SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Análisis de eficiencia productiva: Una comparación interdepartamental entre Facultades de la Universidad de AtacamaAplicación lúdica de la realidad aumentada (RA) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Electrónica Educare

versión On-line ISSN 1409-4258versión impresa ISSN 1409-4258

Educare vol.27 no.2 Heredia may./ago. 2023

http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-2.15876 

Artículo

Orientación al futuro y morosidad académica como instrumentos de predicción del rendimiento académico en estudiantes de preparatoria y universidad del noroeste de México

Orientation to the future and academic lag as predictors of academic performance of high school and University Students in Northwest Mexico

Orientação para o futuro e atraso acadêmico como preditores do desempenho acadêmico de estudantes do ensino médio e universitário no Noroeste do México

Rubén Pérez-Ríos1 
http://orcid.org/0000-0001-7711-4979

Laura Fernanda Barrera-Hernández2 
http://orcid.org/0000-0002-1646-2037

Sonia Beatriz Echeverría-Castro3 
http://orcid.org/0000-0002-3268-8837

Mirsha Alicia Sotelo-Castillo4 
http://orcid.org/0000-0001-9838-189X

1 Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México, ruben.perez120240@potros.itson.edu.mx

2 Universidad de Sonora, Ciudad Obregón, México, laura.barrera@unison.mx

3 Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México, sonia.echeverria@itson.edu.mx

4 Instituto Tecnológico de Sonora, Ciudad Obregón, México, mirsha.sotelo@itson.edu.mx

Resumen

Introducción.

El rendimiento académico juega un importante papel para el aprendizaje y la adquisición de conocimientos personales que orientan hacia un eficaz desenvolvimiento en la vida del estudiantado y su futuro desarrollo profesional, diversos factores tienen influencia en su determinación, y coadyuvan a conocer el estado de la calidad educativa.

Objetivo.

La presente investigación tuvo como objetivo de determinar las relaciones entre la orientación al futuro, la morosidad académica y el efecto que tienen sobre el rendimiento académico y comparar los resultados en función del sexo y nivel académico.

Metodología.

A partir de un estudio con diseño no experimental, transeccional, explicativo, participaron 453 estudiantes, quienes respondieron a un instrumento que incluyó escalas validadas de orientación al futuro y morosidad académica, el rendimiento académico se midió a través del promedio acumulado de calificaciones.

Resultados.

Se presentaron diferencias significativas respecto a sexo y nivel académico. Los resultados indican que el rendimiento académico del estudiantado de preparatoria y universidad se asocia positivamente con la orientación al futuro y de forma negativa con la morosidad académica. Los resultados del modelo estructural sugieren que la orientación al futuro y morosidad académica predicen el rendimiento académico.

Discusión.

Estos hallazgos constatan la influencia que tienen las variables personales sobre el rendimiento académico y reafirman el valor de la orientación al futuro en la comprensión del éxito académico en la población de estudiantes.

Palabras claves: Estudiantes; morosidad académica; orientación al futuro; preparatoria; procrastinación; rendimiento académico; universidad.

Abstract

Introduction.

Academic performance plays an important role in learning and acquiring personal knowledge that guides students towards effective development in their lives and future careers. Multiple factors influence their determination and contribute to knowing the state of quality education.

Objetive.

This research aimed to determine the relationship between orientation to the future, academic lag, and their impact on academic performance and to compare the results based on sex and academic level.

Methodology.

A total of 453 students participated in this non-experimental, cross-sectional, explanatory study and completed an instrument that included validated scales of orientation to the future and academic lag. Academic performance was measured by the accumulated average of grades.

Results.

The results show significant differences regarding sex and academic level. They also indicate that the academic performance of high school and college students is positively associated with orientation to the future and negatively with academic lag. The results of the structural model suggest that orientation to the future and academic lag predict academic performance.

Discussion.

These findings confirm the influence of personal variables on academic performance and reaffirm the value of orientation to the future in understanding students’ academic success.

Keywords: Orientation to the future; academic lag; academic performance; students; high school; college; procrastination

Resumo

Introdução.

O desempenho acadêmico desempenha um papel importante na aprendizagem e a aquisição de conhecimentos pessoais que orientam os alunos para um desenvolvimento efetivo em suas vidas pessoais e profissionais. Diversos fatores influenciam sua determinação e contribuem para conhecer o estado de uma educação de qualidade.

Objetivo.

O objetivo desta pesquisa é determinar as relações entre orientação futura, atraso acadêmico e seu efeito no desempenho acadêmico, e comparar os resultados com base no gênero e nível acadêmico dos estudantes.

Metodologia.

Este estudo não-experimental, transversal e explicativo contou com a participação de 453 alunos que responderam a um instrumento que incluía escalas validadas de orientação futura e atraso. O desempenho acadêmico foi medido por meio da média acumulada de notas.

Resultados.

Foram encontradas diferenças significativas em relação ao gênero e nível acadêmico. Os resultados indicam que o desempenho acadêmico de alunos do ensino médio e universitário está positivamente associado à orientação para o futuro e negativamente associado à atraso acadêmico. Os resultados do modelo estrutural sugerem que a orientação ao futuro e o atraso acadêmico predizem o desempenho acadêmico.

Discussão.

Esses resultados confirmam a influência que as variáveis pessoais têm no desempenho acadêmico e reafirmam o valor da orientação ao futuro na compreensão do sucesso acadêmico dos alunos.

Palavras-chave: Orientação ao futuro; atraso; desempenho académico; alunos; ensino médio; universidade; procrastinaçao

Introducción

El estudio del rendimiento académico es un constructo que ha ganado relevancia en la investigación educativa durante las últimas décadas; este es considerado como el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, impulsado por la actividad didáctica del estudiantado y producido por el estudiantado (Lamas, 2015). La pertinencia que tiene el estudio del rendimiento académico radica en el importante papel que juega el aprendizaje en la adquisición de conocimientos personales que permiten un desenvolvimiento eficaz en la vida del estudiantado y en su desarrollo profesional (González-Pienda, 2003).

Pese a que el interés principal de la evaluación del rendimiento académico radica en conocer hasta qué punto son alcanzados los objetivos de aprendizaje por la población estudiantil, también es considerado como uno de los elementos fundamentales para conocer la eficacia de los sistemas educativos, pues proporciona información relevante sobre la eficacia de la escolarización, valorada en gran medida por los implicados en los ambientes educativos y por toda la sociedad (Cano Sánchez-Serrano, 2001). De esta forma, el rendimiento académico se constituye como un factor fundamental para la evaluación de la calidad educativa (Garbanzo Vargas, 2007), siendo un indicador que permite identificar los logros alcanzados en las diferentes áreas del aprendizaje y que incluye diversos aspectos asociados a los aspectos personales, académicos y sociales (Rodríguez et al., 2004).

La investigación de variables predictivas del rendimiento académico es altamente factible, debido a que las medidas tradicionales de evaluación intelectual han demostrado presentar una limitada validez predictiva sobre el pronóstico de éxito en el estudiantado, por lo cual resulta relevante ahondar en los predictores de este constructo, con la finalidad de brindar una mejor explicación de los determinantes del desempeño, adaptación y logros en el conocimiento del estudiantado (Jiménez Morales & López-Zafra, 2009). Asimismo, la investigación centrada en conocer los factores que influyen en el rendimiento académico demuestra que variables como las sociodemográficas mantienen una responsabilidad sobre el rendimiento académico de cada estudiante, sin embargo, tampoco son suficientes para explicar los efectos sobre este (Caso-Niebla & Hernández-Guzmán, 2007). Esta investigación se centra en estudiar los efectos de variables personales como la orientación al futuro y la morosidad académica para obtener una mejor comprensión del problema y abonar a una planeación e instrumentalización de futuros programas preventivos que permitan reducir el fracaso académico y aumentar el éxito del estudiantado.

Diversos estudios sobre educación y psicología se han centrado en investigar la procrastinación de las personas cuando se enfrentan a trabajos importantes. Recientemente, se ha abordado el problema de la procrastinación en estudiantes (Jin et al., 2019; Kuchler et al., 2019; Wang et al., 2021), al cual definen como la acción de posponer o retrasar de forma voluntaria e irracional las actividades que forman parte del interés personal (Steel, 2011). Araya-Castillo et al. (2023) mencionan que la procrastinación es un fenómeno que afecta a la población de estudiantes en el contexto universitario y consiste en no terminar una tarea o terminarla tarde, lo que repercute directamente en su rendimiento académico. A pesar de que investigaciones previas han abordado considerablemente la prevalencia y los factores correlacionados con la procrastinación en estudiantes, se conoce poco sobre el papel que este y la orientación al futuro juegan como determinantes del rendimiento académico.

En este sentido, la procrastinación o también conocida como morosidad académica ha despertado un gran interés en el estudio de los resultados académicos y las ejecuciones del estudiantado que se involucran en este problema (González Lomelí et al., 2006). Este constructo se entiende por una tendencia de evitación o aplazamiento voluntario de las actividades, compromisos y obligaciones personales, aun conociendo las consecuencias de hacerlo; los patrones de conductas que representa la morosidad son caracterizados por una búsqueda de recompensa inmediata y beneficios en el corto plazo que, además, incluyen costos personales, sociales e institucionales a largo plazo como consecuencia para las personas que posponen repetida y generalizadamente sus obligaciones personales (Angarita Becerra, 2012).

El problema que representa la morosidad académica se puede entender a partir de la influencia que tienen diversas características ambientales, situacionales y personales que favorecen la elección de actividades que sustituyen los compromisos u obligaciones, promoviendo el aplazamiento según las consecuencias que suponen (Howell & Watson, 2007). Este es un problema que afecta a todas las personas sin distinción en las áreas de desempeño y no discrimina entre hombres y mujeres. En la literatura se reportan niveles medios de morosidad académica o procastinación en la población universitaria (Estremadoiro Parada & Schulmeyer, 2021; Núñez Balladares & Gavilanes Gómez, 2023) mayores niveles de morosidad en hombres y una relación negativa con la edad (Mejia et al., 2018), lo cual supone que la morosidad tiende a disminuir con la edad (Fernández da Lama & Brenlla, 2020), por lo cual, se considera que existen diferencias significativas en esta variable respecto a la edad y los niveles o grados de estudios del estudiantado (Sirin, 2011) ya que la morosidad académica es una conducta dinámica que cambia a través del tiempo (Ackerman & Gross, 2007). Por otro lado, un estudio realizado en adolescentes encontró una relación positiva entre la morosidad académica y la edad, sugiriendo que el estudiantado de mayor edad posee mayores niveles de morosidad (Cevallos Bosquez, 2019), debido a esto no se concluye cuáles son las relaciones entre estas variables. Por lo mismo, resulta importante indagar en las relaciones entre la morosidad académica y el rendimiento académico en diferentes poblaciones estudiantiles, como en preparatoria y universidad.

Por otra parte, una de las capacidades que dan sentido y orden a las experiencias de los seres humanos es la percepción del tiempo (González Lomelí et al., 2018), la cual resulta esencial para el desarrollo de la vida psíquica, social y espiritual de las personas (Difabio de Anglat et al., 2018). De este modo, la psicología se ha esforzado en comprender cuáles son las formas en que las personas relacionan su conducta con el pasado, el presente y el futuro (Gaeta González et al., 2020).

El concepto de perspectiva temporal introducido por Lewin (1935), hace referencia a la concepción que los individuos tienen en el tiempo presente sobre su pasado y su futuro. Por otro lado, Nuttin (1985) estableció las bases teóricas del componente cognitivo que constituye la perspectiva temporal, al señalar que las motivaciones y conductas del presente son influenciadas por las percepciones cognitivas que las personas tienen sobre sus experiencias pasadas y las visualizaciones de los eventos en el futuro, dando sentido a sus recuerdos y estableciendo metas a sus expectativas.

Otros estudios identifican la orientación temporal con la perspectiva temporal (Zimbardo & Boyd, 1999), como un proceso cognitivo en el cual sugieren que el flujo de las expectativas personales y sociales son enmarcadas por las categorías temporales que ayudan a dar significado, orden y coherencia a esas experiencias. Por lo tanto, la orientación al futuro es una variable cognitiva-motivacional que se define aquí por la influencia que tiene la percepción del futuro en las conductas y opciones que los individuos adoptan en el presente, orientando su proyección y distribución del tiempo hacia metas futuras (Cárcamo Ulloa et al., 2008).

Algunas investigaciones han evaluado las diferencias en perspectiva temporal según el sexo y la edad. Por su parte, Zimbardo & Boyd (1999) señalan que las mujeres presentan mayores puntuaciones en la orientación al futuro y pasado positivo, Díaz-Morales (2006) encontró que las mujeres fueron más orientadas al pasado negativo, pasado positivo y menos al presente hedonista. Asimismo, Cárcamo Ulloa et al. (2008) encontraron que las estudiantes presentaron una orientación al futuro menos positiva que los hombres. En otro estudio, Fernández da Lama & Brenlla (2020) no encontraron diferencias significativas en la comparación entre hombres y mujeres; con respecto al análisis de diferencias según la edad, sus hallazgos revelaron que los grupos más jóvenes se sitúan más en el tiempo presente que en el futuro a diferencia de los grupos más adultos que presentan una tendencia más marcada hacia la orientación al futuro, estos resultados son congruentes con la información disponible en la literatura (Díaz-Morales, 2006).

La orientación al futuro es un constructo que se ha estudiado en diversos temas educativos, el cual se ha demostrado estar relacionado de manera positiva con el rendimiento académico (Barrera Hernández, Corral et al., 2018), el rendimiento escolar (Robles Ojeda et al., 2017), el promedio de egreso en estudiantes de preparatoria (Barrera Hernández et al., 2016), además de que los patrones de aprendizaje juegan un papel mediador entre la perspectiva de futuro y el rendimiento académico en universitarios (Gaeta González et al., 2020).

Asimismo, González Lomelí et al. (2006) analizaron las relaciones entre desempeño académico, morosidad académica, perspectiva temporal, autoeficacia y temor al fracaso en estudiantado universitario, en el cual encontraron que la morosidad era explicada por la propensión al futuro, el temor al fracaso y la necesidad de autoeficacia, sin embargo, las personas investigadoras no lograron establecer el efecto que tiene la morosidad y la perspectiva temporal sobre el desempeño académico del estudiantado.

Por lo anterior, resulta relevante dilucidar cuáles son las relaciones entre orientación al futuro, morosidad académica y el efecto que tienen sobre el rendimiento académico en una muestra de estudiantes hombres y mujeres de preparatoria y universidad.

Método

El presente estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional, con alcance explicativo.

Participantes

A partir de una muestra no probabilística, participaron en el estudio 453 estudiantes de instituciones educativas públicas distribuidas en diversas zonas escolares que abarcaron los diferentes estratos sociales de una ciudad al noroeste de México, de los cuales, el 51% eran estudiantes de preparatoria y el 49% de universidad; 43% hombres y 57% mujeres, cuyo rango de edad osciló entre los 15 y 42 años (M = 18.64, DE = 3.18). Todo el estudiantado cursaba distintos semestres y el estudiantado universitario pertenecía a diferentes programas académicos enfocados en diversas ramas del conocimiento, entre ellas: psicología, administración, administración de empresas turísticas, biotecnología, ciencias ambientales, ciencias del ejercicio físico, contaduría pública, ingeniería civil, gestión de las artes, ingeniería industrial, educación infantil, diseño gráfico, ingeniería en minas y construcción, química, mecatrónica, biosistemas, ciencias de la educación y derecho. Los criterios de inclusión en el estudio fueron: ser estudiantes de preparatoria o universidad, tener disposición para participar en el estudio y completar todos los apartados del instrumento (consentimiento informado, datos demográficos, escala morosidad académica y escala de orientación al futuro). Las personas participantes no asistieron a cursos o talleres acerca de gestión del tiempo o prevención de procastinación, estrategias de estudio, hábitos de estudio o alfabetización académica como parte de la investigación, no obstante, no se cuestionó acerca de haber recibido capacitación al respecto.

Instrumento

Fue implementada la subescala de Fututo del Inventario de Perspectiva Temporal de Zimbardo (Zimbardo & Boyd, 1999), la cual mide la orientación al futuro de las personas. Se emplearon 6 ítems resultantes del análisis factorial confirmatorio (AFC) de la subescala con 5 opciones de respuesta que van desde muy poco aplicable (1) hasta bastante aplicable (5). Algunos ejemplos de los reactivos son Cuando quiero conseguir algunas cosas, me propongo metas y evalúo los recursos con que cuento, para alcanzar esos objetivos. El índice de consistencia interna del instrumento para este estudio fue de .78 en el alfa de Cronbach. Los resultados del AFC mostraron el ajuste del modelo a los datos ( = 6.837, df = 7, p = .446; SRMR = .01; AGFI = .98; TLI = 1.00; CFI = 1.00; RMSEA = .00, IC 90 (.00, .05)).

Adicionalmente, se aplicó la Escala de Morosidad Académica creada por Aguilar Villalobos & Valencia (1994) la cual mide la tendencia a posponer la realización de tareas y deberes académicos. Se utilizaron 6 ítems resultado del AFC con cinco opciones de respuesta tipo Likert que van desde completamente en desacuerdo (1) hasta completamente de acuerdo (5). Algunos ejemplos de los reactivos son Generalmente tengo problemas para terminar las tareas escolares a tiempo porque las empiezo tardíamente. En esta investigación, la escala tuvo un índice de consistencia interna alfa de Cronbach de .86. El AFC constató el ajuste del modelo a los datos ( = 4.912, df = 8, p = .767; SRMR = .01, AGFI = .99; TLI = 1.00; CFI = 1.00; RMSEA= .00, IC 90 (.00, .03)).

La medición del rendimiento académico del estudiantado se obtuvo por medio de autorreporte del promedio acumulado de calificaciones.

Procedimiento

La recolección de datos se realizó de manera presencial, en las aulas de clase de las instituciones educativas, a donde se accedió con previa autorización del profesorado, personal directivo y jefaturas de departamento. Se explicó el objetivo de la investigación y se solicitó la colaboración del estudiantado. Aunado a esto, se informó la voluntariedad de la participación en el estudio y el estudiantado firmó su consentimiento informado. Después de recolectar la información, los datos se capturaron en el programa estadístico SPSS para el análisis de los resultados.

Análisis de datos. En primer lugar, se realizó para cada escala el análisis factorial confirmatorio (AFC) con el método de máxima verosimilitud empleando el software AMOS. Acto seguido se calcularon los estadísticos univariados como medias, desviaciones estándar, mínimos, máximos, asimetrías y curtosis, y se comprobó la consistencia interna de las escalas por medio del cálculo del alfa de Cronbach. Se realizaron comparaciones de medias de sexos y niveles académicos con el cálculo de la prueba t de Student y se determinó el tamaño del efecto con la prueba d de Cohen. Se realizó una matriz de correlaciones con todas las variables en el estudio, estimando los valores de correlación de Pearson. Por último, se planteó y se puso a prueba un modelo estructural hipotético con las variables en el estudio. Para que las estimaciones del modelo no se encontraran sesgadas por faltas al supuesto de normalidad multivariable, se utilizó el método de bootstrap con 500 repeticiones y 95% en el intervalo de confianza. El cálculo del modelo se realizó utilizando el software AMOS.

Resultados

En la Tabla 1 se muestran los estadísticos descriptivos de las variables del estudio, entre ellos valores mínimos y máximos, medias, desviaciones estándar, asimetrías y curtosis. Al tomar en consideración que el rango de respuestas de las variables de orientación al futuro (M = 3.55) y morosidad académica (M = 2.88) fue de 1 a 5, se puede concluir de manera general que el estudiantado reportó niveles moderados en ambas variables, siendo la morosidad académica la variable donde se presentó la media más baja. Respecto al rendimiento académico, quienes participaron informaron promedios de calificaciones acumuladas con valores entre 6 y 10 (M = 8.72).

Tabla 1: Estadísticos descriptivos de las variables 

Nota: Elaboración propia con datos de la investigación.

En la Tabla 2 se presentan los estadísticos univariados de las escalas, donde se pueden observar que los ítems con medias más altas en la escala de orientación al futuro fueron: Me incomoda llegar tarde a mis compromisos (M = 3.82), Antes de tomar una decisión, evalúo costos y beneficios de esa decisión (M = 3.77), Cuando quiero conseguir algunas cosas, me propongo metas y evalúo los recursos con que cuento, para alcanzar esos objetivos, (M = 3.73) y Cumplir con los plazos que están por vencerse y hacer las cosas necesarias son cosas que vienen primero que la diversión (M = 3.60), mientras que en morosidad académica, las medias más altas fueron: Cuando tengo que hacer algo importante pero desagradable me toma mucho tiempo el decidirme a comenzar (M = 3.11), En general, pienso mucho las cosas antes de empezar a hacerlas (M = 3.10), En general le doy muchas vueltas a las cosas antes de empezar a hacerlas (M= 2.99) e Interrumpo a menudo la realización de una tarea compleja o difícil (M = 2.87).

Tabla 2: Estadísticos univariados de las escalas 

Nota: Elaboración propia con datos de la investigación.

Se realizaron comparaciones en función del sexo y nivel académico de las personas participantes. La Tabla 3 muestra las diferencias en las estadísticas univariadas respecto al sexo de la persona participante. Las mujeres presentaron medias más elevadas en rendimiento académico (M = 8.89) y orientación al futuro (M = 3.57), y más bajas en morosidad académica (M = 2.76), sin embargo, las diferencias solo fueron significativas en rendimiento académico (d de Cohen = 0.51) y morosidad académica (d de Cohen = 0.32); las magnitudes de estas diferencias indican un tamaño del efecto mediano y pequeño respectivamente.

Tabla 3: Diferencia entre hombres y mujeres 

Nota: Elaboración propia con datos de la investigación.

La Tabla 4 muestra las diferencias en las estadísticas univariadas respecto al nivel académico de la persona participante. El estudiantado universitario presenta medias más elevadas en rendimiento académico (M = 8.94) y orientación al futuro (M = 3.65) y más bajas en morosidad académica (M = 2.67), las diferencias fueron significativas para rendimiento académico (d de Cohen = 0.58), orientación al fututo (d de Cohen = 0.25) y Morosidad académica (d de Cohen = 0.46). Las magnitudes de estas diferencias indican un tamaño del efecto mediano para el rendimiento académico, y pequeño para la orientación al futuro y la morosidad.

Tabla 4: Diferencia entre preparatoria y universidad 

Nota: Elaboración propia con datos de la investigación.

Asimismo, como parte del objetivo principal del estudio se correlacionaron las variables de orientación al futuro y morosidad académica con el promedio acumulado de calificaciones reportado por las personas participantes como indicador del rendimiento académico. En la Tabla 5 se observan los resultados del análisis de correlación revelaron que el rendimiento académico se correlacionó de manera positiva y significativa con la orientación al futuro (r = 0.19, p < 0.01) y de forma negativa y significativa con la morosidad (r = -0.26, p < 0.01).

Tabla 5: Matriz de correlaciones entre variables 

Nota: p < .01**

Elaboración propia con datos de la investigación.

La Figura 1 presenta los resultados del modelo estructural probado, el cual mostró buenos índices de bondad de ajuste. El valor de la del modelo fue de .12, lo cual indica que la orientación al futuro y la morosidad académica explican el 12% de la varianza del rendimiento académico. Se presentan los coeficientes estandarizados y su probabilidad asociada. Los resultados mostraron que el rendimiento académico es afectado de manera directa y positiva por la orientación al futuro (β = 0.21, p < 0.001) y de manera directa y negativa por la morosidad académica (β = -0.28, p < 0.001).

Nota: Bondad de ajuste X² = 93.869; gl = 61; p = 0.004; TLI = 0.978; SRMR = 0.049; AGFI = 0.954; CFI = 0.982; RMSEA = 0.35, IC 90% (0.02, 0.04); AIC = 153.83; BIC = 277.34; R² = .12. Elaboración propia.

Figura 1: Modelo estructural de rendimiento académico en estudiantado de preparatoria y universidad 

Discusión

Con frecuencia, la explicación del rendimiento académico se ha centrado en el estudio de las capacidades intelectuales (Jiménez Morales & López-Zafra, 2009). A diferencia de ello, la presente investigación se enfocó en el análisis de factores personales que ayudan a explicar el rendimiento académico en estudiantes de preparatoria y universidad. Uno de ellos es la perspectiva temporal, la cual sugiere que la orientación al futuro se asocia al rendimiento académico (Barrera et al., 2016; Gaeta González et al., 2020; González Lomelí et al., 2006; Robles Ojeda et al., 2017; Zimbardo & Boyd, 1999). Los resultados muestran que el rendimiento académico puede ser explicado por la orientación al futuro y la morosidad académica. Los hallazgos del modelo estructural propuesto son consistentes con lo reportado en la literatura (Barrera Hernández, Sotelo Castillo et al., 2018; Gaeta González et al., 2020) y ratifican que la orientación al futuro se relaciona positivamente y predice el rendimiento académico, además la morosidad académica se correlaciona de forma negativa y también predice el rendimiento académico del estudiantado medido por el promedio general de calificaciones acumuladas.

Los hallazgos del presente estudio sugieren que la perspectiva temporal de orientación al futuro en el estudiantado favorece la explicación de un rendimiento académico adecuado (Gaeta González et al., 2020; Robles Ojeda et al., 2017), pues el estudiantado que visualiza su proyección al futuro es capaz de establecer metas y adoptar conductas en el presente que les ayuden a alcanzar sus objetivos académicos (Cárcamo Ulloa et al., 2008). Por otro lado, la morosidad académica es otra variable que ayuda a explicar el rendimiento académico en el estudiantado, los resultados muestran que la morosidad académica tiene un efecto negativo sobre el rendimiento académico. Esta asociación puede ser explicada por las consecuencias que tiene el aplazamiento de las actividades académicas sobre el aprendizaje del estudiantado y su rendimiento académico (Angarita Becerra, 2012; Howell & Watson, 2007).

Por otro lado, los hallazgos de esta investigación son consistentes con otros estudios acerca de la morosidad académica o procastinación en población universitaria, respecto a una predominancia de niveles medios o moderados respecto a esta variable (Estremadoiro Parada & Schulmeyer, 2021; Núñez Balladares & Gavilanes Gómez, 2023), así como respecto a diferencias en los puntajes de morosidad académica cuando se comparan en función del sexo y edad de las personas participantes (Fernández da Lama & Brenlla, 2020; Mejia et al., 2018). Los resultados de la presente investigación muestran diferencias significativas entre mujeres y hombres, siendo estos últimos los que reportaron medias más altas. Asimismo, las diferencias significativas entre estudiantes de preparatoria y universidad muestran que el estudiantado de preparatoria es más moroso académicamente que el estudiantado de universidad, lo cual confirma la idea de que la morosidad académica tiende a disminuir con la edad (Fernández da Lama & Brenlla, 2020) ya que es una conducta dinámica que cambia a través del tiempo (Ackerman & Gross, 2007).

En la escala de orientación al futuro, se encontraron diferencias significativas en la comparación entre estudiantes de preparatoria y universidad, en la cual el estudiantado de universidad presentó las medias más altas. Estos hallazgos sugieren que el estudiantado universitario está conformado por personas que establecen mejor sus metas y objetivos a futuro, saben planear estrategias y cumplen con sus obligaciones a largo plazo, son más conscientes, creativos y responsables, presentan mayor organización, control y confianza, además tienden a evitar conductas y situaciones de riesgo (Zimbardo & Boyd, 1999).

Respecto a las comparaciones en rendimiento académico, los resultados demuestran que existen diferencias significativas entre sexos, siendo las mujeres las que presentan medias más altas; asimismo, se encontraron diferencias significativas entre los niveles académicos y que la población universitaria de estudiantes tiene medias más altas.

Si bien, el presente estudio contribuye a la comprensión de las relaciones entre la morosidad académica, la orientación al futuro y el rendimiento académico, este también presenta algunas limitaciones. En primer lugar, se encuentra la desventaja de ser un estudio transversal que, a diferencia de un estudio longitudinal o experimental, no permite comprobar las relaciones causales entre las variables. En segundo lugar, la muestra estuvo conformada por estudiantes de escuelas urbanas de una ubicación geográfica específica, lo que dificulta la generalización de los resultados, por lo cual se recomienda realizar estudios con muestras más amplias y diversas. Por último, en el estudio se utilizaron escalas de autoreporte que pueden conducir a la deseabilidad social, además, para la valoración del rendimiento académico, solamente se utilizó el reporte del promedio acumulado de calificaciones, la cual puede estar influenciada por otros factores.

El presente estudio también posee implicaciones teóricas y prácticas. Desde el punto de vista teórico, los hallazgos del estudio constatan la influencia que tienen las variables personales sobre el rendimiento académico y reafirman el valor de la orientación al futuro en la comprensión del éxito académico en el estudiantado (Barrera Hernández, Corral et al., 2018; Gaeta González et al., 2020; González Lomelí et al., 2006). En otras palabras, estos resultados sugieren que bajos niveles de morosidad académica y una elevada orientación hacia el futuro en el estudiantado predice un rendimiento académico exitoso. Por lo tanto, resulta importante seguir indagando en este tipo de variables personales como la morosidad académica, la orientación al futuro y otras perspectivas temporales que permitan mejorar la comprensión del desempeño académico y su relación con estas y otras variables personales en el estudiantado.

Desde el punto de vida práctico, los resultados evidencian que una fuerte orientación hacia el futuro que permita establecer metas y objetivos en el estudiantado, y una baja morosidad académica a través de un funcionamiento adecuado que facilita el cumplimiento responsable de sus actividades académicas favorecen la obtención de un rendimiento académico exitoso. Por este motivo, resulta importante implementar intervenciones dirigidas a promover estas variables personales en el estudiantado que abonen a un desarrollo académico óptimo y contribuyan al éxito de una mejora la calidad educativa de las personas adolescentes y jóvenes en formación.

Declaración de contribuciones

Las personas autoras declaran que han contribuido en los siguientes roles: R. P. R. contribuyó con la escritura del artículo y la gestión del proceso investigativo. L. F. B. H. contribuyó con la escritura del artículo; la gestión del proceso investigativo y el desarrollo de la investigación y la obtención de fondos, recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación. S. B. E. C. contribuyó con la escritura del artículo; la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos, recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación. M. A. S. C. contribuyó con la escritura del artículo; la gestión del proceso investigativo y el desarrollo de la investigación y la obtención de fondos, recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación.

Financiamiento

Esta investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Proyecto A1-S-39758).

Referencias

Ackerman, D. S. & Gross, B. L. (2007). I can start that JME manuscript next week, can’t I? The task characteristics behind why faculty procrastinate. Journal of Marketing Education, 29(2), 97-110. 10.1177/0273475307302012 [ Links ]

Aguilar Villalobos, J. & Valencia, C. A. (1994). Medición e interrelaciones entre temor al fracaso y morosidad. Revista de Psicología Social y Personalidad, 10(2), 145-155. [ Links ]

Angarita Becerra, L. D. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4905094Links ]

Araya-Castillo, L., Burgos, M., González, P., Rivera, Y., Barrientos, N., Yáñez Jara, V., Ganga-Contreras, F., & Sáez, W. (2023). Procrastination in university students: A proposal of a theoretical model. Behavioral Sciences, 13(2), 1-14. 10.3390/bs13020128 [ Links ]

Barrera Hernández, L. F., Corral, V., Fraijo, B., & Sotelo Castillo, M. A. (2018). Orientación al futuro, rendimiento académico y conductas sustentables en estudiantes universitarios. En M. Madueño, M. Serna y A. Manig (Coords.), Investigaciones educativas: Una mirada hacia los actores, los procesos y las prácticas de formación (pp. 55-64). Tabook. [ Links ]

Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Echeverría Castro, S. B., Fraijo Sing, B. S., González Lomelí, D., y Barrera Hernández, R. A. (2016). Capítulo 17. Orientación temporal y promedio de egreso de bachillerato de estudiantes de primer año de Psicología. En A. Soto Cota, E. R. Meza Escalante, M. González Román, & B. E. Orduño Acosta (Comps.), Avances de investigación colegiada en la universidad (pp. 205-215). ITSON. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/rada/avancesdeinvestigacioncolegiados.pdfLinks ]

Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Vales García, J. J., y Ramos Estrada, D. Y. (2018). Perspectiva temporal hacia el futuro y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 7(49), 37-44. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/458Links ]

Cano Sánchez-Serrano, J. S. (2001). El rendimiento escolar y sus contextos. Revista Complutense de Educación, 12(1), 15-80. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0101120015ALinks ]

Cárcamo Ulloa, L., Contreras Contreras, P., Muñoz Villegas, Ó., & Nesbet Montecillos, F. (2008). Comparaciones en las percepciones de futuro de los universitarios chilenos y catalanes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(1), 116-140. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/18548Links ]

Caso-Niebla, J. & Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539304.pdfLinks ]

Cevallos Bosquez, E. A. (2019). Relación entre la edad, año escolar y procrastinación académica en una muestra de adolescentes de una institución educativa en la ciudad de Salcedo (Proyecto de Investigación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2727Links ]

Díaz-Morales, J. F. (2006). Estructura factorial y fiabilidad del Inventario de Perpsectiva Temporal de Zimbardo. Psicothema, 18(3), 565-571. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718336.pdfLinks ]

Difabio de Anglat, H., Maris Vázquez, S., & Noriega Biggio, M. (2018). Orientación temporal y metas vitales en estudiantes argentinos. Revista de Psicología, 36(2), 661-700. 10.18800/psico.201802.010 [ Links ]

Estremadoiro Parada, B. & Schulmeyer, M. K. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (30), 51-66. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2306-86712021000100004&script=sci_arttextLinks ]

Fernández da Lama, R. G., & Brenlla, M. E. (2020). Perspectiva temporal y procrastinación en estudiantes de nivel superior de Buenos Aires. En M. González (Coord.), Avances Teóricos en Psicología. Simposio llevado a cabo en la XVI Jornadas Internacionales de Investigación en Psicología UCES. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/5135Links ]

Gaeta González, M., Reyes-Vergara, M. de L., González, M. L., García-Béjar, L., Espinosa Jiménez, M., Gutiérrez Niebla, M. I., & Benítez Ríos, Y. T. (2020). Perspectiva de futuro, patrones de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Estudios sobre Educación, 39, 9-31. 10.15581/004.39.9-31 [ Links ]

Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. 10.15517/revedu.v31i1.1252 [ Links ]

González Lomelí, D., Maytorena, M. de los Á., Cárdenas-Niño, L., & Tapia-Fonllem, C. O. (2018). Perspectiva temporal de estudiantes universitarios mexicanos y colombianos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 46(1), 133-145. 10.21865/RIDEP46.1.10 [ Links ]

González Lomelí, D., Maytorena, M. de los Á., Lohr Escalante, F., & Carreño Cruz, E. A. (2006). Influencia de la perspectiva temporal y la morosidad académica en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (15), 15-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401503Links ]

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar. Un análisis de las variables que lo condicionan. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 8(7), 247-258. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6952Links ]

Howell, A. J. & Watson, D. C. (2007). Procrastination: Associations with achievement goal orientation and learning strategies. Personality and Individual Differences, 43(1), 167-178. 10.1016/j.paid.2006.11.017 [ Links ]

Jiménez Morales, M. I. & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: Estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología , 41(1), 69-79. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=80511492005Links ]

Jin, H., Wang, W., & Lan, X. (2019). Peer attachment and academic procrastination in chinese college students: A moderated Mediation model of future time perspective and grit. Frontiers in Psychology, 10, 1-11. 10.3389/fpsyg.2019.02645 [ Links ]

Kuchler, A.-M., Albus, P., Ebert, D. D., & Baumeister, H. (2019). Effectiveness of an internet-based intervention for procrastination in college students (StudiCare Procrastination): Study protocol of a randomized controlled trial. Internet Interventions, 17, 1-9. 10.1016/j.invent.2019.100245 [ Links ]

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. 10.20511/pyr2015.v3n1.74 [ Links ]

Lewin, K. (1935). A dynamic theory of personality. McGraw-Hill. [ Links ]

Mejia, C. R., Ruiz-Urbina, F. N., Benites-Gamboa, D. y Pereda-Castro, W. (2018). Factores académicos asociados a la procrastinación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3) 61-70. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v34n3/mgi08318.pdfLinks ]

Núñez Balladares, K. R. & Gavilanes Gómez, D. (2023). Procrastinación académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1550-1559. 10.56712/latam.v4i1.358 [ Links ]

Nuttin, J. (1985). Future time perspective and motivation: Theory and research method. Erlbaum. [ Links ]

Robles Ojeda, F. J., Galicia Moyeda, I. X., & Sánchez Velasco, A. (2017). Orientación temporal, autorregulación y aproximación al aprendizaje en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala , 20(2), 502-518. https://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/60812 [ Links ]

Rodríguez, S., Fita, S., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria - universidad. Revista de Educación, (334), 391-414. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2004/re334/re334-22.htmlLinks ]

Sirin, E. F. (2011). Academic procrastination among undergraduates attending school of physical education and sports: Role of general procrastination, academic motivation and academic self-efficacy. Educational Research and Reviews, 6(5), 447-455. https://eric.ed.gov/?id=EJ931143Links ]

Steel, P. (2011). Por qué dejamos para mañana lo que podemos hacer hoy. Procrastinación. Grijalbo. [ Links ]

Wang, Y., Gao, H., Sun, C., Liu, J., & Fan, X. l. (2021). Academic procrastination in college students: The role of self-leadership. Personality and Individual Differences , 178, Artículo 110866. 10.1016/j.paid.2021.110866 [ Links ]

Zimbardo, P. G. & Boyd, J. N. (1999). Putting time in perspective: A valid, reliable individual-diferences metric. Journal of Personality and Social Psychology, 77(6), 1271-1288. 10.1037/0022-3514.77.6.1271 [ Links ]

Recibido: 02 de Agosto de 2021; Revisado: 24 de Febrero de 2023; Aprobado: 24 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons