SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Supply determinants of grain maize in MexicoStability analysis of experimental maize hybrids with high quality protein in Costa Rica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agronomía Mesoamericana

versão On-line ISSN 2215-3608versão impressa ISSN 1659-1321

Agron. Mesoam vol.23 no.2 San Pedro Dez. 2012

 

Forraje y grano de híbridos de maíz amarillos para valles altos de México
Forage and grain of yellow maizes hybrids for Mexico high valleys

Margarita Tadeo-Robledo2*, Alejandro Espinosa-Calderón3*, Job Zaragoza-Esparza2, Antonio Turrent-Fernández3, Mauro Sierra-Macías4*, Noel Gómez-Montiel5*

*Dirección para correspondencia


Resumen

 El  objetivo  de  este  trabajo  fue determinar la producción de grano y de forraje en híbridos trilineales amarillos. Se  establecieron en el año 2009 tres experimentos, comparando híbridos trilineales amarillos con híbridos comerciales blancos y el híbrido Búho de Asgrow; dos experimentos en el Campo Experimental de  Valle de México del INIFAP, donde se evaluó la  productividad de grano y otro en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, para evaluación de forraje a una densidad de 70 000 plantas/ha. El análisis combinado para rendimiento detectó diferencias altamente significativas para híbridos, sitios y la interacción híbridos x sitios. El coeficiente de variación fue de 17,7% y la media general de 7113 kg/ha. La comparación de medias ubicó en el primer grupo de significancia a los híbridos de grano blanco comerciales Puma 1167 y Puma 1163 con 9549 kg/ha y 8748 kg/ha, respectivamente. Los híbridos amarillos 501X497 y 501X555 fueron superiores 36,0% y 12,4% con respecto a H-48 y el híbrido testigo. Búho presentó similar rendimiento en materia verde, que Puma 1163 y fue superior (P<0,05) a los otros  híbridos evaluados. El híbrido Puma 1163 por su buen rendimiento de grano, materia  verde y materia seca se sugiere validarlo a nivel comercial en doble propósito.

Palabras clave: ensilado, Zea mays L., productividad, variedades mejoradas.

Abstract

In this  work  the  objective  was  to determine the productivity of grain and forage of five yellow three-way  hybrids  compared  to  white  hybrids  developed by  FESC-UNAM and INIFAP, and the commercial  hybrid Buho from Asgrow. Three experiments were planted during 2009; two in CEVAMEX for evaluating grain yield and the other in the FESC-UNAM for evaluating forage production. For yield, the combined analysis detected highly significant differences for hybrids, hybrid trials and interaction x trials (P≤0.01). The coefficient of variation was 17.7 per cent and the overall average of 7,113 kg/ha. The white hybrids Puma 1167 and Puma 1163 had the best grain yielding 9,549 kg/ ha  and  8748  kg/ha,  respectively.  In  contrast,  the  yellow hybrids had a similar performance shown in previous years and represent  136.0% and 112.4% with respect to H-48. The  experiment  to  evaluate  forage  was  planted  with  a density of 70,000 plants/ha. Puma 1163 and Buho had better forage production (P≤0.05) than the other hybrids evaluated. Hybrid Puma 1163 presented  good  yields of grain, green forage and dry matter by what could be used in dual purpose, grain and forage production.

Key words: silage, Zea mays L., productivity, improved varieties.

Introducción

En México se requiere incrementar la producción de maíz amarillo para subsanar la demanda y evitar la importación de diez millones de toneladas de grano (Espinosa et al. 2008a, Espinosa et al. 2008b, Espinosa et al. 2008c). La demanda en el último año, 2010, de maíz amarillo para fines industriales fue de 12,6 millones de toneladas de las cuales 2,2 millones fueron destinadas a la fabricación de almidón y sus derivados, 0,4 para la elaboración de cereales y botanas, 3,9 para el sector pecuario de plantas integradas, 2,2 para el de plantas independientes, 3,9 para otros consumos del sector agropecuario (lo que se importa como maíz quebrado).

Con la fuerte demanda para el uso de maíz en la elaboración de etanol en los EE. UU., el precio internacional se mantendrá elevado y muy probablemente se incrementará de manera considerable (Espinosa et al. 2009a, Espinosa et al. 2009b,  Espinosa et al. 2009 c). El uso de semilla mejorada es un elemento clave en muchos países en desarrollo, para alcanzar niveles competitivos y elevar la producción (Espinosa et al. 2008a, Espinosa et al. 2008b, Espinosa et al. 2008c).

En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (FESC UNAM), se han generado variedades de maíz de grano amarillo y de ciclo precoz (Tadeo 2004, Tadeo et al. 2005, Tadeo et al. 2006, Tadeo et al. 2007). En forma similar en el INIFAP los últimos años se promueven tres variedades de grano amarillo de ciclo precoz denominadas V-53 A, V-54 A, V-55 A, de las cuales, las últimas dos fueron liberadas comercialmente, durante el año 2009. Estas variedades muestran rendimientos competitivos en siembras que se establecen en fechas tardías en el secano (Espinosa et al. 2009a, Espinosa et al. 2009b, Espinosa et al. 2009c), no obstante y debido a la demanda de maíces de mayor potencial  productivo,  se  siguen  evaluando  híbridos de maíz amarillo que se adapten a Valles Altos bajo condiciones de humedad residual, así como a siembras que se establecen con riego de auxilio y después con las lluvias de secano, o bien a lluvias de buen secano (buen temporal), estos híbridos se requiere que sean de ciclo intermedio y tardío y que presenten rendimientos superiores.

En los Valles Altos se utilizan una gran cantidad de variedades e híbridos de maíz para ensilar, sin embargo estas variedades mejoradas fueron generadas para  producir  grano,  posteriormente  son  evaluadas para verificar con base en su potencial si es factible utilizarse con fines de ensilado. La elección de variedades para producción de forraje y ensilado se basa en el porte alto de planta y gran capacidad para producir follaje, así como el manejo para obtener grandes volúmenes de materia verde por hectárea (Nuñez et al. 2001, Nuñez et al. 2005, Peña et al. 2006a, Peña et al. 2006b, Tadeo et al. 2007, González et al. 2008).

Se considera necesario encontrar las variedades más adecuadas, que presenten un alto rendimiento de grano  y  además  pudiesen  expresar  productividad  y una alta calidad de forraje (Arreola et al. 1996, Nuñez et al. 2001, Nuñez et al. 2005, Sánchez et al. 2011). En  la  Facultad  de  Estudios  Superiores  Cuautitlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México se evalúan diversos híbridos amarillos de ciclo intermedio para siembras tempranas, algunos de los cuales han expresado buen rendimiento de forraje. A partir de un grupo sobresaliente de híbridos trilineales que destacaron en años anteriores, se decidió compararlos con híbridos comerciales blancos de ciclo intermedio, para definir sus probables ventajas en su uso forrajero y/o de doble propósito (Arreola et al. 1996, Enríquez y Tovar 2004).

En este trabajo se estableció como objetivo determinar la productividad de grano y forraje para ensilado de híbridos trilineales de maíz de grano amarillo, en comparación con testigos comerciales de grano blanco de la FESC-UNAM y de INIFAP; así como el híbrido Búho de Asgrow.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado en Santa Lucía de Prias, Coatlinchán, Municipio de Texcoco, Estado de México y en el Rancho Almaraz de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Campo 4, de la Universidad  Nacional Autónoma  de  México  (UNAM), ubicado en los 99º 11’ 42’’ LW y 19º 41’ 35’’ LN, y una altitud de 2274 msnm. De acuerdo a la clasificación de Köpen modificada por García (2004), el clima de Cuautitlán se clasifica como C(W0)(W)b (i’’). La precipitación anual promedio histórico  es de 609,2 mm (García 2004).

Se establecieron dos experimentos, en Santa Lucía de Prias, Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), uno el 18 de junio y el otro el 7 de julio de 2009, así como un tercero en la FESC-UNAM en la segunda semana de junio de 2009. Los dos experimentos de Santa Lucía de Prias se destinaron para evaluar la producción de grano, en cambio el experimento de la FESC-UNAM, se utilizó para evaluar la producción de forraje.

Se evaluaron doce híbridos, cinco de ellos de grano amarillo, siete de grano blanco de procedencia de la FESC-UNAM, INIFAP y un testigo comercial de Asgrow (Cuadro 1). En los tres experimentos la densidad de población fue de 70 000 plantas/ha, la parcela experimental constó de un surco de 5 m de largo por 80 cm de ancho, dando un total de 4 m2 como parcela útil. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Se aplicó un riego en la siembra y posteriormente se aplicaron dos riegos de auxilio, para los experimentos de CEVAMEX, en la FESC-UNAM, sólo se dio un riego en la siembra y en el resto del ciclo se cubrió con la humedad de precipitación pluvial.

Para controlar las malezas, se aplicaron en fase de postemergencia Atrazina con 2 kg/ha y 2-4 D amina con 2 l/ha. La toma de muestras para evaluar forraje se realizó en la segunda quincena de septiembre del 2009, y la cosecha se realizó en la última semana de noviembre del 2009 en los dos casos.
 
En los dos ensayos de CEVAMEX, se evaluaron las variables: días a floración masculina, tomada cuando el 50% de las plantas de la parcela liberaban polen, días a floración femenina, cuando el 50% de las plantas, en la parcela habían expuesto los estigmas, en por lo menos tres centímetros, altura de planta, tomada en cinco plantas de la base del tallo al nudo de inserción de la espiga; altura de mazorca de la base del tallo al nudo de inserción de la mazorca superior. Los datos de las variables hileras por mazorca, longitud de mazorca, granos por hilera, se tomaron de cinco mazorcas, obteniéndose al final un promedio. Los datos correspondientes a humedad de grano, fueron obtenidos a través de un determinador de humedad eléctrico tipo Stenlite, en el caso del porcentaje de grano/olote, este dato se obtuvo al desgranar cinco mazorcas recién cosechadas y definir el cociente de peso de grano entre peso de grano más olotes; los datos de las diversas variables fueron analizados considerando los factores de variación ensayo, híbrido, así como la interacción ensayo x híbrido, con base en el Statistical Analysis Systems (SAS Institute Inc. 1996).

Para calcular el rendimiento de grano se aplicó la fórmula siguiente (Espinosa et al. 2010):

 

 
en donde:
PC = peso de campo de la totalidad de las mazorcas cosechadas por parcela expresada en kilogramos.
% MS = por ciento de materia seca de la muestra
de grano de cinco mazorcas recién cosechadas.
% G = por ciento de grano
FC = Factor de conversión para obtener el rendimiento por ha que  se obtiene al dividir 10000 M2   / el tamaño de la parcela útil en M2.
8600 = valor constante que permite estimar el rendimiento con una humedad al 14%, que se usa para el grano en forma comercial.

Para producción de forraje en la FESC-UNAM, se evaluaron las variables rendimiento de materia verde y seca, porcentaje de materia seca y de mazorca, altura de planta, porcentaje de proteína y porcentaje de digestibilidad.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos en los dos experimentos de CEVAMEX, para evaluar la capacidad productiva de grano, el análisis combinado para rendimiento detectó diferencias altamente significativas para genotipos, sitios, así como la interacción genotipos x sitios. El coeficiente de variación fue de 17,8% y la media general de 7113 kg/ha (Cuadro 2).

El análisis combinado detectó diferencias altamente significativas para genotipos en las variables altura y longitud de mazorca; para ensayos en las variables días a floración masculina y femenina, altura de planta, hileras por mazorca, granos por hilera, porcentaje de materia seca. Hubo diferencias significativas para la variable altura de mazorca; en cambio para la interacción híbrido x ensayo en ningún caso, exceptuando rendimiento se detectaron diferencias significativas.

El rendimiento medio del ensayo establecido el 18 de junio fue 8335 kg/ha, diferente estadísticamente con el rendimiento medio de la segunda fecha de siembra (7 de julio 2009), la cual presentó un rendimiento medio de 5892 kg/ha. En ambos casos, los diferentes materiales en estudio, lograron llegar a la madurez fisiológica, debido a que no ocurrieron heladas tempranas y hubo tiempo suficiente y humedad para que terminaran su ciclo vegetativo, sin embargo la expresión de rendimiento se vio afectada en la siembra tardía, lo que separó significativamente a uno y otro ensayo en la comparación de medias (Cuadro 2).

En las otras variables, a excepción de longitud de mazorca y porcentaje de grano, en el resto de variables evaluadas  la expresión de fecha de siembra del 18 de junio de 2009, fue superior a los valores obtenidos en el experimento establecido el 7 de julio de 2009, lo cual se explica al considerarse mejor fecha de siembra el 18 de junio de 2009 (Cuadro 2).

Los rendimientos se obtuvieron bajo una densidad de población de 70 000 plantas/ha, que corresponde a siembras con riego de auxilio, denominada punta de riego y riego completo, sería importante definir la influencia al utilizar diferentes densidades de población mayor en estos híbridos (Elizondo y Boschini 2001, Elizondo y Boschini 2002), para identificar genotipos tolerantes y genotipos sensibles a densidades de plantas más elevadas, y con ello definir materiales que produzcan en forma optima para fines de forraje, como lo señalan otros estudios (Pinter et al. 1994, Amador y Boschini 2000, Reta et al. 2002, Soto et al. 2002, Peña et al. 2006a, Sánchez et al. 2011).

La comparación de medias para el factor de variación híbridos, en la variable rendimiento se definieron cuatro grupos de significancia, en el grupo superior en rendimiento se ubicaron los híbridos de grano blanco comerciales Puma 1167 y Puma 1163 con 9,549 kg/ha y 8748  kg/ha, respectivamente, ambos desarrollados por la FESC-UNAM, en seguida se ubicaron los híbridos de grano amarillo 501X497 y 501X555 con 8749 kg/ha y 7729kg/ha, respectivamente (Cuadro 3), los cuales fueron seleccionados después de varios años de evaluaciones de un grupo mayor de maíces amarillos, con la intención de definir los mejores maíces de grano amarillo y ciclo intermedio,  estos dos híbridos, representan una buena alternativa ya que en los Valles Altos, no se cuenta con maíces de grano amarillo de ciclo intermedio, aún cuando hay demanda de semilla de este tipo de variedades, al final de este grupo superior, se colocó el híbrido de grano blanco Puma 1181 AE, el cual durante varios años ha destacado por su rendimiento de grano en diferentes ensayos (Tadeo et al. 2007). Con base en el objetivo de este trabajo de determinar la productividad de los híbridos amarillos contra híbridos comerciales blancos, al ubicarse dos híbridos de grano amarillo en el primer grupo estadístico de significancia, con rendimientos similares, aún cuando numéricamente ocuparon los lugares tercero y cuarto, el comportamiento es aceptable dada la limitante de variedades de grano amarillo.

El rendimiento expresado en ambos experimentos por los híbridos amarillos 501X497 y 501X555, es similar, con el mostrado en años anteriores, la media de estos representó un incremento en la producción de 36% y 12,4% tomando como referencia el híbrido H-48, el cual, si bien es de grano blanco, ya que no hay híbridos comerciales de grano amarillo, es uno de los maíces de mayor uso en los Valles Altos (González et al. 2008). Lo anterior indica que los dos híbridos de grano amarillo, 501X497 y 501X555, podrían tener perspectivas de uso comercial. Aún cuando las fechas empleadas en los dos experimentos fueron tardías, la media de rendimiento de los híbridos ubicados en los primeros lugares fueron aceptables, considerando que superan a los híbridos referentes, utilizados como testigos, como fueron H-48 y Búho, ya que son maíces en uso comercial, lo anterior señala que hay variabilidad y opciones entre los híbridos evaluados (Tadeo et al. 2004, Tadeo et al. 2005).

El  rendimiento  del  híbrido  de  grano  amarillo 501X497 se ubicó en el primer grupo de significancia, ya que fue similar al de Puma 1163, también mostró el mayor valor de longitud de mazorca de 16,7 cm. En las variables floración masculina y femenina, altura de planta, hileras por mazorca, porcentaje de materia seca y porcentaje de grano, al no haber diferencia significativa, se definió sólo un grupo en los materiales, lo que señala tienen comportamiento similar, ciclo y características en las variables señaladas (Cuadro 3).

El menor rendimiento correspondió al híbrido Puma 1075 con 5,059 kg/ha, el cual se utiliza comercialmente en los Valles Altos (Tadeo et al. 2004). Con base en la respuesta encontrada y la limitación que representó la siembra tardía de estos experimentos, sería conveniente establecer nuevamente en fechas tempranas para determinar el potencial productivo de los materiales en esas condiciones y definir las perspectivas comerciales de estos materiales de grano amarillo en complemento con las variedades precoces ya liberadas por el INIFAP para los Valles Altos.

En la evaluación para determinar la productividad de forraje, los resultados en el análisis estadístico detectaron diferencias altamente significativas para híbridos en las variables rendimiento de materia verde y seca, así como en las de altura de planta, porcentaje de proteína y digestibilidad, el rendimiento medio de materia verde fue de 68,5 t/ha, y de 27,7 t/ha, el rendimiento de materia seca; los coeficientes de variación para rendimiento de materia verde y seca fueron 9,3% y 11,9%, respectivamente.

En la comparación de medias para diversas variables evaluadas en híbridos para determinar la producción de forraje, en rendimiento de materia verde, se definieron dos grupos de significancia, los rendimientos más altos fueron de Búho y Puma 1163, con 88,5 t/ha y 73,5 t/ha, respectivamente. En rendimiento de materia seca, Búho, Puma 1163, 501x497 y 501X410, se ubicaron en los primeros sitios con 34,2 t/ha, 27,7 t/ ha, 30,1 t/ha, 30,4 t/ha, respectivamente. De estos materiales, llama la atención que Puma 1163 que presentó 66% de digestibilidad y 9% de proteína, en comparación con el valor de digestibilidad mostrado por Búho (56%) y 6,9% de proteína (Cuadro 4).

En particular el híbrido Puma 1163, que expresó buen rendimiento de grano, ubicándose en el segundo lugar, también repitió ubicándose en el segundo lugar en la producción de materia verde, en cambio el híbrido Búho destacó por su rendimiento de materia verde y materia seca, pero presentó limitada expresión en producción de grano (6113 kg/ha), como ya se explicó, lo anterior señala que en el caso de Puma 1163, este material podría definirse con características de doble propósito, para aprovechar su producción de grano y en caso necesario utilizarse para producción de forraje, por los valores de rendimiento y calidad encontrados, sin embargo debe revisarse con detalle otros elementos del manejo agronómico como es la densidad de población, para afinarse aún mejor en otros experimentos (Arreola et al. 1996, Enríquez y Tovar 2004).

Es importante señalar que a pesar de haberse utilizado una densidad de siembra inferior a la normal para producción de forraje, se obtuvieron rendimientos bastantes aceptables, por lo tanto, es de esperarse que en una densidad más cercana a la óptima se eleven los rendimientos de producción de forraje, como se ha definido en otros estudios (Arreola et al. 1996, Enríquez y Tovar 2004).

Los anteriores valores permiten señalar que conviene establecer otros experimentos para evaluar nuevamente el rendimiento de forraje y las variables de calidad, como son porcentaje de digestibilidad y proteína, a los mejores híbridos determinados en este experimento (Cuadro 4), así como definir aquellas densidades de plantas que son requeridas para el máximo de producción de materia seca, total de nutrimentos digestibles, tanto en híbridos sensibles como tolerantes a densidades de población (Pinter et al. 1994).

El rendimiento medio del ensayo establecido el 18 de junio de 2009 fue 8 335 kg/ha, diferente estadísticamente con la segunda fecha (7 de julio 2009), la cual presentó un rendimiento medio de 5892 kg/ha.

En el primer grupo de rendimientos de grano se ubicaron dos híbridos de grano blanco comerciales Puma 1167 y Puma 1163 con 9,549 kg/ha y 8748 kg/ha, respectivamente, en seguida los híbridos de grano amarillo 501X497 y 501X555 (8749 kg/ha y 7729 kg/ha).

Los híbridos amarillos representan 36,0% y 12,4% de mayor rendimiento con respecto al híbrido H-48, que es testigo comercial.

El  híbrido  Puma  1163,  así  como  504X408, 501X410 y 502X555 presentaron altos rendimientos de materia seca y verde y altos porcentajes de proteína y digestibilidad.

El híbrido testigo Búho, presentó el mayor rendimiento en materia verde, siendo similar su producción a  Puma  1163,  El  híbrido  Búho,  también  presentó el  mayor  rendimiento  en  materia  seca,  similar  a 501X497, 501X410 y 504X408.


Literatura citada

Arreola, V; Navarro, C; Burciaga G.  1996. Potencial forrajero de híbridos de maíz (Zea mays L.) en la Comarca Lagunera. Agronomia Mesoamericana 7(2):88-92.         [ Links ]

Amador,  B;  Boschini,  C.  2000.  Fenología  productiva  y nutricional del maíz para la  producción de forraje. Agronomía Mesoamericana 11(1):171-177.         [ Links ]

Elizondo, J; Boschini, C. 2001. Efecto de la  densidad de siembra sobre el rendimiento y calidad del forraje de maíz. Agronomía Mesoamericana 12(2):181-187.         [ Links ]

Elizondo J; Boschini, C.  2002.  Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Agronomía mesoamericana 13(1):13-17.         [ Links ]

Espinosa, A; Tadeo, M; Turrent, A; Gómez, N; Sierra M; Palafox A; Caballero F; Valdivia R; Rodríguez F. 2008a. El potencial de las variedades nativas y mejoradas de maíz. Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias de la UNAM 92-93:118-125.         [ Links ]

Espinosa, A, Turrent, A, Tadeo, M, Gómez N, Sierra M, Caballero F. 2008b. Importancia del uso de semilla de variedades mejoradas y nativas de maíz en México. In Seefoó, JL. ed. Desde los colores del maíz, una agenda para el campo mexicano. El Colegio de Michoacán I: 233-255.         [ Links ]

Espinosa, A; Tadeo, M; Turrent, A; Sierra M;  Gómez N; Palafox A;  Rodríguez  F;  Caballero  F;  Valdivia  R; Zamudio B. 2008c. Las semillas insumo fundamental para avanzar  hacia  suficiencia alimentaria y reserva estratégica  de  granos.  In  Ramírez, A;  Ramírez,  B; Cavalloti,  B;  Marcof,  CF;  Cesín,  A.  eds.  Reserva estratégica de alimentos: Una alternativa para el desarrollo del campo mexicano y la soberanía alimentaria. CEDRSSA-SAGARPA-CP-UACH. México. p. 77-89.         [ Links ]

Espinosa, A; Tadeo, M; Martínez, R; Gómez N; Sierra M; Virgen J; Palafox A; Caballero F; Vázquez G; Salinas Y. 2009a. V53A: Variedad  mejorada de polinización libre de grano amarillo para Valles Altos de México. Memoria  Técnica Número 10. 9a Expo Nacional de Maquinaria Agrícola.  INIFAP Campo  Experimental Valle de México, México. p. 41-42.         [ Links ]

Espinosa, A; Tadeo, M; Martínez, R; Gómez N; Sierra M; Virgen J; Palafox A; Caballero F;  Vázquez G; Salinas Y. 2009b. V54A:  Variedad mejorada precoz de polinización libre de grano amarillo para Valles Altos de México.  Memoria Técnica Numero 10. 9a Expo Nacional de Maquinaria Agrícola. INIFAP  Campo Experimental Valle de México, México. p. 43-44.         [ Links ]

Espinosa, A; Tadeo, M; Martínez R; Gómez N;  Sierra  M; Virgen J; Palafox A; Caballero F; Vázquez G; Salinas Y. 2009c. V-55 A: Variedad mejorada de polinización libre de grano amarillo para Valles Altos de México. Memoria  Técnica Número 10. 9a Expo Nacional de Maquinaria Agrícola.  INIFAP  Campo  experimental Valle de México, México. p. 46-47.         [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto Nacional de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 246 p.         [ Links ]

González, A; Islas J; Espinosa A; Vázquez, A;  Wood S. 2008. Impacto económico del mejoramiento genético del maíz en México: híbrido H-48. Publicación Especial No. 25. INIFAP. México, D. F. 88 p.         [ Links ]

Núñez, G; Faz, R; Tovar G, M; Zavala A. 2001. Híbridos de maíz para la producción de forraje con alta digestibilidad en el norte de México. Téc. Pecu. Méx. 39:77–88.         [ Links ]

Núñez, G; Faz, R; González, F y Peña, A. 2005. Madurez de híbridos de maíz a la cosecha para mejorar la producción y calidad del forraje. Téc. Pecu. Méx. 43:69-78.         [ Links ]

Pinter L; Alfoldi Z; Burucs Z; Paldi E. 1994. Feed  value of forage maize hybrids varying in tolerance to plant density. Agron. J. 86:799-804.         [ Links ]

Peña A; González F; Núñez G; Tovar, R; Preciado, E; Terrón A; Gómez, O; Ortega, A. 2006a. Estabilidad del rendimiento y calidad forrajera de híbridos de maíz. Rev. Fitotec. Méx. 29:109-114.         [ Links ]

Peña, A; González, F; Núñez, G; Maciel, H. 2006b. Producción y calidad forrajera de híbridos precoces de maíz en respuesta a fechas de siembra, nitrógeno y densidad de población. Revista Fitotecnia Mexicana. 29(3):207-213.         [ Links ]

Reta, G; Gaytán, A; Carrillo, J. 2002. Respuesta del  maíz para ensilaje a métodos de siembra y  densidades de población. Revista Fitotecnia Mexicana 23:37-48.         [ Links ]

SAS Institute. 1996. Statistical Analysis System User´s Guide. SAS Institute. Cary. USA. 956 p.         [ Links ]

Sánchez H, A; Aguilar M, U; Valenzuela, N;  Sánchez C; Jiménez, C; Villanueva, C. 2011. Densidad de siembra y crecimiento de  maíces forrajeros. Agronomía Mesoamericana 22(2):281-295.         [ Links ]

Soto, P; Jahn E; Arredondo S. 2002. Población y fertilización nitrogenada en un híbrido de maíz para ensilaje en el Valle Central Regado. Agric. Téc. 62:255-265.         [ Links ]

Tadeo,  M;  Espinosa,  A.  2004.  Producción  de  semilla  y difusión de variedades e híbridos de  maíz de grano amarillo para Valles Altos de México. Revista FESC Divulgación Científica Multidisciplinaria 4 (14):5-10.         [ Links ]

Tadeo, M; Espinosa, A; Martínez R; Arias R. 2005. Producción y tecnología de semillas,  desarrollo y difusión de híbridos y variedades  de maíz de la UNAM para su adopción  extensiva en México. XX Reunión Latinoamericana de Maíz. Editores Miguel Barandiaran Gamarra, Alexander Chávez Cabrera, Ricardo Sevilla Panizo, Teodoro Narro León. Lima, Perú. p. 435-441.         [ Links ]

Tadeo, M; Espinosa, A; Martínez R; Ganesan S;  Beck D; Lothrop J; Torres L; Azpiroz, S.  2004. Puma 1075 y Puma 1076 híbridos de  maíz de temporal para los Valles Altos de  México (2200 a 2600 msnm). Rev. Fitotecnia Mexicana 27(2):211-212.         [ Links ]

Tadeo, M; Espinosa, A; Martínez R; Salazar D;  Tellez C; Osorio, J. 2006. Plant breeding and  maize seed production at the Agricultural Engineering Department of the National University of Mexico (UNAM)”, in: book of poster abstracts. International Plant Breeding Symposium. Ed. Sophie Higman, Mexico, City. p. 118-118.         [ Links ]

Tadeo, M; Espinosa, A; Martínez R; Téllez C; González, I; Osorio, J; Valdivia, R; Gómez N; Sierra M; Caballero F; Palafox A; Rodríguez, F. 2007. Maize seed production and plant breeding in relation with the process teaching – learning at the National Autonomous  University of Mexico (UNAM). African Crop  Science Conference Proceedings, African Crop Science Society 8:19-22.         [ Links ]

*Correspondencia a:
Margarita Tadeo-Robledo.Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, FESC-UNAM. México. Carretera Cuautitlán – Teoloyucán, Km 2.5, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714, Teléfono y Fax: (55) 56231971. tadeorobledo@yahoo.com.
Alejandro Espinosa-Calderón. Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Km 13.5 Carretera Los Reyes – Texcoco. C.P. 56250, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México, México. Tel. (595) 92 1 26 57 y 595 92 1 27 26  extensiones: 201 y 204. espinoale@yahoo.com.mx (Autor para correspondencia).
Job Zaragoza-Esparza. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, FESC-UNAM. México. Carretera Cuautitlán – Teoloyucán, Km 2.5, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714, Teléfono y Fax: (55) 56231971. jzaragoza4@msn.com.
Antonio Turrent-Fernández. Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Km 13.5 Carretera Los Reyes – Texcoco. C.P. 56250, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México, México. Tel. (595) 92 1 26 57 y 595 92 1 27 26  extensiones: 201 y 204. aturrent37@yahoo.com.mx.
Mauro Sierra-Macías. Campo Experimental Cotaxtla, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). mauro_s55@hotmail.com
Noel Gómez-Montiel. Campo Experimental Iguala, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). noelorlando19@hotmail.com
1.  Este trabajo es parte del Proyecto de  Investigación PAPIIT: IT201312-3, UNAM, México, bajo la coordinación de la autora principal.
2. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, FESC-UNAM. México. Carretera Cuautitlán – Teoloyucán, Km 2.5, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714, Teléfono y Fax: (55) 56231971. tadeorobledo@yahoo.com; jzaragoza4@msn.com
3. Campo Experimental Valle de México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Km 13.5 Carretera Los Reyes – Texcoco. C.P. 56250, Coatlinchan, Texcoco, Estado de México, México. Tel. (595) 92 1 26 57 y 595 92 1 27 26  extensiones: 201 y 204. espinoale@yahoo.com.mx (Autor para correspondencia); aturrent37@yahoo.com.mx
4. Campo Experimental Cotaxtla, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). mauro_s55@hotmail.com
5. Campo Experimental Iguala, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). noelorlando19@hotmail.com

Recibido:  10 de enero, 2012. Aceptado: 10 de octubre, 2012.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons