SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Who dropped out? An approach to the reasons why higher education students abandoned a socio-educational program to support their educational pathsTechnology and organizational learning influential factors on professional satisfaction in undergraduate residents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Actualidades Investigativas en Educación

On-line version ISSN 1409-4703Print version ISSN 1409-4703

Rev. Actual. Investig. Educ vol.18 n.2 San José May./Aug. 2018

http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161 

Artículos

El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación

University Professors profile in Public and Private Universities within the Education Major

Grettel Alfaro Rojas1 

Silvia Alvarado Cordero2 

1Asesora Nacional en Curriculum, en el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria, Ministerio de Educación Pública, Costa Rica. Máster en Planificación Curricular de la Universidad de Costa Rica. Dirección electrónica: grettel.alfaro.rojas@mep.go.cr

2Docente e investigadora en la Universidad de Costa Rica, Escuela de Orientación y Educación Especial y en la Maestría en Educación. Doctora en Educación. Dirección electrónica: silvia.alvaradocodero@ucr.ac.cr

Resumen

Este artículo se deriva del proceso de investigación realizado entre el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Privada (CONESUP), del Ministerio de Educación Pública y el Instituto de Investigación en Educación (INIE), de la Universidad de Costa Rica. Se presentan los hallazgos de los siguientes objetivos: Determinar el perfil profesional requerido para el desempeño docente en los cursos de los planes de estudio de las carreras de educación en las universidades públicas y privadas; Validar un perfil profesional del docente para impartir cursos en los planes de estudio de las carreras de Educación en las universidades públicas y privadas. Se utilizó una metodología cualitativa, a través de técnicas de entrevista, cuestionario y validación de contenido según el juicio de expertos. En el estudio se contó con treinta y un personas participantes, distribuidas en cinco Autoridades Académicas, diez docentes y dieciséis estudiantes. Los resultados obtenidos describen las características del perfil que debe poseer un docente universitario que imparte cursos en las carreras de Educación. Estas se organizan en: conocimientos, habilidades, valores y Actitudes. Algunos rasgos destacados en los hallazgos son: conocimiento profundo y actualizado en teorías educativas y de aprendizaje; habilidad de ser creativo y de promover el conocimiento y posesión de actitudes de respeto, ética, responsabilidad y con vocación hacia la carrera. En la validación de los rasgos del perfil docente universitario, se contó con siete profesionales expertos en Educación, se realizó análisis de contenido mediante la metodología de juicio de expertos y consenso grupal.

Palabras clave: perfil docente; universidad pública; universidad privada

Abstract

This article is the result of a research process carried out by the National Council for Private University Education (CONESUP), the Ministry for Public Education and the Institute for Research in Education (INIE) of the University of Costa Rica. Findings of the following objectives are presented: To determine the required professional profile for teaching performance in the courses of the study plan within Education careers in public and private universities; to validate a professional profile needed for professors to teach courses of study plans within Education careers. A qualitative methodology was used, through interviewing techniques, questionnaires and content validation by experts judgment. The study included 31 participants, distributed among five Academic Authorities, ten professors and sixteen students. The results obtained describe the characteristics that the university professors profile must have to teach courses within Education careers, and they are organized by knowledge, skills, values and attitudes. Some of the features that stand out in the findings are: updated deep knowledge in Educational Learning Theories; ability to be creative and to have self vocation to promote ¨knowledge and possession of values such as respect, ethics and responsibility¨. For university teaching profile features validation there were seven expert professionals in Education, content analysis was carried out using expert judgment and group consensus methodology.

Key Words: teaching profile; public university; private university

Introducción

Este artículo presenta los resultados de un estudio que planteó como pregunta de investigación ¿Cuáles son las características idóneas del perfil profesional de un docente universitario que imparte cursos en los niveles de bachillerato y licenciatura de las carreras de Educación, en las Universidades Públicas y Privadas? Se describe el surgimiento de la investigación a partir del trabajo interinstitucional, los postulados teóricos que la fundamentan, las premisas metodológicas que guiaron el proceso, se destacan los principales hallazgos y las conclusiones derivadas del estudio.

El estudio surge a raíz de los resultados del Tercer Informe del Estado de la Educación de Costa Rica (2011), que menciona la necesidad de ahondar la comprensión de la formación de las y los docentes, como recurso fundamental del Sistema Educativo, para la exploración de la calidad de la Educación costarricense.

Se inicia un proceso de trabajo conjunto y a finales del año 2012, se suscribió un convenio de cooperación entre las dos instituciones participantes en la investigación: el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) del Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR, con el fin de establecer cláusulas que orientaron la investigación.

Como resultado de la alianza estratégica entre la UCR y el CONESUP-MEP, se realizó un proyecto con el objetivo general de “Analizar los factores académicos y administrativos relacionados con la preparación de docentes autorizados, para impartir cursos en los niveles de bachillerato y licenciatura de las carreras de educación, en las Universidades Públicas y Privada”.

En este documento se presentan los resultados obtenidos correspondientes a los siguientes objetivos específicos: Determinar el perfil profesional requerido para el desempeño docente en los cursos de los planes de estudio de las carreras de educación en las universidades públicas y privadas; y el objetivo Validar un perfil profesional del docente para impartir cursos en los planes de estudio de las carreras de Educación en las universidades públicas y privadas.

En la búsqueda de antecedentes del tema en estudio, se encontró información relacionada con los procesos de formación de formadores. Se puede citar el caso de Chile, que cuenta con un programa de fortalecimiento de la formación docente; en Uruguay existe una iniciativa de centros regionales de formación de docentes de Educación Media y en Costa Rica con el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez (IDP) del MEP. Al respecto Vaillant y Marcelo (2001), hacen referencia que en

…los países anglosajones y escandinavos existen muchas instituciones universitarias que fomentan la formación pedagógica de los formadores a través de los servicios de perfeccionamiento pedagógico de los docentes. En América Latina, la situación suele ser diferente, pues las instituciones de enseñanza, por lo general, dan poca importancia a la formación pedagógica de los formadores. (p. 35)

En investigaciones realizadas a nivel centroamericano, se observan elementos metodológicos vinculados con la formación inicial y permanente de docentes. Dicha experiencia implementa procedimientos que parten de la descripción de indicadores, obtenidos en planes de acción para la mejora de la calidad educativa. El análisis de la información obtenida en el proceso de esa investigación tiene un carácter comparativodescriptivo, con el fin de encontrar similitudes y diferencias entre los indicadores estudiados.

Además, “…se encontraron esfuerzos por dotar a los países centroamericanos de un perfil marco, que posibilitará su adecuación particular en cada país como base para la elaboración de currículos de formación inicial docente…” (Venegas, 2006, p.14).

En Costa Rica, se identificó el trabajo final de investigación aplicada, de la Maestría en Evaluación Educativa, de la UCR, denominado Evaluación del Perfil del docente rural desde la Práctica Educativa, que se enfoca en las valoraciones profesionales, las características pedagógicas y comunitarias en la práctica educativa del docente (Ramírez, 2011).

Otro estudio encontrado fue el de Arias (2005), que realiza una Propuesta para orientar el proceso de construcción y definición del perfil profesional fundamentado en competencias para el plan de estudios de Bachillerato en Enseñanza de la Matemática de la Universidad de Costa Rica.

Por lo tanto, la literatura mencionada evidencia la necesidad de estudiar los perfiles docentes y la relevancia de la presente investigación al brindar información acerca del personal docente que imparte cursos en los niveles de bachillerato y licenciatura de las carreras de Educación, en las Universidades Públicas y Privadas, con el propósito de contribuir con los procesos de formación de futuros profesionales en Educación.

Referente teórico

Los postulados teóricos que se incluyen en este apartado están organizados en los siguientes temas: Profesionales en Educación y Perfil profesional del docente.

Profesionales en Educación

Las personas profesionales de la educación, que asumen la función docente, son sujetos sociales activos y dinámicos, que tienen como encargo social el proceso formativo de las nuevas generaciones, por lo tanto, las instancias de formación de profesionales deben procurar realizar acciones dirigidas a alcanzar una formación de calidad (Cárdenas y Martínez, 2014).

En los procesos educativos, el personal docente tiene un rol fundamental, como lo indica el Artículo 2 de la Ley Fundamental de Educación costarricense (1957), cuyos fines establecen:

  • La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.

  • Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.

  • Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad.

  • Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana.

  • El perfil de un formador en educación cumple un papel protagónico en el desarrollo del país.

El desarrollo de un profesional en educación, abarca diferentes etapas, que lo van dotando de una serie de competencias o características. Para Marcelo, citado por Caballero (2013), este profesional pasa por las siguientes fases:

  • Pre-formativa, que engloba el conjunto de experiencias escolares previas que influyen en el desarrollo de una concepción sobre la enseñanza y el aprendizaje, así como de los agentes implicados en ambas.

  • Formación inicial, que es aquella que tiene lugar en una institución específicamente orientada a la formación de profesorado.

  • Inducción o de iniciación del principiante, abarca las primeras experiencias dentro de la profesión.

  • Desarrollo profesional o aprendizaje a lo largo de la vida, comprende todas aquellas actividades en las que el profesorado participa con el fin de mejorar y perfeccionar su actuación profesional.

Cada una de las fases forma parte del proceso de formación, mediante las cuales se va construyendo el perfil profesional para desempeñarse en un contexto educativo. Zabalza, citado por Fernández y González (2012), menciona las siguientes características específicas de un docente

…capacidad de planificar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje; seleccionar y presentar los contenidos disciplinares; ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles; la alfabetización tecnológica y el manejo didáctico de las TIC; gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje; relacionarse constructivamente con los alumnos; acompañamiento a los estudiantes; reflexionar e investigar sobre la enseñanza; implicarse institucionalmente (p. 239).

Así mismo, Torra et al., citado por Monereo y Domínguez, (2014, pp. 85-86) hacen mención de seis competencias con las cuales debe contar un docente:

  • “Competencia comunicativa” dentro de este se destaca aspectos como la comunicación verbal y no verbal con las y los estudiantes y la manera en que desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje.

  • “Competencia interpersonal” dentro de este se toma en cuenta el compromiso ético con su labor y el fomento del pensamiento crítico y reflexivo en sus estudiantes.

  • “Competencia metodológica” esta se refiere a la planificación y ejecución de su trabajo en especial la coherencia que tenga el mismo.

  • “Competencia de planificación y gestión de la docencia” para diseñar y desarrollar procesos de enseñanza y evaluación pertinentes con la planificación docente o detectar puntos débiles en la propia docencia con el fin de introducir mejoras.

  • “Competencia de innovación” este pretende la inclusión de cambios o nuevas estrategias como parte de los procesos de enseñanza aprendizaje, también se incluyen los proyectos de mejora de la calidad docente.

  • “Competencia de trabajo en equipo” esta se ve compuesta por saber conformar un equipo, en su debido caso saber guiarlo y como a partir de este trabajo generar cambios y crear mejores estrategias de aprendizaje.

Así mismo, Tomás, citado por Mas (2012, p. 301) afirma tres competencias básicas de las y los docentes, la primera es ser un facilitador de aprendizajes, permitiendo al estudiantado buscar, procesar y aplicar los conocimientos. En segundo lugar ser investigador, en su labor diaria y en tercer lugar, ser gestor educativo, tomándolo como el compromiso personal que adquiera el docente con la institución donde labora.

Ser docente o líder educativo significa un proceso de formación y construcción continua donde las competencias éticas y sociales son de gran relevancia así como asumir nuevos roles de participación para desarrollar, apoyar y mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes que futuramente cumplirán nuevamente con este rol (Giuseppe, Gil y Fiorese, 2012).

Perfil Profesional del Docente

Al referirse al perfil docente se puede considerar como el conjunto de rasgos peculiares y específicos que caracterizan o diferencian a este de otros profesionales, Aguilar, Castro y Jiménez, (2006) mencionan que es una descripción de aquellas habilidades que se espera de todo trabajador o profesional eficiente y destacado.

Así mismo, el Perfil del Educador se puede conceptualizar como el agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas o habilidades y valores y actitudes, tanto en lo personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u obtener para desarrollar su trabajo. (Izarra, López y Prince (s.f.). Este perfil se constituye de componentes académicos y conocimientos técnicos que facilitan el proceso de aprendizaje en el aula. El perfil profesional del docente universitario es un constructo social de cumplimiento ético. Partiendo de este precepto, la Universidad selecciona profesionales óptimos para asumir el compromiso de formar a peritos o expertos necesarios para una sociedad. De las calidades de los formadores, el dominio y la experticia en su disciplina, las competencias en su desempeño de experto y la actitud que demuestra su compromiso social, dependen la edificación de los profesionales del futuro.

Los profesionales se forman para el mañana, con visión de futuro, desde la complejidad de una sociedad en proceso de cambio constante y con la incertidumbre de transformaciones con repercusiones globales.

El perfil profesional no solo se construye durante la formación académica ofrecida en las universidades sino que es un proceso que se consolida a lo largo de la experiencia docente. Se requieren los conocimientos del campo disciplinar, que conlleva al “conjunto de conceptos, imágenes y representaciones que el profesor adquiere, organiza y aplica en la formación de estudiantes Universitarios” (Cinda, 2007, p.163).

Dentro de estos conocimientos que constituyen el perfil docente está lo relacionado con el proceso de enseñanza y aprendizaje, las teorías, metodologías y estrategias propias de su disciplina para favorecer este proceso y su labor profesional.

El perfil abarca otras áreas como competencias generales, específicas, actitudes y valores. Las competencias generales son aquellas que le permiten al profesional desenvolverse de manera satisfactoria en su trabajo, entre ellas se mencionan las siguientes (CINDA, 2007, p.165):

  • Capacidad para interactuar con el medio externo: es la capacidad del docente de establecer redes con diversas instituciones del ámbito docente, con el fin de mejorar la pertinencia de la docencia impartida.

  • Competencias Comunicacionales: se refiere a la habilidad que el docente tiene para comunicarse e interactuar con los diferentes actores del proceso educativo, además de los estudiantes.

  • Trabajo en equipo: es la habilidad que tiene el docente para trabajar con otros en función de objetivos.

  • Capacidad de aprendizaje continuo: Es la habilidad de actualizar sus conocimientos constantemente e incorporarlos a su quehacer diario, es decir saber y hacer.

Así mismo, las competencias específicas se refieren al “conjunto de capacidades técnicas y disciplinares que facultan al profesor para desempeñarse correctamente en más actividades propias de su labor formadora” (CINDA, 2007 pp. 166-167). Estas competencias específicas incluyen capacidades como:

  • Planificación docente: se refiere a definir adecuadamente por parte del docente la unidad de enseñanza- aprendizaje a impartir.

  • Mediación de aprendizajes: es la capacidad que tiene el profesor de utilizar apropiadamente las herramientas didácticas y la innovación.

  • Evaluación del Aprendizaje: es la habilidad que tiene el profesor de evaluar el cumplimiento de los objetivos usando distintas estrategias.

  • Integración de Teoría y práctica: el docente evidencia la relación entre el contenido del currículo y situaciones del contexto, mediante ejemplos y análisis.

  • Gestión de Procesos: establece políticas y planes de acción estratégicos para su unidad y realiza un seguimiento.

  • Innovación docente: es la capacidad del docente de estar en constante búsqueda de conocimientos, metodologías y prácticas pedagógicas que le permitan realizar procesos educativos de calidad.

Además, en el perfil docente se incluyen las actitudes y valores, los cuales responden a características personales del individuo que influyen en su actuar frente a determinadas situaciones. Algunas de ellas, según el CINDA, (2007) son: Responsabilidad y ética docente: significa mantener una conducta íntegra con todos los actores del proceso educativo; y respeto y tolerancia: esta actitud puede reflejarse en la capacidad que tenga el profesional de aceptar opiniones diferentes de la propia y fomentar la diversidad de pensamiento, es decir que no solo se acepte que no todas las personas piensan de la misma manera sino que se tenga una actitud de respeto a estas formas del ser y del pensamiento. Es importante destacar que en la legislación vigente, se establece a la docencia como una carrera profesional en la cual se le exige al profesional docente la necesaria solvencia moral y profesional que garantice el cumplimiento de su elevada misión (Artículo 53, Ley de Carrera Docente, 1972).

Se puede considerar que el docente no solo enseña conocimientos técnicos propios de la disciplina, sino habilidades para la sana convivencia y el desarrollo integral de la persona en el mundo. Al respecto Eraut, citado por Day (2005) sostiene que “la responsabilidad moral y profesional de los docentes debe constituir la principal motivación para su desarrollo continuo” (p. 30).

Ser un profesional implica un compromiso moral para estar al servicio de los intereses del estudiantado. También Bain (2007) menciona que “los mejores profesores creen que el aprendizaje involucra tanto al desarrollo personal como al intelectual” (p. 97).

La tarea de enseñar está vinculada directamente con el papel del docente, el cual si bien es cierto no es el protagonista en el proceso, tiene una parte esencial ya que es quien lo guía, de ahí la importancia que cumpla con el perfil para así lograr con los objetivos de la Educación.

Es necesario retomar las tareas facultadas a las Universidades, para reflexionar acerca de la Formación de Formadores para la Educación y sopesar si la calidad del desempeño del formador es un factor determinante para el Sistema Educativo.

El docente universitario constituye un pilar fundamental en la mejora de la calidad de la educación superior, la formación de las nuevas generaciones y la innovación educativa. Su rol se trasforma según el enfoque desde el cual se concibe y gestiona el proceso de aprendizaje (Aguilar y Bautista, 2015). Por lo tanto, requiere de un perfil profesional que le permita asumir los retos educativos y acordes al contexto social actual.

Todo perfil profesional se vincula con las necesidades sociales y la formación universitaria, que le permiten al futuro profesional un adecuado desempeño de su labor. Para efectos de este estudio, el perfil docente se elaboró a partir de un modelo que toma en cuenta conocimientos, habilidades, valores y actitudes; por considerar una visión de docente como protagonista de su práctica profesional, este modelo responde a lo sugerido por Quesada, Cedeño y Zamora (2001), quienes describen el Informe final de la Reunión Técnica sobre Perfiles Profesionales de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Metodología

Para el logro de los objetivos del estudio, se determinó abordarlos desde el paradigma Naturalista y el enfoque cualitativo, ya que se buscó conocer un fenómeno específico, desde la opinión y perspectiva de las personas participantes, en este caso, acerca del perfil docente para impartir cursos en las carreras de Educación, en las Universidades Públicas y Privadas. La investigación cualitativa es un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio (Álvarez, 2012).

Técnicas utilizadas

Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la entrevista semiestructurada a las autoridades académicas y el cuestionario dirigido a estudiantes y docentes de las instituciones de Educación Superior universitaria. Además, para el objetivo de validación del perfil docente se utilizó la técnica de validación de contenido.

La entrevista cualitativa para Álvarez (2012), requiere la selección del tema, un diseño, una guía, transcripción, el análisis, verificación y la preparación del informe. Es importante resaltar que si bien es cierto se contó con una guía de preguntas elaboradas con anterioridad, fue un espacio que se incluyeron nuevas preguntas que permitieron la comprensión y expresión de las personas participantes.

Otra técnica utilizada para la recolección de la información del estudiantado y docentes, fue un cuestionario, el cual según Álvarez (2012, p. 150), “es una de las pocas herramientas con que cuentan la investigación cualitativa para obtener información sin estar cara a cara con la persona interrogada...”.

En el cuestionario dirigido a las personas participantes (estudiantes y docentes), se tomó en cuenta lo planteado por Álvarez (2012), en cuanto a incluir una breve explicación de lo que se espera de la persona, los propósitos y beneficios del estudio, así como garantizar el anonimato de quien responde. Así mismo, en la sesión de validación con expertos se retomó el compromiso de confidencialidad de las personas participantes.

El instrumento utilizado se dividió en diferentes apartados, incluyendo un espacio para que libremente se expresara acerca de las características que debe incluir el perfil profesional del formador docente. Previo a la recolección de la información se realizó una validación del instrumento con un grupo de profesionales, quienes emitieron su criterio con respecto a la claridad y pertinencia de las preguntas planteadas, realizando así los ajustes sugeridos.

Para la validación del perfil docente, se utilizó la técnica de validación de contenido, según Corral (2009) se refiere al grado en que un instrumento o para este caso un perfil refleja un dominio específico del contenido de lo que se quiere medir o validar. Así mismo, se recurrió al Juicio de expertos que “...se define como una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en este, y que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones” (Escobar y Cuervo, 2008, p. 29) estos mismos autores recalcan un mínimo de cinco jueces.

Además, para realizar el Juicio de expertos, se utilizó el método de Consenso grupal, que consiste en reunir a personas expertas, indicarles cuál será la tarea que deben realizar, que para efectos de este estudio, se les solicitó que emitieran una valoración individual de las características del perfil identificadas en la investigación y seguidamente se dio el espacio para intercambios de información en búsqueda del consenso de las valoraciones, de ahí la importancia que el grupo fuera pequeño, para lograr efectivamente el consenso grupal (Corral, 2009, p. 235).

El criterio de los expertos, se toma en cuenta para modificar y añadir otros aspectos al perfil que se está validando de manera que las y los expertos seleccionados como bien menciona Skjong y Wentworht, citados por Escobar y Cuervo (2008), deben contar con una serie de características para ser catalogados como expertos:

... (a) Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones basada en evidencia o experticia (grados, investigaciones, publicaciones, posición, experiencia y premios entre otras), (b) reputación en la comunidad, (c) disponibilidad y motivación para participar, y (d) imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en sí mismo y adaptabilidad. También plantean que los expertos pueden estar relacionados por educación similar, entrenamiento, experiencia, entre otros... (p. 29)

En congruencia con lo establecido teóricamente para la validación, se elaboró un instrumento que incluía las características que debe tener el perfil del docente que forma docente, según opinión de estudiantes, docente y autoridades universitarias.

Cada académico experto, de manera individual analizó las características y determinó su pertinencia en una subcategoría; posteriormente se procedió a la discusión para intercambio de información en búsqueda del consenso grupal de las valoraciones.

El producto de esta sesión de trabajo, se registró mediante grabación de audio y registro de notas de las investigadoras. Con los resultados del consenso, se procedió a la redacción del perfil validado de docente que forma docentes.

Características de las personas participantes

Las personas participantes fueron autoridades académicas, docentes y estudiantes de las carreras de Educación de las universidades públicas y privadas de Costa Rica.

Se seleccionaron a las personas según los siguientes criterios de inclusión:

  • Autoridad académica: en el caso de las universidades públicas fue la persona que ocupa el cargo de Decano de Educación y en las universidades privadas el de dirección o coordinación de la carrera de Educación.

  • Docentes: Profesores o profesoras que se encontraran ofreciendo algún curso del bachillerato o licenciatura de las carreras de Educación.

  • Estudiantes: hombre o mujer, matriculados en al menos un curso de bachillerato o licenciatura de las carreras de Educación.

Por lo tanto, las personas participantes en el estudio fueron 31 en total, distribuidos de la siguiente manera: Cinco Autoridades Académicas, diez docentes y dieciséis estudiantes. Para el acceso a estas personas se coordinó con las sedes universitarias para la recolección de la información tanto de estudiantes, docentes y autoridades de las Universidades Públicas como de las Universidades Privadas.

Cabe mencionar, que en los estudios cualitativos la muestra es intencionada, como lo plantea Martínez-Salgado (2012), lo relevante no es el tamaño de la muestra sino la riqueza de los datos provistos y las habilidades de análisis de las personas investigadoras.

Para la validación del perfil profesional, se tomaron en cuenta los siguientes criterios para la selección de las personas expertas:

  1. Formación académica: Con grado académico mínimo de Maestría o Doctorado preferiblemente, con especialidad en Educación.

  2. Experiencia profesional (más de 3 años): En el desempeño disciplinar. En docencia universitaria, en ámbito público o privado.

  3. Reconocimiento profesional: Con proyección profesional al contexto nacional o internacional mediante producción académica

Una vez establecidos los criterios, se contó con la participación de siete personas expertas académicas de universidades públicas y privadas, con las siguientes características, según se detalla a continuación:

  1. Grados académicos: Doctorado (3 personas) y Maestría (4 personas).

  2. Ámbitos de formación: Educación, Administración, Docencia, Psicopedagogía, Investigación, Psicología, Historia, Derecho, Educación de Adultos, Educación Primaria, Estudios Sociales, inglés, Educación Especial.

  3. Años de experiencia profesional: 22, 23, 26, 30 y más de 31.

  4. Experiencia docente universitaria: 10, 17, 18, 20 y más 30.

  5. Ámbitos donde se ha desempeñado: 6 en Privado y 6 en Público.

Procedimiento para recolectar y analizar la información

Para la obtención y análisis de la información se utilizó el procedimiento propuesto por Taylor y Bogdan (2010), aplicando las tres fases analíticas: descubrimiento en progreso, la codificación y por último la relativización de los datos.

Descubrimiento en progreso

Consistió en la identificación de temas, conceptos y proposiciones, desde la perspectiva de las personas participantes. Esto se realizó a partir de los siguientes pasos:

  1. Transcripción de las entrevistas y los cuestionarios, con el fin de realizar una lectura repetida de la información recopilada. Este trabajo se realizó de manera individual y posteriormente en equipo.

  2. Se identificaron los temas emergentes a partir de intuiciones o ideas, en un primer momento de manera individual, posteriormente, se pusieron en común los temas identificados y se agruparon de acuerdo con su relación, asignándoles una codificación, que permitiera evidenciar los temas emergentes.

  3. Con base en lo anterior, se elaboraron esquemas de clasificación, a partir de la realización de una lista, que contenía posibles temas específicos para la organización del análisis de resultados.

  4. Esto permitió el desarrollo de conceptos y proposiciones teóricas; se organizó la información recolectada y se determinaron los temas concernientes a los objetivos de la investigación.

Esta primera etapa, requirió de reuniones periódicas que permitieran conocer y analizar la información obtenida en cada una de las entrevistas. Se organizó la categoría del perfil docentes, con las subcategorías: Conocimientos, Habilidades, Valores y actitudes.

Codificación y Relativización

Es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos, es decir, la lectura exhaustiva de la información para lograr su comprensión. Esta fase permitió ordenar la información para la comprensión del tema en estudio (Taylor y Bogdan, 2010). Inicialmente a la información obtenida se le asignó un código según el ámbito al que correspondía UP (universidad pública) y Upr (universidad privada) y el número de universidad consultada. Posteriormente, al ser las fuentes de información consideradas de uso confidencial y anónima, se asignó un único código general, quedando de la siguiente manera: U: universidad pública y universidad privada, D: docentes y E: estudiantes. Cabe recalcar que el procesamiento de la información se realizó inicialmente de manera separada según población participante y tipo de universidad públicas o privadas, pero para efectos del análisis y en congruencia con los objetivos propuestos, se integró dicha información para la presentación de resultados. Por lo tanto, la Relativización consistió en comprender los hallazgos mediante la reflexión sobre los hallazgos y teórica relacionada con fenómeno estudiado y los objetivos propuestos.

Resultados

En el objetivo de reconocer el perfil profesional del personal docente idóneo para implementar los planes de estudio en el área de educación en las universidades públicas y privadas; según la opinión de las personas participantes (estudiantes, docentes y autoridades académicas), acerca de las características que consideraban necesarias en un docente que forma docentes en las carreras de Educación.

Se elaboraron cuadros con la información por población y por tipo de universidad consultada. Esta información inicialmente se ubicó en las categorías: características personales y características profesionales, posteriormente se reorganizó en cuadros por conocimientos, habilidades, valores y actitudes, según población participante y según tipo de universidad pública o privada.

Seguidamente, la información de cada población y según tipo de universidad, se integró en las subcategorías: conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Se elaboró un solo listado, con las opiniones de estudiantes, docentes y autoridades universitarias de las características del perfil del docente que forma docentes en las carreras de Educación de los ámbitos público y privado.

Cabe mencionar que se respetaron las opiniones de las personas participantes, dejando todas las características mencionados para proceder al proceso de validación; mediante una sesión de Juicio de expertos, con el método de consenso grupal. Se contó con la participación de siete personas expertas académicas de universidades públicas y privadas, según las características y el procedimiento descrito en el apartado metodológico. Con los resultados del consenso, se identificaron las características del perfil del docente que forma docentes en las carreras de Educación, según validación de académicos expertos y organizados en las categorías de: Conocimientos, Habilidades, Valores y actitudes, como se detalla en la Tabla 1:

Taba 1 Características en el perfil del formador docente en el Área de conocimiento, 2016. 

Materia que imparte de manera profunda y actualizada Educación y certificado con título universitario Teorías educativas y de aprendizaje Fundamentos epistemológicos de la formación docente Innovaciones tecnológicas aplicadas a la educación Contextos socio-culturales y educativos a nivel local y global Áreas disciplinares complementarias a la docencia Fundamentos y metodologías de investigación Gestión curricular (malla curricular, relación de su curso con los otros cursos y perfil de la carrera)

Fuente: Elaboración propia a partir de sesión de validación, 2016.

Por un criterio metodológico, las características del perfil del docente que fueron validadas, no hacen referencia a una área específica de la Educación (por ejemplo de Español, Matemática, Preescolar), se hace mención de rasgos generales que un formador de formadores debe poseer (Tabla 2). Es importante destacar que un dominio del área específica de formación es fundamental, como lo menciona el rasgo de conocimiento “profundo y actualizado en la materia que imparte”. Coincidiendo con los planteamientos teóricos, que mencionan que se requieren los conocimientos del campo disciplinar, que conlleva conceptos, imágenes y representaciones que el profesor adquiere, organiza y aplica en la formación de estudiantes Universitarios (CINDA, 2007).

Tabla 2 Características en el perfil del formador docente en el Área de habilidades, 2016. 

Ser creativo y actualizado al promover el conocimiento Manejar a un grupo con respeto y disciplina Analizar y ser crítico Enseñar una visión global o integral de la educación Investigar, indagar, sistematizar, reflexionar y criticar para el ejercicio de la docencia Comunicar en forma clara y precisa las ideas y reflexiones Motivar el desarrollo tanto personal como académico Mediación del aprendizaje Trabajar en equipo, con sus pares y el estudiantado Planificar su actividad formativa Utilizar diversos recursos, que incluya tecnologías de la comunicación e información Evaluar y retroalimentar el proceso formativo Promover la participación crítica Contar con hábito de lectura Accesible y con disposición para la atención personalizada Enseñar con el ejemplo Humanista Compartir su pensamiento con sus pares Enseñar a aprender Hacer de las clases una experiencia positiva y productiva Promover un conocimiento significativo Ser objetivo Solucionar problemas de manera rápida Integrar la teoría y la práctica por medio de explicaciones y casos reales Cumplir el programa Escuchar Autoevaluar sus prácticas Lograr el aprendizaje del estudiante y el docente

Fuente: Elaboración propia a partir de sesión de validación, 2016.

Adicionalmente de los rasgos del área de conocimientos, las habilidades constituyen características fundamentales para el éxito en la mediación pedagógica en los contextos de formación universitaria. Se puede considerar que el docente no solo enseña conocimientos técnicos propios de la disciplina, sino habilidades para la sana convivencia y el desarrollo integral de la persona en el mundo. Como lo menciona Bain (2007) “los mejores profesores creen que el aprendizaje involucra tanto al desarrollo personal como al intelectual” (p. 97). Los resultados de esta área, muestran habilidades inherentes a las tareas del aula “integrar la teoría y la práctica por medio de explicaciones y casos reales” y otras aplicables en cualquier contexto en que se encuentre el formador: “Contar con hábito de lectura”.

Tabla 3 Características en el perfil del formador docente en el Área de valores y actitudes,2016. 

Respeto por estudiantes y docentes Vocación hacia la carrera Ama lo que hace Ética profesional Con una posición crítica ante las diferentes posiciones cambiantes Responsabilidad Empatía Receptivo y abierto a críticas Dedicado Discreto Comprensivo con características y situaciones especiales de estudiantes Deseo de superación Alegre y dinámico Compromiso para la evaluación y el seguimiento de su quehacer docente Integro Paciente Leal hacia la institución y grupos de apoyo Espíritu de servicio Comprometido Objetivo Honesto Tolerante a la diversidad Con sentido de identidad y de pertenencia.

Fuente: Elaboración propia a partir de sesión de validación, 2016.

Las actitudes y los valores, responden a características personales del individuo que influyen en su actuar frente a determinadas situaciones. Las características supra citadas en la Tabla 3, coinciden con el planteamiento de CINDA, (2007), que menciona que la responsabilidad, ética docente, el respeto y las tolerancia, son valores y actitudes fundamentales.

De los resultados de la validación realizada, llama la atención que la subcategoría con menos cantidad de rasgos es la de conocimientos, se muestra mayor relevancia a las

“habilidades” y “actitudes y valores”; infiriendo que en el contexto actual se requiere una redimensión del perfil docente

… caracterizado por una postura crítica, promotor del ejercicio selectivo de la información...así como del pensar...atendiendo el bien común. Lo que conlleva a la integración de comunidades abiertas al diálogo, donde el profesor media y facilita la estructuración de mentes creativas y propositivas, que aceptan el cambio y la multiplicidad de factores, para así construir saberes propios que coadyuven en la convivencia inmediata y mediata con los demás. (Cánovas, 2013, p. 1)

Por lo tanto, el perfil docente, es un proceso dinámico que amerita la permanente revisión y actualización, con el fin de que responda a las demandas y necesidades de cada contexto de manera pertinente.

Consideraciones finales

La investigación realizada permitió determinar el perfil profesional requerido para el desempeño docente en los cursos de los planes de estudio de las carreras de educación en las universidades públicas y privadas; y validar un perfil profesional del docente que imparte cursos en los planes de estudio de las carreras de Educación en las universidades públicas y privadas. Las personas participantes (estudiantes, docentes y autoridades académicas), manifestaron las características que consideraban idóneas en el perfil del formador docente en las carreras de Educación.

Cabe mencionar, que dichas características fueron agrupadas, en las subcategorías de Conocimientos, Habilidades, Valores y Actitudes. La mayoría de los aportes brindados, corresponden a la categoría de Habilidades y en menor cantidad lo relacionado a los Conocimientos. Este resultado, puede significar que el dominio del conocimiento no es considerado una prioridad en un docente universitario, pero las habilidades, los valores y actitudes deben ocupar un lugar de privilegio en el perfil docente.

Los resultados del estudio coinciden con el Sexto Informe del Estado de la Educación en Costa Rica (2017), con respecto a la tarea del país, de crear e implementar políticas que tiendan a fortalecer la práctica docente en todos sus ámbitos.

Esta investigación exploró la opinión con respecto al perfil idóneo de un docente universitario en las carreras de Educación, lo cual fue expresado fácilmente por las poblaciones participantes, sin embargo a partir de los hallazgo surgen interrogantes con respecto a ¿Cuáles de esas características del perfil poseen los actuales docentes que imparten en educación superior?, ¿Las características idóneas del formador de formadores son producto de un anhelo o de una vivencia de las personas participantes? ¿Existe congruencia entre los resultados del estudio y los planteamientos de la teoría educativa? Estos temas dan pie a nuevas posibilidades de investigación.

Las características expresadas por las personas participantes en el estudio revelan las altas y múltiples expectativas asignadas al profesional de la educación, lo que representa un reto para la formación disciplinar en las universidades públicas y privadas. Además, es un llamado de atención para que las instancias responsables de la educación universitaria del país, continúen apostando al planteamiento de estrategias y proyectos que aporten a la calidad en la formación de profesionales.

El proceso de investigación hace evidente el fortalecer las alianzas estratégicas interinstitucionales en el ámbito público y privado, que permitan continuar realizando procesos de investigación en el campo educativo.

Ante la cantidad de profesionales titulados en Educación, se subraya la necesidad de realizar investigaciones que profundicen en el análisis de los planes de formación de profesionales en Educación graduados de las universidades públicas y privadas, con respecto a la verificación del cumplimiento de estándares de calidad.

La diversidad y amplitud de características indicadas en el perfil profesional docente, ponen de manifiesto la importancia de que las universidades las consideren en los Planes de estudio de las carreras de Educación y en los proyectos de actualización permanente del profesional encargado de la formación de formadores. El fortalecer el perfil docente del formador universitario resulta relevante para contribuir en la calidad de la Educación que se requiere actualmente en el país.

Los resultados de este estudio pueden ser considerados como un insumo para las instancias encargadas de la contratación de profesionales en Educación, para trascender la verificación del cumplimiento de requisitos y se tome en cuenta las características del perfil mediante la ampliación de los criterios y estrategias de contratación.

Se insta a los Colegios Profesionales de Educación, para que cuenten con perfiles profesionales, que a su vez les permita implementar mecanismos para la regulación del ejercicio profesional y aportar a la actualización permanente de sus agremiados.

Referencias

Aguilar Zúñiga, Ana Virgina, Castro Durán, Marjorie y Jiménez González, Kenneth. (2006). Validación del perfil docente. Análisis del Proceso de inducción y evolución del desempeño docente de la Escuela de Administración Educativa (Tesis de Licenciatura en Educación). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica [ Links ]

Aguilar Feijoo, Ruth y Bautista Cerró-Ruiz, MaríaJosé. (2015). Perfiles docentes y excelencia: un estudio en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. RIED, 18(2), 225-250. [ Links ]

Álvarez-Gayoú, Juan Luis. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamento y metodología. México: Editorial Paidós. [ Links ]

Arias Tencio, Floria. (2005). Propuesta para orientar el proceso de construcción y definición del perfil profesional fundamentado en competencias (Tesis de maestría en planificación curricular). Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. [ Links ]

Bain, Ken. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad (2ª ed.). Barcelona: Imprenta Palacio. [ Links ]

Caballero, Kattia. (2012). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 391-412. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4414693.pdfLinks ]

Cánovas, Marmo y Célica, Esther. (2013). El quehacer docente universitario hoy: complejidad y postura crítica en la superación de algunas contradicciones de la educación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(3) 1-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878022.pdfLinks ]

Cárdenas Quintana, Raúl y Martínez Pérez, Lizette. (2014). La gestión pedagógica de la formación de profesionales de la educación en Ecuador. Santiago, (133), 171-183. Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/191/187Links ]

Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2007). Evaluación del desempeño docente en las universidades chilenas. Situación actual. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/libros/EVALUACI%C3%93N%20DEL%20DESEMPE%C3 %91O%20DOCEN.pdfLinks ]

Corral, Yadira. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 229-247. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n33/art12.pdfLinks ]

Costa Rica. (1972). Ley de carrera docente. Decreto Nº 2235. San José, Costa Rica: ANDE. [ Links ]

Costa Rica. (1957). Ley Fundamental de Educación Nº 2160. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional. [ Links ]

Day, Christopher. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea [ Links ]

Escobar Pérez, Jazmine y Cuervo Martínez, Ángela. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de _expertos_27-36.pdfLinks ]

Fernández Borrero, Manuela y González Lozada, Sebastián. (2012). El perfil del buen docente universitario. Una aproximación en función del sexo del alumnado. REDU. Revista de Docencia Universitaria . 10(2), 237-249. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4021072Links ]

Giuseppe Ellerani, Pier; Gil Mendoza, Ma. José y Fiorese, Luciano. (2012). Un proceso de construcción participada del perfil docente en una red de Instituciones de Educación Superior de América Latina. REDU. Revista de Docencia Universitaria . 10(2), 121-147. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6100/6149Links ]

Izarra, Deika A., López, Isaura y Prince, Elsa M. (s.f.). El perfil del educador. Revista Ciencias de la Educación . Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdfLinks ]

Martínez-Salgado, Carolina. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Colectiva, 17(3), 613-619. Rio de Janeiro, Brasil. [ Links ]

Mas Torelló, Oscar. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria , 10(2), 255-273. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4021101Links ]

Monereo, Carles y Domínguez, Carola. (2014). La identidad docente de los profesores universitarios competentes. Educación XX1, 17(2), 83-104. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11480 [ Links ]

Programa Estado de la Nación, en Desarrollo Humano Sostenible. (2011). Tercer Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores. [ Links ]

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2017). Sexto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Consejo Nacional de Rectores [ Links ]

Quesada Solano, Marta Eugenia, Cedeño Suárez, María Agustina y Zamora Calvo, José Manuel. (2001). El diseño curricular en los planes de estudio: aspectos teóricos y guía metodológica. Heredia, Costa Rica: EUNA. [ Links ]

Ramírez González, Andrea. (2011). Evaluación del perfil docente rural desde el proceso formativo y la práctica Educativa (Tesis de maestría profesional en evaluación educativa). Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. [ Links ]

Taylor, Steve y Bogdan, Robert (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós. [ Links ]

Vaillant, Denise y Marcelo García, Carlos. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Ediciones Alije. Recuperado de http://www.denisevaillant.org/libros/Las_tareas_del_formador.pdfLinks ]

Venegas Renauld, María Eugenia. (2006). La Tercerización de la Formación Inicial Docente para la Educación Primaria en los Países Centroamericanos y República Dominicana. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). [ Links ]

Recibido: 30 de Noviembre de 2017; Revisado: 12 de Marzo de 2018; Aprobado: 23 de Abril de 2018

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons