SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Educação patrimonial em imóveis pré-coloniais: Existem diferenças na aprendizagem de acordo com os modelos de apresentação dos sítios arqueológicos?Desenvolvimento da consciência metalingüística para a compreensão da leitura em espanhol como segunda língua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Electrónica Educare

versão On-line ISSN 1409-4258versão impressa ISSN 1409-4258

Educare vol.26 no.2 Heredia Mai./Ago. 2022

http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.10 

Artículo

El trabajo de fin de grado de temática musical en la Facultad de Educación de Albacete-España (Universidad de Castilla-La Mancha)

Final year dissertations with a musical topic at the faculty of education, Albacete, Spain (University of Castilla-La Mancha)

O trabalho final do curso sobre música na Faculdade de Educação de Albacete-Espanha (Universidade de Castilla-La Mancha)

María del Valle de Moya-Martínez1 
http://orcid.org/0000-0003-4701-4963

Bohdan Syroyid-Syroyid2 
http://orcid.org/0000-0002-2281-9207

Narciso José López-García3 
http://orcid.org/0000-0002-5665-5263

1 Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España, mariavallede.moya@uclm.es

2 Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España, bohdan.syroyid@uclm.es

3 Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete, España, narcisojose.lopez@uclm.es

Resumen

Objetivo

. Recopilar y analizar los trabajos fin de grado (TFG) dirigidos y defendidos en la Unidad Departamental de Música de la Facultad de Educación de Albacete-España (UCLM) desde su implementación, curso 2012-2013, hasta el curso 2018-2019.

Metodología

. El enfoque utilizado ha sido principalmente cuantitativo y descriptivo con una muestra de 102 TFG de los cuales 66 pertenecen al Grado en Educación Primaria, 33 al Grado en Educación Infantil y 3 al Grado en Educación Primaria Bilingüe (inglés). Se han analizado las siguientes variables: número de TFG, cursos académicos, líneas de investigación y palabras clave de los títulos.

Resultados.

Se ha observado una continuidad en la investigación realizada en el área de música en el periodo analizado. Las líneas de investigación más trabajadas fueron música y emociones (19,61%), música y tecnologías de la información y comunicación (15,69%) y música y educación especial (14,71%), mientras que la línea menos trabajada fue la legislación educativa musical (2,94%). EL análisis de las palabras clave de los títulos muestra una fuerte presencia del término emoción(es)/(al) en las especialidades de Educación Infantil y Primaria. También se han constatado algunas diferencias sustanciales en las preferencias temáticas de ambos grados, apuntando a estudios más teórico-técnicos en Primaria y prácticos en Infantil.

Conclusiones.

Con este trabajo se ha examinado y reflexionado sobre los TFG de temática musical en la muestra analizada. Las limitaciones de la muestra ofrecen unos resultados preliminares sobre la evolución de las líneas temáticas investigadas y las preferencias temáticas en ambos grados.

Palabras claves: Música; educación musical; educación superior; disertación

Abstract

Objective.

To collect and analyze the bachelor theses supervised and defended in the Department of Music of the Faculty of Education in Albacete, Spain (UCLM). The study covered the period from the department implementation in 2012-2013 to the academic year 2018-2019.

Methodology

. The approach used was mainly quantitative and descriptive with a sample of 102 final year dissertations, of which 66 belong to the bachelor’s degree in Primary Education, 33 to the bachelor’s degree in Early Childhood Education, and 3 to the bachelor’s degree in Bilingual Primary Education (English). The following variables were analyzed: number of theses, academic years, research lines, and keywords in titles.

Results.

A steady continuity in the research output was observed in the overviewed period. The most researched lines included music and emotions (19.61%), music and information and communication technologies (15.69%), and music and special education (14.71%), while the least researched one was legislation on music education (2.94%). The analysis of the keywords of the titles showed a strong presence of the term emotion(s)/(al) in the bachelor’s degrees of Early Childhood and Primary Education Teaching. Some substantial differences were also found in the thematic preferences of both degrees, pointing to more theoretical and technical studies in Primary Education and more practical studies in Early Childhood.

Conclusions.

This paper analyzed and discussed the research lines of a sample of bachelor theses. The limitations of the sample offered preliminary results on the evolution of the research lines, which suggests differences between the thematic preferences between both degrees.

Keywords: Music; music education; higher education; thesis

Resumo

Objetivo.

Reunir e analisar os trabalhos finais de graduação (TFG) dirigidos e defendidos na Unidade Departamental de Música da Faculdade de Educação de Albacete-Espanha (UCLM) desde a sua implementação, ano letivo 2012-2013, até o ano letivo 2018-2019.

Metodologia.

A abordagem utilizada foi essencialmente quantitativa e descritiva com uma amostra de 102 TFG dos quais 66 pertencem ao Curso de Licenciatura em Educação Básica, 33 ao Curso de Licenciatura em Educação Infantil e 3 da Licenciatura em Ensino Básico Bilíngue (Inglês). Foram analisadas as seguintes variáveis: número de TFG, cursos acadêmicos, linhas de pesquisa e palavras-chave dos títulos.

Resultados.

Observou-se uma continuidade nas pesquisas realizadas na área da música no período analisado. As linhas de pesquisa mais trabalhadas foram música e emoções (19,61%), música e tecnologias de informação e comunicação (15,69%) e música e educação especial (14,71%), enquanto a linha menos trabalhada foi legislação educacional musical (2,94%). A análise das palavras-chave dos títulos mostra uma forte presença do termo emoção/ções/cional nas especialidades de Educação Infantil e Educação Básica. Algumas diferenças substanciais também foram encontradas nas preferências temáticas de ambas as séries, sinalizando para estudos mais teórico-técnicos no Ensino Fundamental e estudos práticos no Infantil.

Conclusões.

Com este trabalho examinamos e refletimos sobre o TFG dos temas musicais. As limitações da amostra oferecem resultados preliminares sobre a evolução das linhas temáticas investigadas e das preferências temáticas em ambas as especialidades.

Palavras-chave: Música; educação musical; ensino superior; dissertação

Introducción

Este estudio pretende dar a conocer el desarrollo que ha vivido el trabajo fin de grado (en adelante TFG) en la Facultad de Educación de Albacete. El análisis de datos recopilados y las consecuentes reflexiones intentan aportar diferentes perspectivas en este asunto de interés para la comunidad universitaria. Investigar es una tarea propiamente humana fruto de la curiosidad que nos caracteriza como especie. Pero en educación, la investigación es también una necesidad, ya que busca profundizar en la comprensión de diversos fenómenos educativos, dirigidos a aumentar los conocimientos y transformar positivamente el entorno, en pro del desarrollo integral de la persona (Pereira Pérez, 2011).

Cuando el estudiantado finaliza los exámenes del grado se enfrenta a la elaboración y defensa del correspondiente TFG, resultado de una serie de investigaciones, análisis, estudios y consideraciones que evidencien que el estudiantado universitario posee los conocimientos, habilidades y competencias pertinentes definidas por el programa de la titulación. En este sentido, conviene recordar que la competencia se define como “un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados en el ejercicio profesional … donde la experiencia se muestra como ineludible'' (Tejada Fernández y Ruiz Bueno, 2016, p. 19). La propia denominación de trabajo fin de grado alude a que esta tarea supone el punto final de los años de formación en un centro de educación superior. Como expresa Rekalde Rodríguez (2011) “el TFG no es un simple producto, debemos concebirlo, diseñarlo, desarrollarlo y evaluarlo como un proceso de aprendizaje donde se integran y visualizan las competencias del grado, algunas específicas, pero, sobre todo, las transversales'' (p. 187).

La Declaración de Bolonia de 1999 estableció las bases del Espacio Europeo de Educación Superior definiendo un nuevo formato de enseñanzas universitarias (Fejes, 2006). Una de las novedades más significativas se refería a la evaluación: debía ser continua, considerar datos procesuales como actividades no lectivas (seminarios, tareas…) y girar en torno al concepto de competencia, vinculado al ámbito profesional y adaptado al contexto económico-laboral (Arteaga Martínez et al., 2013).

Teniendo en cuenta estas premisas, el Real Decreto 1393/2007 fijó la disposición de las enseñanzas universitarias (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007) y, posteriormente, el Real Decreto 861/2010 estableció el TFG como un elemento necesario para concluir dichas enseñanzas (Ministerio de Educación, 2010). De este modo, el TFG se convirtió en materia obligatoria tanto para títulos oficiales de grado y maestría como para títulos propios con más de 60 créditos ECTS (Reyes García y Díaz Megolla, 2020). La asignación mínima de créditos que fijó la normativa para el TFG es de 6 ECTS suponiendo un máximo de 12,5% de los créditos del título. Cada universidad, haciendo uso de su autonomía, se encarga de regular el proceso de elaboración y evaluación de este trabajo.

El TFG se convierte en una asignatura más; aunque con características propias bien diferenciadas, requiere el trabajo autónomo del alumnado (podrá tener apoyo de una persona tutora); con un claro carácter transversal; en su elaboración y evaluación participa un número significativo de profesorado; presenta temáticas diferentes a elegir por el alumnado; muestra mayor dificultad de evaluación al adoptar criterios homogéneos; en muchos casos supone el inicio del estudiantado en el uso de técnicas de investigación y tratamiento de datos.

Haciendo uso de la autonomía que la Ley Orgánica 4/2007 otorga a las universidades españolas (Jefatura del Estado, 2007), la Facultad de Educación de Albacete publicó la Normativa sobre la elaboración y defensa del trabajo de fin de grado, aprobada por la Universidad de Castilla-La Mancha (2010) el 2 de marzo de 2010 y publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Castilla-La Mancha. El curso académico 2019-2020 refleja dicha información en la Guía para la elaboración, defensa y evaluación del Trabajo Fin de Grado de Maestro en Ed. Infantil y Ed. Primaria de la Facultad de Educación de Albacete:

El TFG supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más (tutores), en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante el periodo de docencia del Grado. (Comisión Académica de Trabajos Fin de Grado (CA-TFG), 2019, p. 3)

Este documento, orientativo para la elaboración, defensa y evaluación del TFG también recoge aspectos fundamentales y de interés para el alumnado como: las líneas de trabajo o de investigación, estructura básica del TFG, funciones del personal tutor, competencias evaluadas, entre otros aspectos formales (CA-TFG, 2019). La elección de líneas de investigación y de personas tutoras por parte del alumnado se produce a mediados del primer cuatrimestre y el alumnado elige con base en la nota media de sus expedientes académicos.

Entre las novedades del EEES destaca la aparición de una competencia universitaria en el aprendizaje y la práctica para investigar un tema. Esta competencia, en cualquiera de los futuros ámbitos profesionales, potencia el desarrollo social y diferentes mecanismos de innovación y competitividad en diversas organizaciones. Hoy día se necesitan profesionales preparados para enfrentarse con éxito a realidades complejas y cambiantes, con actitud crítica y reflexiva y con la preparación específica que les capacite para investigar y modificar positivamente estas realidades. Así pues, conviene preguntarse, si la formación inicial recibida en los estudios de grado desarrolla las necesarias competencias o si el estudiantado está preparado para movilizar estrategias y conocimientos investigativos enfrentándose con éxito al TFG (Rubio et al., 2018).

A pesar de ser solo una asignatura, por sus características tan singulares, por la libertad y autonomías intelectuales que representa, por el vínculo con la investigación y la creatividad, por las complicidades que puede articular con el tejido cultural, social y productivo, creemos que puede ser una gran oportunidad ineludible. (Ferrer Cerveró et al., 2012, p. 179)

Estudios como los de Dapía (2016), Gómez Barreto (2015), Vicario-Molina et al. (2020) y Sotos Serrano (2020), entre otros, muestran el impacto de estos trabajos y los beneficios que aportan al alumnado en su proceso de profesionalización, así como su función en la evaluación de competencias, conocimientos y aptitudes adquiridas. A su vez, ponen en valor la tarea de iniciación a la investigación a la que debe enfrentarse el estudiantado, como parte importante de su formación y preparación previa a su incorporación al ámbito laboral.

Con respecto a las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo y defensa de TFG de temática musical, la bibliografía disponible es escasa, donde las aportaciones de Salazar (2011), Cremades Andreu et al. (2016), de la Ossa Martínez (2020), García González y Rodríguez Lorenzo (2017) y Juan-Carvajal (2019) las más significativas y cercanas al estudio que se presenta a continuación.

Centrando el punto de interés en los TFG dirigidos y defendidos en la Unidad Departamental de Música de la Facultad de Educación de Albacete, estos comenzaron en el curso académico 2012-2013. Desde ese momento, siguiendo las indicaciones de la propia Facultad, el profesorado de dicha Unidad Departamental define las líneas de investigación y las hace públicas, poniéndolas en conocimiento del estudiantado, junto con el profesorado tutor responsable de estas mismas para que el estudiantado elija las que mejor respondan a sus intereses. Para ello, se tienen en cuenta tanto las temáticas directamente relacionadas con la profesión de maestro o maestra de música de educación primaria, como las más cercanas a la musicología, la psicología de la música y la musicoterapia, entre otras, intentando recoger las inquietudes y necesidades del alumnado.

Una vez elegidas las líneas de investigación, el estudiantado comienza a trabajar bajo la supervisión del profesorado responsable, que se encargará de acompañarlo durante este proceso.

Materiales y metodología

Objetivos

Morales Ortiz et al. (2018) consideran que, tanto el personal docente como la persona discente, intervienen en los procesos formativos que moviliza el TFG. Los objetivos comunes son crear conocimiento mediante las tareas de investigación y potenciar ciertas destrezas que ayuden a la formación global del alumnado universitario. Por ello, la presente investigación ha buscado alcanzar los siguientes objetivos:

  • Conocer y analizar las líneas y temáticas de investigación de las áreas música y didáctica de la expresión musical desarrolladas en los TFG de la Facultad de Educación de Albacete.

  • Estudiar cuantitativamente la evolución de los TFG en las especialidades del Grado de Maestro en la Facultad de Educación de Albacete.

Muestra

La muestra está constituida por 102 TFG dirigidos y defendidos en el seno de la Unidad Departamental de Música de la Facultad de Educación de Albacete, de los que 66 (64,7%) pertenecen al Grado de Maestro en Educación Primaria, 33 (32,4%) al Grado de Maestro en Educación Infantil y 3 (2,9%) al Grado de Educación Primaria con Titulación en Lengua Inglesa. Se ha respetado la normativa de dicha Facultad en relación con la protección de datos personales y académicos para garantizar el anonimato. Los datos de alumnado, profesorado y calificaciones otorgadas por los tribunales tras la defensa de dichos trabajos han sido omitidos.

Procedimiento

El presente artículo se basa en un estudio de caso de corte descriptivo. Para ello, se han recogido, seleccionado, analizado y vinculado datos documentales y estadísticos con los que dar respuesta a los objetivos planteados. En relación con el paradigma cualitativo, el análisis documental o de contenido realizado se ha centrado en la búsqueda, síntesis y análisis de la información para comprender mejor un concepto, fenómeno o área de conocimiento (Salazar-Gómez y Tobón, 2018). El eje principal de la investigación ha sido la descripción e interpretación de los datos sometidos a estudio; es decir, los relacionados con la elaboración y defensa de los TFG en la Unidad Departamental de Música de la Facultad de Educación de Albacete (UCLM).

Aunque la investigación cuantitativa realizada se ha centrado, fundamentalmente, en ofrecer apoyo visual y estadístico al análisis documental, esta nos ha permitido recoger, procesar y analizar diferentes datos numéricos sobre variables previamente determinadas (Sarduy Domínguez, 2007). Dichas variables han surgido del examen pormenorizado de todos y cada uno de los trabajos, de sus palabras clave y de la categorización de sus temáticas. Así, se ha diseñado una serie de gráficas y tablas que complementan el texto, ayudan a la comprensión de los resultados obtenidos y clarifican la información recopilada enfatizando los datos más significativos.

El TFG esconde, en su esencia, un deseo de fomentar el aprendizaje a través de la investigación formativa. Más que alcanzar resultados científicos innovadores pretende ayudar a organizar los conocimientos previos; así se generan conocimientos nuevos, se fortalece el placer por aprender y se desarrollan competencias básicas (Vera y Briones, 2015) tiene una función pedagógica, ya que el alumnado utiliza la investigación como una estrategia de aprendizaje, un proceso de descubrimiento y una construcción de realidades (Morales Ortiz et al., 2018).

Tras esta breve introducción, se procede a comentar las figuras y tablas de los resultados. La Figura 1 muestra los siguientes datos: (1) el número de TFG defendidos, (2) el curso académico en el que se realizaron y (3) la especialidad a la que pertenecen: Primaria, Infantil o Bilingüe (Primaria con lengua inglesa).

La Figura 2 agrupa los TFG con base en las líneas de investigación. Algunas se diversifican en varios proyectos manteniendo un eje temático básico y común. Estos temas se asocian a un ámbito de especialización del personal docente que ejerce funciones de dirección. Cierto número de TFG estaban adscritos a una línea, aunque su título y desarrollo mostraban su pertenencia a otra, tomándose esta última como definitiva. Además, estas líneas de investigación se han agrupado con base en una selección de diez palabras clave para mejorar la claridad expositiva y capacidad de síntesis, como indica la Tabla 1.

Tabla 1: Líneas de investigación de los TFG. Descripción y ejemplo 

Línea Descripción Ejemplo
Creatividad La música como herramienta para el impulso de la creatividad en el ámbito escolar Creatividad y expresión artística en el aula de música
Emociones Estudios relacionados con la relevancia de la música mejorar la gestión de emociones Recursos didácticos musicales e inteligencia emocional en educación infantil
Especial Orientado al uso de la música y musicoterapia para alumnado con necesidades especiales Beneficios de la música en alumnado con necesidades educativas especiales
Intercultural Proyectos orientados a estudio de la música como lenguaje de cultura y elemento unificador ante la diversidad La educación musical en el desarrollo de la escuela inclusiva y su relevancia en la nueva realidad intercultural
Legislación Estudios documentales y comparativos de la presencia de la música en planes de estudios La enseñanza de la música en primaria en los sistemas educativos de los Estados miembros de la Unión Europea
Lúdico Enfoques basados en juegos y metodologías de aprendizaje activas y participativas Gamificación: una nueva forma de aprender en educación musical
Patrimonio La recuperación del patrimonio musical y el estudio su relevancia en el ámbito escolar La investigación historiográfica y organológica de la dulzaina
TIC El papel de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje musicales Recursos didácticos virtuales para la enseñanza musical: las TIC en educación primaria
Urbana La utilización de las músicas urbanas (pop, rock, jazz…) en el ámbito musical escolar Músicas urbanas: el rock
Valores Reflexiones acerca de la enseñanza en valores humanos a través de la música Valores y contravalores en las canciones del cine de animación en Disney

Nota: Elaboración propia.

Para la elaboración de la Tabla 2 se ha utilizado este mismo código de palabras clave relacionado con los cursos académicos. La finalidad ha sido identificar las líneas que se han mantenido a lo largo del tiempo y las que han desaparecido.

En la Tabla 3 se ha llevado a cabo un análisis más pormenorizado con base en palabras clave de los títulos de los TFG, eliminando palabras irrelevantes (artículos, preposiciones, conjunciones…). Esta tabla presenta palabras clave que aparecen en más de un 5% de los TFG. Dado que la especialidad de Bilingüe cuenta únicamente con 3 TFG, cuyos títulos no repiten palabras clave, estos se han excluido de la Tabla 3. La información aparece distribuida en siete columnas. La primera indica las palabras clave, las tres siguientes hacen referencia al número de TFG en las dos especialidades (Infantil y Primaria) y el número total de trabajos. Las tres columnas restantes indican la misma información en porcentajes.

Resultados

A continuación, se presenta una serie de gráficas y tablas con el propósito de mostrar de forma visual los datos recabados buscando mejorar su comprensión.

Nota: Elaboración propia.

Figura 1: Número de TFG defendidos por cursos académicos 

En la Figura 1 se muestra el número total de TFG defendidos en la franja cronológica elegida para el estudio, 7 cursos académicos. A excepción del curso 2012-2013, que solo cuenta con 3 trabajos en la especialidad de Educación Primaria, el resto de los cursos muestra una estabilización en torno a 17 TFG con una clara preponderancia de la especialidad de Primaria sobre Infantil. No obstante, en los cursos 2016-2017 y 2017-2018 se invierte esta tendencia con una disminución considerable de los TFG defendidos en Educación Primaria. Asimismo, conviene señalar que la especialidad Bilingüe no aparece hasta el curso 2018-2019 con tres trabajos.

Nota: Elaboración propia.

Figura 2: Número de TFG defendidos por líneas de investigación y especialidades 

En otro orden, la Figura 2 muestra diez líneas de investigación trabajadas junto con el número de TFG por línea y especialidad. Se observa que las líneas más demandas por el alumnado de Educación Primaria son las relacionadas con las TIC (19,7%), seguidas por las vinculadas al estudio de las emociones (18,18%) y los estudios sobre música y educación especial (16,67%). Por otra parte, la línea de investigación más trabajada en la especialidad de Educación Infantil es la referida a música y emociones (21,21%), seguida por un empate entre música urbana, creatividad y recursos lúdicos (12,12%) y otro empate entre valores, patrimonio y educación especial (9,09%). Es destacable que en Educación Infantil no hay trabajos asociados a la línea de legislación, y en Primaria hay muy pocos trabajos vinculados a recursos lúdicos y a creatividad. En el caso de la especialidad Bilingüe, con tres trabajos, no se dispone de una muestra representativa para extraer conclusiones significativas.

La Tabla 2 presenta las diez líneas de investigación referidas indicando cuántos TFG se han acogido a las mismas por curso académico durante los siete años analizados. La línea más trabajada es música y emociones (19,61%) y la menos elegida por el alumnado, legislación educativa musical (2,94%).

Tabla 2: Líneas de investigación por curso académico (entre 2013 y 2019) 

Nota: Elaboración propia.

Según la Tabla 2, la única línea que se mantiene constante a lo largo del tiempo es la de emociones vinculadas a la música con un total de 20 trabajos, lo que indica que, en todos los cursos, ha habido al menos un trabajo sobre este tema. Otras líneas que presentan una tendencia similar, pero que empiezan un curso más tarde, son música y educación especial junto con recuperación del patrimonio musical. En contraste, la línea de legislación educativa ofrece un claro ejemplo de discontinuidad temporal. Otras líneas con poca continuidad son creatividad y educación musical, enfoque lúdico-musical e interculturalidad a través de la música. La línea del enfoque lúdico no tiene presencia en los tres primeros cursos estudiados y se mantiene en los dos últimos. La de interculturalidad planea una situación inversa: inicialmente se trabaja, pero desaparece en los tres últimos cursos. Otro dato curioso hace referencia a la presencia de música y TIC y músicas urbanas ya que, después de haberse mantenido con una discreta estabilidad, desaparecen en el curso 2017-2018.

En la Tabla 3 se presenta la frecuencia de palabras claves en los títulos de los TFG diferenciando las especialidades de Educación Infantil y Primaria. Así, la palabra que más aparece en los títulos de TFG de Primaria es música/as/al/ales (79%) y la que menos infantil (0%). Pero sí que encontramos una presencia mínima de la palabra primaria (3%) en títulos de TFG de Infantil. Siguiendo con este análisis, educación tiene una presencia muy fuerte en los TFG de Infantil (70%) siendo moderado en los de Primaria (39%). Destaca la palabra emoción(es)/(al) con una frecuencia similar en ambas especialidades: 18% en Infantil y 17% en Primaria.

Tabla 3: Palabras clave en títulos ordenadas por frecuencia 

Nota: Elaboración propia.

Discusión y conclusiones

En la Figura 1 se observaba un descenso significativo en el número de TFG en el curso 2017-2018. Este hecho también queda reflejado en la Tabla 2 con la desaparición de algunas líneas de investigación durante dicho curso (TIC, Urbana, Intercultural y Creatividad). Este cambio podría estar relacionado con la disminución del número de TFG asumidos por el Área de Música debido al incremento en la carga lectiva del profesorado. Igualmente, la mayor disponibilidad del profesorado para asumir tutelas debido a la contratación de nuevo profesorado y la aparición de TFG en lengua inglesa explicaría el aumento de TFG de música en el curso 2018-2019. Por otro lado, 2012-2013 fue el primer curso académico en el que se implantó el TFG y el número de estudiantes en la mención de música de Primaria era muy bajo. Además, no existía disponibilidad en la carga docente para asumir la dirección de TFG en la especialidad de Infantil. Esto podría explicar los escasos TFG de dicho curso (3).

La Figura 2, relativa a las líneas de investigación, sugiere una diferencia entre las preferencias del alumnado de Primaria e Infantil. Por un lado, en Primaria parece que predominan los estudios de tipo técnico-teórico como, por ejemplo, la legislación educativo-musical, únicamente presente en Primaria. También es destacable la presencia de la recuperación del patrimonio musical, con 9 TFG en Primaria frente a 3 en Infantil. Esto podría estar relacionado con que las asignaturas de la Mención de Música se insertan en la especialidad de Primaria, algo que no ocurre en Infantil, donde no existe la mención de música y las asignaturas del área presentan un enfoque más práctico.

Otra preferencia observable en Primaria es la alta incidencia de las líneas de educación especial y TIC vinculadas a la música. En Infantil, la relativamente baja presencia de estas mismas puede deberse a que esta especialidad tiene una Mención de Educación Especial, por lo que los TFG sobre dicha temática suelen estar dirigidos por el profesorado de esa mención. Respecto a las TIC, temática que crece en importancia día a día, se podría suponer que no se ofertan suficientes plazas en esta línea para Infantil. Y también podría relacionarse con la complejidad del uso de dichas herramientas tecnológicas con el alumnado de menor edad.

En ambas especialidades predomina el estudio de las emociones. La justificación podría radicar en que se trata de un tema de gran auge y popularidad en nuestra sociedad y, en consecuencia, es un asunto que afecta la cultura educativa y las preferencias del alumnado, especialmente el femenino.

Con relación a la Tabla 1, es destacable que la línea de músicas urbanas goza de mayor aceptación durante los cursos 2013-2016, pudiendo explicarse esta popularidad por la presencia, durante dichos años, de un docente especializado en la materia que luego abandonó la Facultad de Educación de Albacete. Otra línea que desaparece es la de educación intercultural por el motivo de que, a pesar de su oferta continuada, no fue elegida. Un caso particular se observa en la línea de legislación educativo-musical, cuya baja popularidad indica que no es un tema apasionante para el alumnado. Curiosamente, una línea que no ha tenido una resonancia especial ha sido la referente al aspecto lúdico de la música, lo que podría explicarse por no haberse ofertado con más insistencia a lo largo del tiempo.

Respecto a las Tabla 2 y Tabla 3, conviene señalar una tendencia similar a la que se ha comentado en la Figura 2. Así, los TFG de la especialidad de Primaria revelan una mayor propensión a centrarse en aspectos técnicos y teóricos, como lo demuestran algunas palabras clave: aula(s); comparación/tivo; desarrollo/ar; escuela; espectro; estudio; historia/ico/iografía; importancia; inclusivo/a/ión; intervención; proyecto/s, trastorno/s. En contraste, la especialidad de Infantil se inclina por un enfoque más práctico como se observa en palabras clave del tipo de creatividad; danza/s/danzaterapia, Disney; recurso/s; rock; videocuento. Conviene señalar que dichos resultados son preliminares y no se les puede otorgar un rango de afirmación demostrativa al carecerse de otros estudios más profundos que avalen estas hipótesis desde un punto de vista rigurosamente científico.

Algo que no resulta sorprendente es que las dos palabras clave más repetidas en ambas especialidades son música/as/al/ales y educación, dado que el cuerpo del presente estudio está conformado por los TFG del área de Música de la Facultad de Educación de Albacete. Las dos siguientes palabras más recurrentes son infantil y emociones pues el alumnado de Infantil suele acortar en sus títulos la etapa educativa a la que se dirige su investigación, algo que no ocurre en Primaria. Y respecto a emociones, como ya se ha indicado anteriormente en varias ocasiones, porque es la temática más trabajada y con una presencia más constante a lo largo del tiempo.

Cabe destacar, además, que los datos obtenidos abordan aspectos similares a los ofrecidos por de Salazar (2011), Cremades Andreu et al. (2016), de la Ossa Martínez (2020), García González y Rodríguez Lorenzo (2017), y Juan-Carvajal (2019), que muestran unos resultados cercanos a los de este estudio.

En otro orden, la adaptación de las universidades españolas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supuso fuertes cambios, sobre todo, en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La tradicional acumulación de conocimientos del alumnado se sustituía por un aprendizaje autónomo basado en el uso de herramientas de aprendizaje en un proceso que concedía un nuevo protagonismo al alumnado. Y en este nuevo marco apareció la obligatoriedad del TFG al finalizar los estudios. Se convirtió en una nueva prueba de evaluación de la adquisición de competencias asociadas al título al tiempo de revelarse como una excelente prueba donde el alumnado demostró los resultados de sus investigaciones, junto a los conocimientos y destrezas adquiridos en el Grado.

Las universidades han entendido que la transferencia tecnológica es una misión que le es propia, ya que el conocimiento promueve la innovación tecnológica, la competitividad, el desarrollo económico y las mejoras en la calidad de vida. Así, los equipos investigadores amplían la difusión del conocimiento y la investigación, rompiendo su reducción al ámbito académico, al otorgarles una utilidad social por producir procesos y resultados que benefician diversos aspectos de la sociedad (García Ponce de León et al., 2018). En esta línea, el TFG demuestra la dimensión creativa del alumnado, al tener que demostrar unos conocimientos y cierta madurez intelectual y personal. De este modo, pone el punto final a su etapa de formación inicial con un breve trabajo de investigación que descubre sus fortalezas y debilidades. Por tanto, la evaluación del TFG se centra en la adquisición de competencias transversales referidas a técnicas de investigación, dominio de la expresión oral y escrita y cierta suficiencia en el manejo de las TIC (Gómez Barreto, 2015).

Con la investigación llevada a cabo se han estudiado y comparado diversos aspectos implicados en la realización del TFG en el Área Departamental de Música por parte del alumnado de la Facultad de Educación de Albacete, desde su incorporación oficial en el curso académico 2012-2013 hasta el pasado 2018-2019. Para ello, se han consultado documentos referidos a la planificación, organización y asignación de personal tutor del TFG por parte del Vicedecanato de Profesorado y la Comisión correspondiente de la referida Facultad. Los análisis efectuados han permitido establecer una serie de correlaciones plasmadas en diversas gráficas con las que dar respuesta a los dos objetivos planteados.

Por tanto, los resultados presentados podrían contribuir a mejorar aquellos aspectos más costosos como son motivar al alumnado en métodos, técnicas y análisis de tipo cuantitativo, mejorar sus técnicas de búsqueda bibliográfica y citación y reforzar, en general, diversos aspectos relacionados con la investigación académica. Podría resultar enriquecedor ampliar las conclusiones obtenidas en este trabajo aumentado el tamaño muestral, así como incluyendo otras universidades y países. Por otro lado, se podría profundizar en el objeto de estudio con un enfoque cualitativo a través de grupos de discusión y entrevistas al alumnado, principal protagonista del TFG.

Finalmente, una futura línea de investigación podría centrarse en la lectura de los resúmenes y las conclusiones de los TFG existentes en el Unidad Departamental de Música con el objetivo de conocer, de primera mano, la opinión del estudiantado respecto a temas fundamentales como la elección de la línea de investigación y el valor añadido que tiene en su formación inicial el concluirla con un trabajo de esta envergadura. Lo destacable en este futuro proceso de investigación sería que el propio alumnado prestaría su voz para sacar adelante nuevos estudios.

Declaración de contribuciones

Las personas autoras declaran que han contribuido en los siguientes roles: M. V. d M. M. contribuyó con la escritura de la versión postulada del artículo; la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos, recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación. B. S. S. contribuyó con la escritura de la versión postulada del artículo; la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos, recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación. N. J. L. G. contribuyó con la escritura de la versión postulada del artículo; la gestión del proceso investigativo; la obtención de fondos, recursos y apoyo tecnológico y el desarrollo de la investigación.

Referencias

Arteaga Martínez, B., Ahedo Ruiz, J., Gutiérrez Gómez-Calcerrada, S. y Solera Hernández, E. (2013). El Trabajo Fin de Grado Maestro: Modalidad online con evaluación presencial. RED: Revista de Educación a Distancia, 2(38), 1-26. https://www.um.es/ead/red/38Links ]

Cremades Andreu, R., García Gil, D., Ramírez Rico, E. y Miraflores Gómez, E. (2016). Acción tutorial en estudiantes de las menciones de educación física y música del grado de maestro en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 417-433. https://revistas.um.es/rie/article/view/237931/195061Links ]

Comisión Académica de Trabajos Fin de Grado. (2019). Guía para la elaboración, defensa y evaluación del Trabajo Fin de Grado de Maestro en Ed. Infantil y Ed. Primaria de la Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha. https://docplayer.es/41542846-Guia-para-la-elaboracion-defensa-y-evaluacion-del-trabajo-fin-de-grado-de-maestro-en-ed-infantil-y-ed.htmlLinks ]

Dapía, M. D. (2016). Investigación de los perfiles profesionales de educación social. El TFG, una oportunidad para la investigación aplicada. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa, (62), 88-101. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/308301Links ]

De la Ossa Martínez, M. A. (2020). El trabajo de fin de grado en la mención en música de la Facultad de Educación de Cuenca (UCLM). Orientaciones, explicaciones y consejos varios y variados para elaborarlo, superarlo con éxito y no morir en el intento. En M. A. de la Ossa Martínez (Ed.), La educación y la formación musical en el siglo XXI: Valoración, unión y diálogo entre etapas educativas (pp. 209-252). UNO Editorial. [ Links ]

De Salazar, I. (2011). La metodología en los trabajos de grado en las especialidades de arte y diseño del Colegio Universitario de Caracas. Investigación y Postgrado, 26(2), 203-218. http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872011000200007&script=sci_abstractLinks ]

Fejes, A. (2006). The Bologna Process-Governing higher education in Europe through standardisation. Revista Española de Educación Comparada, (12), 203-232. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/7429Links ]

Ferrer Cerveró, V. R., Soria Ortega, V., Carmona Monferrer, M., Ramis Cerdà, R. (2012). De la guía al caso práctico: El TFG de educación social de la Universidad de Barcelona. En V. Ferrer, M. Carmona y V. Soria (Eds.), El trabajo de fin de grado. Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores (pp. 153-181). McGraw-Hill. [ Links ]

García González, P. y Rodríguez Lorenzo, G. A. (2017). Música y TEA, o cómo abordar nuevos contenidos formativos a través de la elaboración del TFG del Grado en Maestro en Educación Infantil. En D. Caldevilla Domínguez (Ed.), Congreso Universitario Internacional sobre contenidos investitación, innovación y docencia CUICIID 7, 2017 pp. 903). Fórum Internacional de Comunicación y Relaciones Públicas (Fórum XXI). [ Links ]

García Ponce de León, O., Pérez Mora, R. y Miranda Zea, A. (2018). Los profesores-investigadores universitarios y sus motivaciones para transferir conocimiento. Redie Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 43-55. 10.24320/redie.2018.20.3.1754 [ Links ]

Gómez Barreto, I. M. (2015). La evaluación del trabajo final de grado en las titulaciones de Maestro de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación de Albacete en la Universidad Castilla La Mancha. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(3), 541-563. https://www.researchgate.net/publication/288827236Links ]

Jefatura del Estado. (13 de abril de 2007). 7786. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Boletín Oficial del Estado, núm. 89, Sección I. Disposiciones generales, pp. 16241-16260. https://www.boe.es/eli/es/lo/2007/04/12/4Links ]

Juan-Carvajal, M. L. (2019). The title of the thesis in the professional training of the musician. Auxiliary tools. Revista de Docencia e Investigación Educativa, 5(16), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468580Links ]

Ministerio de Educación. (3 de julio de 2010). Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado , núm. 161, Sección I. Disposiciones generales, pp. 58454-58468. https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861Links ]

Ministerio de Educación y Ciencia. (30 de octubre de 2007). Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado , núm. 260, pp. 1-28. https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/10/29/1393/conLinks ]

Morales Ortiz, B. L., Giraldo Veloza, A. M., Rodríguez Núñez, Y. y Casas Fernández, P. (2018). Investigación-creación en los trabajos de grado de pregrado en música. Un estudio de caso. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 97-118. 10.5209/RECIEM.59378 [ Links ]

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. 10.15359/ree.15-1.2 [ Links ]

Rekalde Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo de fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), 179-193. 10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38488 [ Links ]

Reyes García, C. I. y Díaz Megolla, A. (2020). ¿Quiénes deben ser los agentes evaluadores del TFG? Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 23(1), 125-145, 10.5944/educxx1.23843 [ Links ]

Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C. y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de Pedagogía de la Universidad de Barcelona para desarrollar su Trabajo de Fin de Grado. Revista Complutense de Educación , 29(2), 335-354. 10.5209/RCED.52443 [ Links ]

Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53), 1-13. http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdfLinks ]

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana Salud Pública, 33(3), 1-11. 10.1590/S0864-34662007000300020 [ Links ]

Sotos Serrano, M. (2020). Análisis cualitativo del proceso de tutorización de los trabajos fin de grado. El caso de la Facultad de Educación de Albacete. Revista Complutense de Educación , 31(1), 35-44. 10.5209/rced.61746 [ Links ]

Tejada Fernández, J. y Ruiz Bueno, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación , 19(1), 17-38. 10.5944/educxx1.12175 [ Links ]

Universidad de Castilla-La Mancha. (Marzo, abril y mayo, 2010). Acuerdo del Consejo de Gobierno celebrado el 2 de marzo de 2010 por el que, a propuesta del Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica, se propone Normativa sobre elaboración y defensa del Trabajo Fin de Grado. Boletín Oficial Universidad de Castilla-La Mancha, Año 16, número 131, p. 76-82. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1996/bouclm_131.pdfLinks ]

Vera, J. y Briones, E. (2015). Perspectiva del alumnado de los procesos de tutorización y evaluación de los trabajos de fin de grado. Culture and Education, Cultura y Educación, 27(4), 726-765. 10.1080/11356405.2015.1089391 [ Links ]

Vicario-Molina, I., Martín-Pastor, E., Gómez- Gonçalves, A. y González Rodro, L. M. (2020). Nuevos desafíos en la Educación Superior: Análisis de resultados obtenidos y dificultades experimentadas en la realización del trabajo fin de grado de estudiantes de los Grados de Maestro de la Universidad de Salamanca. Revista Complutense de Educación , 31(2), 185-194. 10.5209/rced.62003 [ Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2020; Revisado: 01 de Enero de 2022; Aprobado: 07 de Abril de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons