SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Collaborative Learning in Higher Education Processes Mediated by InternetSocial Representations About Teaching in Higher Education Have the Teaching Staff of Two Mexican Public Universities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Electrónica Educare

On-line version ISSN 1409-4258Print version ISSN 1409-4258

Educare vol.25 n.2 Heredia May./Aug. 2021

http://dx.doi.org/10.15359/ree.25-2.24 

Artículo

Evaluación del desarrollo de la jornada escolar extendida en centros educativos del Nivel Primario

Extended School Day Development in Primary Level Evaluation

Avaliação do desenvolvimento da jornada escolar ampliada no ensino fundamental

1 Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana, jeanette.chaljub@intec.edu.do

2 Universidad del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana, dmercedesm@unicaribe.edu.do

3 Universidad del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana, upozo@unicaribe.edu.do

Resumen

Este estudio ha sido financiado por la Universidad del Caribe (UNICARIBE) y el objetivo general es evaluar las condiciones en las que se está desarrollando la jornada escolar extendida (JEE) en el Segundo Ciclo del Nivel Primario de la República Dominicana. Entre los objetivos específicos se encuentran: identificar el uso y gestión de los espacios en los centros con JEE; analizar la gestión del tiempo pedagógico y evaluar el perfil del docente responsable de las actividades en la tanda vespertina. Esta investigación se enmarcó dentro del enfoque mixto, con alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 18 docentes, a quienes se les aplicó una encuesta, distribuidos entre los 5 centros participantes, con sus respectivas directoras. A estas últimas se les realizó una entrevista. Los datos obtenidos permitieron llegar a la conclusión de que la mayoría del personal docente participante afirma que no existen los espacios adecuados para el desarrollo de los talleres en JEE. Por lo tanto, no se puede cumplir a cabalidad con los resultados esperados en esta modalidad y no se realizan actividades productivas que apunten a optimizar los aprendizajes durante el período vespertino. Entre las oportunidades de mejora podemos citar que tanto directoras entrevistadas como docentes participantes sostienen que es muy importante la correcta planificación de talleres o cursos optativos focalizados en actividades significativas para la formación del estudiantado, incluyendo una apropiada gestión del tiempo y espacio en el centro escolar.

Palabras claves: Diseño curricular; jornada escolar extendida; perfil del docente; talleres; uso de tiempo escolar

Abstract

This research has been financed by Universidad del Caribe (UNICARIBE). The general objective is to evaluate the conditions in which the Extended School Day (ESD) is being developed in the Second Cycle at Primary Level in the Dominican Republic. Among the specific objectives are to identify the use and management of spaces in schools that apply ESD, analyze the pedagogical time management, and evaluate the profile of the teacher responsible for the activities in the afternoon session. This investigation was framed within the mixed approach and includes a descriptive scope. A survey was given to 18 teachers, distributed among the five participating centers with their respective principals. Also, the principals were interviewed. The data obtained led to the conclusion that most participating teachers affirm that the spaces in the schools are not adequate for the development of ESD workshops. Therefore, it is not possible to obtain the expected results in this modality and carry out productive activities in order to achieve the expected learning outcomes through the evening period. Among the opportunities for improvement, we can remark that both interviewed principals and participating teachers maintain that is very important the correct planning of workshops or optional courses focused on meaningful activities for the students’ training, including appropriate management of time and space in the school center.

Keywords: Curriculum design; extended school day; school time use; teacher profile; workshop

Resumo

Este estudo foi financiado pela Universidade do Caribe (UNICARIBE) e o objetivo geral é avaliar as condições nas quais a jornada escolar ampliada (JEA) está sendo desenvolvida no segundo ciclo do ensino fundamental na República Dominicana. Entre os objetivos específicos estão: identificar o uso e a gestão dos espaços nos centros de JEA; analisar a gestão do tempo pedagógico e avaliar o perfil do professor responsável pelas atividades na sessão da tarde. Esta pesquisa foi enquadrada dentro da abordagem mista, com uma orientação descritiva. A amostra consistiu em 18 professores, aos quais foi aplicada um questionário, distribuído entre os 5 centros participantes, com seus respectivos diretores. Estes últimos foram entrevistados. Os dados obtidos levaram à conclusão de que a maioria dos professores participantes afirmam não existir espaços adequados para o desenvolvimento de oficinas no JEA. Portanto, não é possível cumprir plenamente com os resultados esperados nesta modalidade, e as atividades produtivas destinadas a otimizar o aprendizado durante o período da tarde não são realizadas. Entre as oportunidades de melhoria, podemos mencionar que tanto os diretores entrevistados quanto os professores participantes afirmam que é muito importante planejar corretamente workshops ou cursos opcionais focados em atividades significativas para a formação de estudantes, incluindo uma gestão apropriada de tempo e espaço na escola.

Palavras-chave: Projeto curricular; jornada escolar ampliada; perfil do professor; oficinas; uso do tempo escolar

Introducción

La sociedad dominicana enfrenta, hoy, una serie de cambios sociales protagonizados, principalmente, por jóvenes y adolescentes. Tal como sucede en otras latitudes, la educación es un elemento fundamental para sustentar los procesos formativos y orientar en la toma de decisión y resolución de problemas que puedan estar afectando a la humanidad. En esta línea, en el año 2014, surge, en la República Dominicana, la idea de extender el horario escolar a la modalidad de jornada escolar de tanda extendida (JEE) en los centros educativos públicos, como una forma de mejorar la calidad de la enseñanza, y cuya finalidad es incrementar y fortalecer en los aprendices competencias profesionales y laborales, de acuerdo con lo planteado en el sistema educativo del país. Además, busca facilitar que las familias, la mayoría de ellas en condiciones de vulnerabilidad económica y social, puedan enfocarse en sus actividades laborales y del hogar, mientras sus hijos e hijas se encuentran en un lugar seguro, aprendiendo y ampliando destrezas y habilidades para la vida, a partir de talleres o cursos optativos fuera del horario regular en el centro donde estudian.

Sin embargo, si no hay una correcta planificación para un buen uso del espacio y el tiempo, puede acarrearse que el estudiantado deambule por los pasillos, sin una actividad constructiva y solo se dedique a jugar o a hacer tareas hasta que llegue el momento de retirarse del centro. Esta situación tiene múltiples aristas. Una de ellas es la formación docente, vital para el desarrollo de las competencias profesionales-laborales con el fin de conseguir el perfil de egreso y establecer actividades significativas, en toda la jornada escolar, pero más específicamente durante el horario vespertino. Corroborando lo anterior, Mora Tobar (2010) plantea que la organización y la puesta en marcha de un proyecto pedagógico ha de partir de lo que se debe enseñar. Es decir, destacar los resultados esperados para alinear planificación con las actividades y el uso de recursos de forma asertiva y eficiente. Otro aspecto a tener en cuenta es la infraestructura. Si la escuela no está equipada para llevar a cabo la JEE, entonces puede limitar la diversidad de estrategias didácticas bien planificadas para aprovechar el tiempo de forma efectiva. Entre las posibles causas que puedan estar generando la situación descrita se encuentran: la falta de docentes para implementar los talleres, escasa preparación del personal docente para apuntar a jornadas de trabajo productivas, uso inadecuado del tiempo pedagógico en esta modalidad, espacio de trabajo insuficiente, etc. Esta situación puede provocar caos y problemas de conducta en el centro; además, acarrear otras debilidades conductuales.

Como fue mencionado en las líneas anteriores, muchas veces, los padres y madres deben dejar a sus hijas e hijos por largas jornadas en la escuela por motivos de trabajo o por la facilidad en la provisión de alimentos. La modalidad de JEE puede suplir estas necesidades. Pero, además, Esaú (2017) refiere a que la carencia de afectos, falta de sus familiares o modelos a seguir tiende a generar diferentes tipos de conductas que deben ser controladas a temprana edad. Es ahí donde cobra importancia la modalidad de JEE. Por eso, es imprescindible la debida supervisión y actividades motivadoras que animen al estudiantado, mientras se encuentra en el centro escolar. Además, es fundamental que sientan que es valioso el tiempo en la escuela y que es invertido productivamente para que el móvil por lo que originalmente fueron creadas las jornadas extendidas no se desvirtúe. Esto así, porque en muchos centros educativos del país, los cuerpos docentes alegan que los talleres en horario vespertino no se están impartiendo y que el estudiantado solo juega hasta la hora de salida. Tal como refieren Elías et al. (2016), en lo que respecta al aumento de tiempo en la escuela, una correcta planificación del modelo educativo debe repensar las posibilidades de formación para que no se convierta en algo repetitivo y monótono. Por lo expuesto anteriormente, nos planteamos las siguientes interrogantes:

  • ¿En cuáles condiciones se están desarrollando la jornada escolar extendida (JEE) en los centros educativos del Nivel Primario, desde el punto de vista del personal docente y directivo participante?

  • ¿Cómo se gestionan y usan los espacios y el tiempo en los centros del Nivel Primario con modalidad de JEE, desde el punto de vista de docentes y directoras participantes?

  • ¿Existe correspondencia entre el perfil docente designado en la JEE con lo requerido en el Nivel Primario?

Justificación

La realización de esta investigación sobre el funcionamiento de la jornada escolar extendida pretende describir las condiciones de los centros educativos en los que se implementa esta modalidad, así como el perfil del personal docente sobre quien recae esta importante tarea, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), a través la Ordenanza 01-2014, que establece la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida para los Niveles Inicial, Primario y Secundario a partir del año escolar 2014-2015 (MINERD, Consejo Nacional de Educación, 2018). La idea es analizar el avance de la modalidad de JEE, ya que, al momento de este informe, han pasado cuatro años de su integración al horario escolar. Asimismo, procura obtener informaciones relevantes que sirvieron como parámetros en la evaluación de la implementación de dicha política a través de la indagación sobre el desarrollo de las actividades extracurriculares que realiza el estudiantdo en el horario vespertino. Se pone el énfasis en la optimización del uso del tiempo en actividades culturales y deportivas, tal como manifiestan García Hurtado et al. (2012).

Objetivo general

Evaluar el desarrollo de la jornada escolar extendida en el segundo ciclo del Nivel Primario, distrito educativo 04-03 de San Cristóbal, período 2017-2018

Objetivos específicos

  • Describir las actividades que se realizan en la JEE de los centros participantes.

  • Determinar cómo se usa el tiempo pedagógico y los espacios de JEE, de acuerdo con docentes y directoras participantes.

  • Analizar si existe correspondencia entre el perfil del personal docente con lo requerido para su desempeño en la JEE.

Antecedentes

De acuerdo con el análisis de diversas bibliografías sobre JEE, se ha podido detectar que varios países latinoamericanos han iniciado su proceso de implementación de la modalidad de jornada escolar extendida (JEE). En estas experiencias, se evidencia un valioso nivel de éxito en su ejecución, seguimiento y monitoreo con apoyo del Estado y de las comunidades involucradas. En este sentido, Rivas (2013) plantea que en la región hay casos destacados en la ejecución de JEE, tales como: Chile, Uruguay, Argentina, Venezuela y México. Sostiene este autor que el caso de Chile es uno de los más importantes. Tiene sus inicios en el año 1997, se generalizó en casi todo el país, y logró beneficiar al alumnado desde el Tercer Grado del Nivel Primario hasta el Cuarto Grado, que es el equivalente al último año de Nivel Secundario. Revisando los casos de Argentina, Venezuela (1999) y México (2007) se pudieron comparar distintos modelos de implementación de JEE. En estos modelos, se elaboraron cuadernillos para cada área de enseñanza, con el fin de aprovechar el tiempo. Se mezclaron los talleres con las horas curriculares, añadiendo nuevas horas a las escuelas del Nivel Primario para dedicarlas a los procesos de enseñanza y aprendizaje del currículo tradicional (Rivas, 2013). Por otro lado, en lo referente a la organización espacial en el contexto escolar, Vercellino (2013) argumenta que “produce efectos, por ejemplo, en el sesgo que tomarán los procesos cognitivos desplegados en su interior” (p. 47). Así las cosas, en la modalidad JEE, como su nombre lo indica, se trata de ampliar el tiempo de permanencia en el recinto escolar, además de las horas destinadas al quehacer didáctico. Esto alude a los tres tipos de tiempo escolar definidos por Elías et al. (2016): instruccional obligatorio (cantidad de tiempo utilizado en la institución), instruccional (el tiempo que el personal docente pasa en el aula) y de aprendizaje académico (el tiempo que se utiliza en actividades relacionadas con el aprendizaje). Siguiendo esta línea de ideas, la calidad de la enseñanza debe darse en una estrecha relación con el tipo de actividad, el tiempo que se va a dedicar y la motivación estudiantil; es un tema ineludible para tener presente al momento de desarrollar convenientemente la JEE en cualquier nivel educativo. En el contexto escolar, existen múltiples factores que inciden en la mejora de los resultados esperados; no obstante, el profesorado constituye una clave para propiciar una enseñanza de calidad y lograr un aprendizaje del alumnado (Gil Flores, 2017). Carlos-Guzmán (2016) corrobora lo anterior al expresar que “la enseñanza es un proceso sistemático porque se realiza siguiendo una metodología compuesta por estrategias, métodos y técnicas didácticas que se aplican de manera secuencial, pertinente y organizada” (p. 290). Alfaro et al. (2015) complementan esta idea al referirse al hecho de que solamente aumentar la jornada escolar en número de horas con supervisión escolar no es suficiente para mejorar los aprendizajes.

Marco legal de la jornada escolar extendida (JEE) en República Dominicana

Al presentar las teorías que sustentan el tema objeto de investigación se revisaron los dispositivos legales en que se sustenta la implementación del programa de Jornada Escolar Extendida (JEE) con todos sus requerimientos en cuanto a tiempo, espacio, logística administrativa y las condiciones necesarias para gestionar las competencias que se aspiran alcanzar en este programa. En este sentido, la Ordenanza 01-2014 (MINERD, Consejo Nacional de Educación, 2018) contempla el fortalecimiento de la escuela como espacio de protección social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Además, plantea que la organización del tiempo de trabajo ha de garantizar la efectividad, motivación y dedicación del estudiantado hacia los estudios, promoviendo la investigación, siempre que se adapte a las necesidades de cada grado, nivel y contexto. Por otro lado, el programa de JEE se apoya: (a) en las metas educativas del 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación Ciencia y Cultura (OEI, 2010); (b) la Ley No. 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y, particularmente del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo [MEPyD] (2012) y (c) la Ley 136-03 (Congreso Nacional de la República Dominicana, 2003) en su capítulo V, artículo 45, sobre el derecho a la educación. Esta última esboza, en términos generales, el derecho que tienen los niños, las niñas y adolescentes a una educación de calidad que busque desarrollar sus potencialidades y fomente un desarrollo sano tanto en lo personal, familiar y social.

Provisión de recursos y espacios para la jornada escolar extendida (JEE)

La escuela es el lugar idóneo para potenciar la instrucción en saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales; sin embargo, aprendemos en todos los lugares a través de todas las personas que de forma directa e indirecta influyen en el aprendizaje (Díez-Palomar y Flecha-García, 2010). En el asunto que nos ocupa, es importante crear espacios donde se pueda enseñar a través de metodologías activas, como es el caso de aprendizajes basados en proyectos (ABP) donde se trata de buscar la resolución a preguntas o problemas con la participación del estudiantado (Pérez Gómez, 2012). También, se deben proveer bibliotecas y salas de cómputos como recursos disponibles para el alumnado, durante todo el tiempo académico, incluyendo la jornada vespertina que promueva espacio para pensar, desarrollar creatividad, para poner de manifiesto sus aprendizajes. En el contexto personal y la mejora de calidad de vida, en la Memoria institucional del año 2016 (Ministerio de Educación de la República dominicana [MINERD], 2017), se destaca que un componente importante ha sido la consolidación de servicios de apoyo a estudiantes con mayores condiciones de vulnerabilidad como son: el de alimentación escolar y el de uniformes y útiles escolares. De lo anterior, se puede inferir que, con esta propuesta, se podría garantizar que la población estudiantil termine todos sus grados, pues ofrece una oportunidad para el desarrollo personal y social de sus estudiantes.

Sobre el componente pedagógico, Martinic (2015) también refiere que el grado de aprendizaje de una tarea está en función de la relación del tiempo que cada estudiante tarda frente a ella, lo cual depende de su motivación, compromiso con la tarea y calidad de la enseñanza. Sin embargo, el cambio educativo se ha visto con pocos proyectos de mejora en lo que respecta a la población infantil rural (Miranda-Calderón y Rosabal-Vitoria, 2018). Esto se debe a que en cada secuencia de la estructura de la clase se llevan a cabo los intercambios e intervenciones de docentes y estudiantes en función de los contenidos, de la organización y disciplinamiento de la clase para poder desarrollar, convenientemente, una jornada escolar de tanda extendida en cualquier nivel educativo (Martinic y Vergara, 2007). Con la implementación de talleres o cursos optativos, tanto docentes como estudiantes podrían tener el tiempo suficiente para desarrollar cualquier tarea o actividad, siempre que sea estructurada y planificada con una correcta intención pedagógica.

Metodología

Esta propuesta de investigación se encuadra dentro del enfoque mixto y un alcance descriptivo. Por un lado, se realizó una entrevista semiestructurada a las directoras de los centros educativos participantes para comparar y contrastar su percepción y recabar una información desde el ámbito de la gestión. Por otro lado, se aplicó una encuesta, a través de un cuestionario que se elaboró ad hoc, al personal docente para evaluar su conocimiento del desarrollo de la JEE. Ambos instrumentos fueron validados por dos personas expertas en el área, con el fin de adecuar los contenidos y, además, se realizó un pilotaje. Los datos de la parte cuantitativa se analizaron con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados de las entrevistas se revisaron por medio del método de codificación de respuestas.

En lo que respecta a la encuesta aplicada al personal docente, el recurso utilizado fue un cuestionario que consta de 12 preguntas y comprende tres bloques. Las preguntas 1 a la 4 refieren al primer bloque, datos personales, como son: edad (con intervalos de 5 años), sexo, mayor nivel académico alcanzado y tiempo que tiene laborando como docente (con intervalos de 5 años). El segundo bloque de preguntas, de la 5 a la 7, mide aspectos referentes a los talleres en el horario vespertino. Trata sobre la frecuencia con que recibe el personal docente capacitación y acompañamiento pedagógico (inicio de año, cuatrimestral, semestral, nunca, no tengo base para opinar), en caso de desarrollarse los talleres o cursos optativos en el centro, ¿con qué frecuencia? (inicio de año, cuatrimestral, semestral, nunca, no tengo base para opinar). De su lado, las preguntas 8 a 12, corresponden al tercer bloque, uso del tiempo pedagógico en la JEE. Los elementos que son evaluados en este apartado describen el tipo de actividades que se realizan en horario vespertino (pregunta abierta), tanto para docentes como para estudiantes; el tipo de espacios físicos existentes (salones de clase, bibliotecas, laboratorio de informática, cocina, laboratorio de ciencias de la naturaleza, área de recreación, aulas mixtas, área de comedor, otros. Indique) y cuáles son los más utilizados (talleres, planificación, reforzamiento, elaboración de recursos, desarrollo de actividades lúdicas, otros. Indique); así como acciones que realiza el director o directora para el debido seguimiento. Por último, la pregunta número 13, es abierta: de forma breve, exprese su opinión sobre el desarrollo de la JEE en este centro.

En cuanto a la entrevista a las directoras, contiene dos secciones. La primera trata sobre datos generales. Entre ellos: edad (medidos en intervalos de 5 años), sexo, mayor nivel académico alcanzado, tiempo que lleva en la dirección del centro (medidos en intervalos de 5 años). La segunda sección consta de 4 preguntas abiertas sobre el uso y gestión del tiempo pedagógico en JEE. Abarcan temas como: el año en que fue implementada la modalidad de JEE en el centro, la percepción que tiene sobre la implantación de la JEE, actividades que realiza en cuanto a gestión del tiempo pedagógico la jornada vespertina y la forma en que incide su gestión en el desarrollo del programa.

Este estudio se realizó en el distrito educativo 04-03 de la ciudad de San Cristóbal, ubicada en la región sur de la República Dominicana. La población la conforman 30 escuelas que, al momento de este estudio, están impartiendo docencia con JEE en el Nivel Primario de esta localidad. El tipo de muestreo es no probabilístico, seleccionado por conveniencia, cuyo criterio de selección fue la similitud en cantidad de población estudiantil y cercanía de acuerdo con la ubicación geográfica. La mayoría de estudiantes pertenece a una clase social media baja. La muestra incluye 5 escuelas públicas de la ciudad de San Cristóbal, para un total de 5 directoras y 18 docentes.

Esta investigación es de corte transversal puesto que se realizó en el segundo semestre del año escolar 2017-2018.

Interpretación y análisis de los datos

La investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones en las que se está desarrollando la jornada escolar extendida (JEE) en el Segundo Ciclo del Nivel Primario. Con miras de dar respuesta a las interrogantes planteadas, se presenta el análisis de los datos obtenidos a través del instrumento aplicado.

En relación con la edad del personal docente participante, dos se encuentran en el rango entre 26 y 35 años; doce entre 36 y 45 años y cuatro tienen 46 años en adelante. En el caso de las directoras participantes, dos de las cinco cuentan con más de 45 años de edad; otras dos oscilan entre 35 y 45 años. Solo una está en el rango de 26 a 35 años de edad. Para el nivel académico del personal docente participante, uno posee grado de maestría, dos cuentan con especialidad. Mientras que 15 poseen solo el grado de licenciatura. De su lado, solo dos de las directoras poseen grado de licenciatura. Las demás cuentan con especialidad, maestría y doctorado, respectivamente. La Figura 1 muestra un dato interesante para el caso de los docentes y las docentes participantes. El 39% cuenta con un tiempo que oscila entre 1 a 5 años de experiencia como docente. Solo el 5% tiene más de 21 años impartiendo docencia, mientras que el restante 63% se mueve en un rango de 6 a 20 años de experiencia. Por otro lado, con respecto al tiempo en ejercicio en la dirección de centro, dos de las directoras entrevistadas solo llevan de 1 a 5 años y otras dos afirman contar con un período de 11 a 15 años de experiencia. Solo una afirma tener entre 6 a 10 años.

Nota: Elaboración propia.

Figura 1: Relación en años de tiempo de experiencia del personal docente 

De los 5 centros seleccionados, se reportó que en dos de ellos, el año de implementación de la JEE fue el 2013; estos fueron los centros seleccionados como prueba piloto por el Estado para la implementación del programa. Para las otras 3 escuelas participantes, la modalidad de JEE, comenzó en 2014, 2015 y 2017, respectivamente. No obstante, estas diferencias, en años de implementación, no implican una comparación en el desarrollo de la JEE.

En la siguiente narrativa, se podrá notar que, a pesar de pertenecer al mismo centro, hay opiniones encontradas. Por lo tanto, se evidencia que no hay claridad en la propuesta de JEE en los centros. A saber: del total de la muestra encuestada, 6 docentes dijeron que en sus centros sí cuentan con los espacios físicos para la colocación de los talleres, mientras que 12 afirman lo contrario. Podemos inferir que cada docente adecúa sus propios recursos y espacios, por lo menos para ir llevando a cabo diversas tareas de forma individual, con su alumnado. Pues13 de docentes participantes sostienen que no se imparten los talleres formales. Cinco docentes afirman que su centro no posee laboratorio de informática. Ocho sostienen que no tienen salones ni áreas de recreación. Otros 9 concuerdan en que no cuentan con cocina ni área de comedor. De su lado, 11 mencionan que los centros donde laboran no tienen cancha y otros 14 aluden a que no hay bibliotecas. Las directoras entrevistadas destacan la motivación de docentes a su cargo. Sin embargo, destacan que no hay docentes talleristas, sino más bien que son las mismas personas que se encargan del área curricular. La Tabla 1 que sigue muestra la distribución de actividades que se realizan en la tanda extendida de acuerdo con lo que observó de los datos recogidos.

Tabla 1: Porcentaje de las actividades más comunes en tanda vespertina 

Actividad Porcentaje (%)
Actividades lúdicas (programadas) 08
Supervisión a otras actividades no programadas (juegos, colorear, etc) 17
Reforzamiento al estudiantado, acompañamiento en la realización de tareas 13
Planificación de clases 15
Elaboración de recursos didácticos 20
Combinación de una o varias actividades 27

Nota: Elaboración propia.

De la tabla anterior se puede evidenciar que el personal docente participante dedica el mayor porcentaje de tiempo (27%) a llevar a cabo una combinación de una o varias actividades en la tanda vespertina. Dentro de los rubros de actividades desarrolladas, según los datos arrojados en este estudio, se encuentren: elaboración de recursos didácticos (20% del tiempo); seguido de 17% del tiempo, que corresponde a supervisión actividades no programadas, como son juegos y colorear. Otro 15% del tiempo va en la línea de planificación de clases y el 13% se destina al reforzamiento y acompañamiento en la realización de las tareas; mientras que el menor tiempo de la tanda vespertina (8%) corresponde a supervisar actividades lúdicas por parte de los profesores y las profesoras.

En otro orden de ideas, en la entrevista a las directoras sobre:

  • La percepción que tienen sobre la implantación de la JEE va en la misma línea de docentes. Alegan que no hay talleres preparados para impartirlos, que el tiempo se dedica a la planificación docente o reuniones. Excepto una de las directoras afirmó desarrollar adecuadamente los talleres de la jornada extendida, pero con actividades que va creando con el profesorado

  • Las actividades que realizan en cuanto a gestión del tiempo pedagógico la jornada vespertina. Las directoras coinciden con el personal docente sobre clases de reforzamiento del estudiantado, planificación docente, clases de arte y otras actividades, diseñados por el mismo personal, elaboración de recursos didácticos, colaboración en la supervisión de juegos y otras actividades.

  • La forma en que incide la gestión del director o directora en el desarrollo del programa. De igual forma, las 5 directoras respondieron que la gestión de la dirección y su equipo potencia y puede mejorar el trabajo didáctico. Se realizan actividades de acuerdo con las necesidades que plantea el cuerpo docente, pero que no cuentan con espacios ni los recursos adecuados.

Conclusión

Al analizar los resultados obtenidos en nuestro estudio, se pudo evidenciar que el personal docente participante cumple con el perfil exigido por el MINERD para ejercer como docentes y orientar en los procesos a desarrollar en esta modalidad. No hay relación entre el rango de edad, el nivel de formación y el desempeño en las actividades que han de realizar de acuerdo con los requisitos establecidos por el sistema educativo nacional para llevar a cabo talleres y cursos optativos en JEE. Sin embargo, en lo que respecta a las características del contexto escolar, tanto docentes como directoras aluden a que no pueden desarrollar los programas de la modalidad de JEE, en toda su extensión por razones varias como son: la falta de espacio adecuado, escasos recursos económicos y materiales didácticos; así como la escasa formación que han recibido para estas tareas o ausencia de talleristas con preparación. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por el Instituto Dominicano de la Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE, 2015). De igual forma, al momento de dicho estudio, no se ofrecían cursos optativos o talleres, según el personal directivo y docente. Las razones principales son similares a las obtenidas por este estudio, entre ellas se encuentran carencias de: facilitadores, animadores, talleristas y voluntarios. Así como la falta de materiales de apoyo y equipos, de personal de apoyo, de personal, de espacio físico y de recursos económicos.

Además, se puede extraer que hay un grupo muy significativo de recién ingreso al sistema (7 de los docentes y las 18 docentes participantes; 39%). Es decir, que tienen entre 1 a 5 años de ejercicio y que no reciben formación en cuanto al desarrollo de los talleres, lo que no favorece el funcionamiento de la JEE y esto se contrapone con lo establecido con la Ordenanza 1-2014 (MINERD, Consejo Nacional de Educación, 2018), en el Artículo 7 que alude la importancia de establecer espacios pedagógicos elaborados con el fin de proveer reforzamientos en los aprendizajes, producto del horario escolar. También, desarrollar y dar tiempo para actividades que puedan complementar el currículo. En este sentido, las directoras entrevistadas concuerdan con el personal docente en que es importante establecer un espacio adecuado y actividades interesantes y motivadoras. Según lo expresado en las entrevistas, se podrían crear espacios para clases de informática, artes, electricidad, manufactura, belleza, entre otras. En lo que refiere a la infraestructura, la mayoría del personal docente participante afirma que no existen los espacios para los talleres, por lo que no se puede cumplir a cabalidad con el desarrollo de la JEE. Estos datos coinciden con el estudio realizado por Mena et al. (2018), en la región norte de la República Dominicana. Ambos resultados arrojan que los centros tienen limitaciones como falta de bibliotecas, comedores, laboratorios, canchas, etc. En nuestro caso, entre los espacios más usados, de acuerdo con las respuestas extraídas: son la biblioteca (donde las hay), el salón de clase y, muchas veces, al aire libre.

Se puede extraer, de los datos recogidos, que algunos o algunas docentes realizan actividades que no se corresponden con los propósitos planteados para la ejecución de la JEE. Entre esas actividades podemos mencionar: supervisión de juegos del estudiantado sin programación previa, elaboración de recursos didácticos, planificación, etc. Mientras que otros realizan sus tareas con la guía de sus maestros o maestras.

En síntesis, en los centros participantes existe una amplia gama de oportunidades de mejora en lo que refiere a la modalidad de JEE. Por un lado, la motivación del personal docente y, por el otro, el apoyo y seguimiento que se pueden desarrollar a través de la gestión. Urge la necesidad de crear espacios adecuados para talleres e implementar la formación docente para una mejor optimización del uso del tiempo en el horario vespertino. Una de las bondades encontradas es que las directoras de los centros participantes están conscientes de estas oportunidades de mejoras y, tanto ellas como el personal docente, se manifiesta mucho interés en la puesta en acción de estrategias productivas para la mejora en el uso del tiempo y espacio para la modalidad de JEE. Lo que sugerimos es crear un plan de supervisión y acompañamiento por parte del MINERD, con propuestas de trabajo para los talleres o cursos optativos orientaciones a fortalecer el mejoramiento de los espacios y uso del tiempo de forma productiva. Una guía didáctica sería un buen recurso de partida para la generación de ideas con miras a sistematizar la modalidad de JEE.

Referencias

Alfaro, P., Evans, D. K. y Holland, P. (2015). Extending the school day in Latin America and the Caribean. Policy Research Working Paper WPS7309. World Bank Group. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/477421467986293530/extending-the-school-day-in-latin-america-and-the-caribbeanLinks ]

Carlos-Guzmán, J. (2016). ¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4(2), 285-358. 10.20511/pyr2016.v4n2.124 [ Links ]

Congreso Nacional de la República Dominicana. (2003). Código para el sistema de protección y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ley No. 136-03 Gobierno Dominicano; Coalición de ONG’s por la infancia; UNICEF. https://www.unicef.org/republicadominicana/resources_4843.htmLinks ]

Díez-Palomar, J. y Flecha-García, R. (2010). Comunidades de aprendizaje. Un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419180002Links ]

Elías, R., Walder, G. y Portillo, A. (2016). ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina. En S. Cueto (Ed.), Innovación y calidad en educación en América Latina (pp. 39-72). ILAIPP. https://www.researchgate.net/profile/Carmela_Chavez_Irigoyen/publication/319140971_La_construccion_politica_e_institucional_de_la_reforma_universitaria_los_casos_del_Peru_y_Ecuador_EN_Cueto_Santiago_ed_Innovacion_y_calidad_en_America_Latina/links/5994573a0f7e9b98953af06e/La-construccion-politica-e-institucional-de-la-reforma-universitaria-los-casos-del-Peru-y-Ecuador-EN-Cueto-Santiago-ed-Innovacion-y-calidad-en-America-Latina.pdf#page=40Links ]

Esaú, J. (2017). Tipos de conducta en el aula y tipos de problema, plan de convivencia [Diapositivas en PowerPoint]. https://es.slideshare.net/JavieEsauEstradaTorr/tipos-de-conducta-en-el-aulaLinks ]

García Hurtado, N. D., Castillo García, L. F. y Escobar Jiménez, A. J. (2012). Plataforma robótica educativa. “Robi”. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(19), 140-144. http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/RCTA/article/view/163/161 Links ]

Gil Flores, J. (2017). Características del profesorado y desempeño docente en aulas con alumnado de bajo nivel socioeconómico. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 133-150. 10.6018/rie.35.1.246381 [ Links ]

Instituto Dominicano de la Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa. (2015). Evaluación cuali-cuantitativa de los centros con jornada extendida: Estudios cualitativo y cuantitativo. Autor; GALLUP. https://www.siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1163/evaluacion-cuali-cuantitativa-centros-jornada-extendida-estudios-cualitativo-cuantitativoLinks ]

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar. La experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20(61), 479-499. 10.1590/S1413-24782015206110 [ Links ]

Martinic, S. y Vergara, C. (2007). Gestión del tiempo e interacción del profesor-alumno en la sala de clases de establecimientos con jornada escolar completa en Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 5(5e), 3-20. https://www.redalyc.org/pdf/551/55121025002.pdf [ Links ]

Mena, M., Rojas, E., Ventura, P. E., Morillo, R., Fernández, J. M. y Cruz, M. (2018). Impacto de la jornada escolar extendida en los centros educativos del eje V., Ministerio de Educación. Educación Superior, 17(25), 101-115. http://revistavipi.uapa.edu.do/index.php/edusup/article/view/166/pdfLinks ]

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2012). Ley 1-12. Estrategia nacional de desarrollo 2030. Autor. http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional-de-desarrollo.pdfLinks ]

Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). (2017). Memoria institucional 2016. Autor. https://memorias.minpre.gob.do/api/documents/596/downloadLinks ]

Ministerio de Educación República Dominicana, Consejo Nacional de Educación. (2018). Ordenanza 01-2014. Establece la jornada escolar extendida (JEE) para los niveles inicial, primario y secundario a partir del año escolar 2014-2015. Autor. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/do_0338.pdfLinks ]

Miranda-Calderón, L. A. y Rosabal-Victoria, S. (2018). La gestión directiva en escuelas unidocentes y dirección 1: Un desafío para alcanzar la equidad educativa en contextos rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194157733010Links ]

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Metas Educativas 2021. https://www.oei.es/Educacion/metas2021/presentacionLinks ]

Pérez Gómez, Á. I. (2012). Educarse en la era digital. Morata. [ Links ]

Mora Tobar, A. (2010). La gestión curricular y sus implicaciones en los procesos educativos de calidad. Revista Vinculando. http://vinculando.org/educacion/la_gestion_curricular_en_procesos_educativos_de_calidad.htmlLinks ]

Rivas, A. (2013). Escuela de jornada extendida. Documento de diagnóstico y recomendaciones. Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la República Dominicana. Programa de Apoyo al Plan Decenal de Educación. https://docplayer.es/6705966-Escuelas-de-jornada-extendida-documento-de-diagnostico-y-recomendaciones.htmlLinks ]

Vercellino, S. (2013). La (re)organización del dispositivo escolar en escuelas primarias de la provincia de Río Negro que implementan un programa de extensión de la jornada escolar. Universidad Nacional de Río Negro. https://rid.unrn.edu.ar/jspui/bitstream/20.500.12049/85/1/vercellino_nhorizontes_UNRN_web.pdf Links ]

Recibido: 05 de Enero de 2021; Revisado: 15 de Febrero de 2021; Aprobado: 09 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons