las Sedes. En el caso particular de la Sede del Sur, esta ha tenido un aumento significativo a partir del 2017, al destinar una parte importante de su recurso docente al desarrollo de proyectos de esta índole.

Por último, las jornadas administrativas en la Sede del Sur presentan una evolución desigual, con periodos particularmente altos como los reportados en el 2008 y 2009. Este periodo remite a los primeros años de funcionamiento de esta sede, época en la que es posible que requiriese que profesores, involucrados en el proceso de consolidación de esta unidad académica, asumieran una función protagónica en su administración. A partir del 2015 la Sede del Sur vuelve a reportar un aumento importante de docentes-administrativos con respecto al total de la UCR.

Conclusión

Los resultados de esta investigación permiten vislumbrar la evolución de algunos de los componentes de la comunidad universitaria de la Sede del Sur de la Universidad de Costa Rica.

En cuanto a las características de sus estudiantes, se concluye que, al avanzar los años, aumentar la oferta académica y consolidarse la Sede, se ha aumentado la participación (en matrícula y titulación) de personas procedentes de la Región Brunca. En su distribución por sexos, existe una mayor participación de mujeres que de hombres entre esta población.

Con respecto al nivel socioeconómico, las personas que estudian en esta sede, en su mayoría, poseen beca y, a su vez, la mayoría estas cuentan con la categoría máxima de beca, lo cual significa que poseen acceso a beneficios como transporte, residencia y dinero. Esta información indica que provienen de hogares con índices de pobreza altos, lo cual hace posible que califiquen para recibir dichos beneficios. Además, comparado con el resto de sedes de la UCR, las cifras de personas becadas de la Sede del Sur son notoriamente más altas.

Por otro lado, la población de graduados se caracteriza por presentar una mayor participación de mujeres, de igual forma, manifiesta una mayor cantidad de titulados procedentes de la Región Brunca. En lo que respecta a los títulos que más se han emitido, estos son: Bachillerato en Informática, Bachillerato en Turismo Ecológico y Bachillerato en Inglés.

Por último, en lo referente al cuerpo docente, este se caracteriza por su condición de interinazgo, por una mayor presencia de títulos de grado y por sus jornadas fragmentadas. Sin embargo, a partir del 2016, se empieza a vislumbrar una consolidación que se expresa en una mayor cantidad de jornadas completas y un aumento de personal docente con posgrado.

En cuanto a la distribución de tareas, las personas docentes de la Sede del Sur dedican más tiempo a labores administrativas que sus pares de las restantes sedes. Además, se ha registrado un importante aumento en actividades de investigación y acción social a partir del 2016. No obstante, los profesores de esta Sede son contratados, principalmente para el desarrollo de actividades de docencia, con lo cual su aporte en otras actividades sustantivas de la Universidad es menor.

Referencias

Castro Sánchez, Silvia. 2012. Costa Rica frente a la regionalización de la educación superior. El primer centro universitario regional en San Ramón, Alajuela. San Ramón, Costa Rica: Coordinación de Investigación, Sede Occidente, Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Consejo de Áreas de Sedes Regionales. 2015. Plan para el fortalecimiento del programa de regionalización universitaria. San Pedro, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Dachner Trujillo, Yolanda. 1999. «La regionalización de la Universidad de Costa Rica, una propuesta para avanzar». Revista de Ciencias Sociales, (83): 61-72. [ Links ]

Fonseca Zúñiga, Edgardo. 2019. «La regionalización de la educación superior en Costa Rica, el caso de la Universidad de Costa Rica en Golfito, 1984-2017». Estudios, (38): 111-138. [ Links ]

­­­­­­­­­­­­­­­­Fonseca Zúñiga, Edgardo. 2018. «Regionalización en la educación superior en Costa Rica. El caso del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (1984-2018)». Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica. [ Links ]

Mendiola Terán, Hayde. 1989. «Expansión de la Educación Superior costarricense en los 1970s: impacto en la estratificación social y en el mercado de trabajo». Revista de Ciencias Sociales, (42): 81-98. [ Links ]

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 2018. Índice de Desarrollo Social 2017. San José, Costa Rica: MIDEPLAN. [ Links ]

Molina Jiménez, Iván. 2016. La educación en Costa Rica. De la época colonial al presente. San José, Costa Rica: EDUPUC. [ Links ]

Muñoz Solano, Daniela. 2019. «UCR crea Sede del Sur en Golfito». Semanario Universidad. 6 de diciembre de 2019, https://semanariouniversidad.com/universitarias/ucr-crea-sede-del-sur-en-golfito/ [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2018. Panorama cuantitativo universitario. Año 2018. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/es/publicaciones/descargas/category/83-2018-panoramaLinks ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2017. Panorama cuantitativo universitario. Año 2017. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/78-2017-panorama [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2016. Panorama cuantitativo universitario. Año 2016. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/72-2016-panorama [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2015. Panorama cuantitativo universitario. Año 2015. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/63-2015-panorama [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2014. Panorama cuantitativo universitario. Año 2014. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/59-2014-panorama-unificado [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2013. Panorama cuantitativo universitario. Año 2013. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/55-2013-panorama-unificado [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2012. Panorama cuantitativo universitario. Año 2012. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/47-2012-panorama-unificado [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2011. Panorama cuantitativo universitario. Año 2011. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/46-2011-panorama-unificado [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2010. Panorama cuantitativo universitario. Año 2010. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/22-2010-panorama-unificado [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2009. Panorama cuantitativo universitario. Año 2009. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/descargas/category/19-2009-panorama-unificado [ Links ]

Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU). 2008. Panorama cuantitativo universitario. Año 2008. Recuperado en http://www.oplau.ucr.ac.cr/index.php/publicaciones/panorama-cuantitativo-universitario [ Links ]

Oficina de Registro de la Sede del Sur. 2017a. «Estadística de matrícula por sexo, carrera, procedencia y tipo de colegio. 2008-2016». Manuscrito inédito. Última modificación 2017 [ Links ]

Oficina de Registro de la Sede del Sur. 2017b. «Estadística de graduados por sexo, título y procedencia. 2008-2016». Manuscrito inédito. Última modificación, 2017 [ Links ]

Programa Estado de la Nación. 2015. V Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: PEN. [ Links ]

Programa Estado de la Nación. 2017. VI Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: PEN. [ Links ]

[1] El porcentaje se obtuvo al calcular la población estudiantil becada de pregrado y grado con respecto al total de la población estudiantil matriculada en pregrado y grado en el I ciclo de cada año.

[2]La categoría máxima de beca entre el 2008 y 2014 es 11. A partir del 2015 es 5.

[3]Debe incluirse una persona graduada en Diplomado en Electrocardiografía.

[4]Los datos se refieren a la I graduación ordinaria de abril de 2019.

Recibido: 09 de Enero de 2020; Aprobado: 09 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons