SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Osteoinductive effect of Mineral Trioxide Aggregate versus Portland Cement Type I on mandibular bone lesions índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Odontología Vital

versão On-line ISSN 1659-0775versão impressa ISSN 1659-0775

Odontología Vital  no.28 San Pedro, Lourdes de Montes de Oca Jan./Jun. 2018

 

Editorial

Decoraciones dentales en Costa Rica

Rodrigo Villalobos Jiménez1 

1Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, rodrigo.villalobos@ulatina.cr

Son múltiples, por no decir incontables, las expresiones culturales, las costumbres, las tradiciones, las practicas cotidianas, que hemos recibido de herencia los costarricenses por parte de los pueblos indígenas originales que habitaban y aun habitan estas tierras; muchas de estas manifestaciones están indeleblemente grabadas en la psique y el alma del ser costarricense; otras fueron satanizadas y desechadas como fruto de la imposición cultural que se dio como consecuencia de la invasión y conquista que efectuó el imperio español hace más de quinientos años, en las Américas. A raíz de la fusión forzada de ambos mundos, muchas actividades y rasgos culturales desaparecieron y han quedado en el olvido, pero otras se mantuvieron y se consolidaron.

Desde la óptica de la Odontología, es muy significativo observar en los museos no solo en Costa Rica, sino también en otros lares, como las culturas precolombinas efectuaban gran cantidad de trabajos dentales.

La prestigiosa Colección Wilson del Field Museum de Chicago, da fe de esta multiplicidad de trabajos dentales realizados en épocas prehispánicas en Centroamérica, así como las excelentes muestras que podemos observar en los nuestros como el Museo Nacional de Costa Rica, Museo de Oro del Banco Central y el Museo de Jade, del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Erróneamente han sido catalogadas como “mutilaciones dentales”, pero consideramos que mejor deberían denominarse “decoraciones dentales”.

A la fecha, no hay total claridad de la motivación para realizarlas, pero entre las posibles razones para efectuar tales trabajos en los dientes, por parte de las personas de las culturas originales, podríamos hipotetizar que fue:

• Por motivos religiosos

• Por razones de definición jerárquica

• Como estrategia para mostrar fiereza en los guerreros

• Como un mecanismo de asimilarse a un felino y, por lo tanto, a una deidad

• Como una identificación de linaje, clan o línea familiar

• Como un detalle estético

Lo anterior ha sido identificado en Centroamérica, en múltiples muestras de trabajos dentales en las culturas mayas, olmecas, chorotegas, borucas. En Costa Rica, encontramos gran cantidad de sitios arqueológicos, con muy interesantes muestras de trabajos de desgastes dentales, efectuados desde hace casi mil años aproximadamente, hasta épocas más recientes.

Con no solo desgastes en los bordes incisales de los dientes, sino también con incrustaciones de jade, pirita o serpentina, que habían sido incrustadas en las piezas dentales por los chamanes-odontólogos indígenas antiguos, todo esto sin el apoyo de equipos rotatorios de piezas de mano, brocas de carburo o diamante, ni cementos modernos, pero efectuados con gran precisión, simetría y sentido estético.

En varias de las giras de atención dental a zonas rurales y en el marco del Programa de Responsabilidad Social, que efectúan profesores y estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, hemos identificado en las poblaciones Ngäbe, de la zona sur de Costa Rica y noroeste de Panamá, algunas personas con decoraciones dentales, como un rasgo cultural propio, que encuentra sus orígenes en las brumas de los tiempos antiguos, siguiendo tradiciones familiares consolidadas en la mente de pobladores de estas regiones.

Vale mencionar que estas personas poseen condiciones socioeconómicas muy deprimidas, grandes limitaciones materiales, muchas veces escaso o nulo manejo del idioma español, definitivamente sin posibilidades de visitar un odontólogo “blanco” o “sulia”, como es denominado el “hombre blanco” en el idioma del pueblo Ngäbe , ni condiciones mínimas para comprar tan siquiera un analgésico en caso de dolor.

Por lo general son poblaciones migrantes, que se desplazan a zonas productoras de café para trabajar en las cosechas, y lo recomendable como lo hemos hecho en la Ulatina, es recurrir al apoyo de “asesores culturales” como interpretes del lenguaje, para mejor atender las condiciones de salud oral, respetando la idiosincrasia y valores culturales propios de estas personas.

Se muestra como imagen de portada, de esta revista ODONTOLOGIA VITAL Ano 16, Volumen 1, numero 28, una fotografía tomada por el Dr. Rodrigo Villalobos Jiménez a un joven de 27 años de edad, del cual nos reservamos su identidad, miembro de la etnia Ngäbe, en octubre del año 2016, cuando con gran dignidad y orgullo por sus trabajos dentales, muestra con satisfacción su herencia cultural.

Conservamos registros radiográficos digitales, fotografías y entrevistas a varias personas, tanto masculinas como femeninas, que son prueba viviente de que las tradiciones y herencia cultural de los pueblos originales de Centroamérica se mantienen vigentes, y sin la menor duda manifestamos que estas expresiones artísticas-culturales-odontológicas, son causa de gran admiración y respeto.

Esta tradición forma parte significativa del acervo de costumbres de nuestros pueblos indígenas y es gran herencia cultural costarricense.

Rodrigo Villalobos Jiménez,

Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica, rodrigo.villalobos@ulatina.cr

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons