SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Acciones Afirmativas en la enseñanza superior: Revisión cuantitativa y cualitativa de la producción bibliográficaPersonal formador de docentes. Representaciones sociales de su profesión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Electrónica Educare

versión On-line ISSN 1409-4258versión impresa ISSN 1409-4258

Educare vol.24 no.1 Heredia ene./abr. 2020  Epub 30-Ene-2020

http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.17 

Artículo

La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta

The Reality of the Application of Social Networks in the Educational Environment. The Case of a Ceuta Teaching Cooperative

A realidade da aplicação de redes sociais nos contextos educativos. O caso de uma cooperativa de educação de Ceuta

Jesús López-Belmonte1 
http://orcid.org/0000-0003-0823-3370

Santiago Pozo-Sánchez2 
http://orcid.org/0000-0001-8125-4990

Arturo Fuentes-Cabrera3 
http://orcid.org/0000-0003-1970-4895

1 Universidad Internacional de Valencia, Grupo de investigación AREA (HUM672), Ceuta, España, jesus.lopezb@campusviu.es

2 Universidad de Granada, Ceuta, España, santiagopozo@correo.ugr.es

3 Universidad de Granada, Grupo de investigación AREA (HUM672), Ceuta, España, arturofuentes@ugr.es

Resumen

El mundo actual se encuentra en un proceso de digitalización. Dentro de este paradigma, las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta sofisticada y necesaria en las relaciones entre personas. Este tipo de medios proporciona, a las personas usuarias, un amplio abanico de funcionalidades basadas en la interacción y comunicación con otros individuos de la sociedad. Aplicadas en el entorno educativo, las redes sociales fomentan nuevas formas de aprendizaje con un alto componente motivador por parte del estudiantado. La investigación se lleva a cabo en una cooperativa de enseñanza de la Ciudad Autónoma de Ceuta, España. Este tipo de centro educativo persigue la calidad e innovación en los servicios ofertados. Con este estudio se pretende conocer la utilización de redes sociales con una finalidad educativa, en un centro educativo de naturaleza cooperativa. Para ello se ha tomado una muestra de 40 docentes y otra de 80 discentes, que utilizan un método mixto, desde un enfoque cuantitativo, por medio de cuestionarios y otro cualitativo, mediante entrevistas personales semidirigidas. Los resultados más significativos revelan que el 85 % de docentes presenta opiniones desfavorables sobre el uso de redes sociales en el entorno escolar y, en cambio, los discentes con un 96 % se pronuncian a favor de la inclusión de estos nuevos entornos en el proceso de aprendizaje. Se concluye que, a pesar de que la cooperativa de enseñanza busca la innovación entre sus principios, los grupos docentes no están en la disposición de incluir estas metodologías en su repertorio didáctico.

Palabras clave: Redes sociales (en línea); recursos educativos abiertos; tecnología educativa; formación de docentes; cooperativas

Abstract

The current world is going through a digitalization process. Considering this paradigm allows saying that social networks are becoming a sophisticated and necessary tool in relations among people. This type of means provides the user with a wide range of functionalities based on interaction and communication with other individuals in society. If it is applied in the educational environment, social networks encourage new forms of learning with a high motivating component on the part of the students. The research is carried out in a teaching cooperative of the Autonomous City of Ceuta, Spain. This kind of education center pursues the quality and innovation in the services they offer. This study seeks to understand the use of social networks for educational purposes in a cooperative educational center. In order to carry out this process, a sample of 40 teachers and 80 students was taken, using a mixed method from a quantitative approach, through questionnaires and a qualitative one, through semi-guided personal interviews. The most significant results reveal that 85% of teachers present unfavorable opinions about the use of social networks in the school environment, and, on the other hand, 96% of students are in favor of including these new tools in the learning process. It is concluded that, although the teaching cooperative seeks innovation among its principles, the teaching groups are not willing to include these methodologies in their didactic repertoire.

Keywords: Social networks (online); open educational resources; educational technology; teacher training; cooperatives

Resumo

O mundo atual se encontra num processo de digitalização. Dentro desse paradigma, as redes sociais se convertem em uma ferramenta sofisticada e necessária nas relações entre as pessoas. Este meio fornece as pessoas usuárias um amplo leque de recursos funcionais interativos e de comunicação com outros indivíduos da sociedade. Aplicadas ao entorno educacional, as redes sociais fomentam novas formas de aprendizado com um alto componente motivador por parte de quem estuda. A pesquisa se realiza em uma cooperativa de ensino da Cidade Autônoma de Ceuta, Espanha. Este tipo de centro educacional busca a qualidade e a inovação nos serviços prestados. Com esta pesquisa, pretende-se conhecer a utilização de redes sociais com uma finalidade educacional em um centro educacional cooperativo. Para isso, foi feito uma amostra com 40 docentes e 80 estudantes, utilizando um método misto, desde um enfoque quantitativo, através de questionários e outro qualitativo, através de entrevistas pessoais semi estruturada. Os resultados mais importantes mostram que 85% dos docentes apresentam opiniões desfavoráveis sobre o uso de redes sociais no centro educativo e, por outro lado, 96% dos estudantes consideram importante a inclusão de esse meio no processo de aprendizagem. Em conclusão, ainda que a cooperativa de educação em questão procura a inovação entre seus princípios, os docentes não estão na disposição de incluir estas metodologias no repertório didático.

Palavras chave: Redes sociais (em linha); recursos educativos abertos; tecnologia educativa; formação de docentes; cooperativas

Introducción

La sociedad actual evoluciona a pasos agigantados, y cualquier sistema educativo debe intentar avanzar a la par que la sociedad en la que está implantado. Las nuevas TIC ya no resultan tan nuevas, y se han instaurado en el día a día, tanto en el ámbito educativo como fuera de él. De este modo, el uso de las TIC se conforma como un hecho imprescindible para la educación actual. La era tecnológica ha propiciado la proliferación de nuevos métodos pedagógicos pioneros gracias a la ingente cantidad de herramientas que las TIC ponen al alcance de docentes y discentes en el proceso instructivo.

Dentro del ámbito de las TIC, nos encontramos con las redes sociales, una innovadora herramienta que presenta la potencialidad de ser usada en el ámbito educativo. Las redes sociales han sido objeto de interés durante los últimos años y se han realizado varios análisis desde perspectivas muy distintas, de manera que su uso como herramienta educativa ha sido estudiado por diversas investigaciones.

En los últimos años, el ámbito educativo está sufriendo un proceso continuo de transformaciones causadas por la inclusión de nuevas metodologías educativas y por la incorporación de las TIC, a lo que tendríamos que añadir el uso intensivo de internet y la Web 2.0 (Cabero y Marín, 2014). En particular, en los centros educativos que funcionan como cooperativa de enseñanza se toma la innovación y liderazgo como estandarte y servicio de calidad, pues se quiere ofrecer una educación al servicio de las exigencias de la sociedad, que satisfaga las necesidades de la ciudadanía (Fuentes, 2004; López, 2017; López y Fuentes, 2018; López-Belmonte, Pozo-Sánchez, Fuentes-Cabrera y Fuentes-Cabrera, 2019). En este trabajo se pretende dar una visión sobre la aplicación real en el ámbito educativo de las redes sociales, en concreto en una cooperativa de enseñanza, como institución caracterizada por “estar a la vanguardia de las nuevas metodologías emergentes de aprendizaje promovidas por el acercamiento e inclusión progresiva de las TIC en el ecosistema educativo” (López-Belmonte, Pozo-Sánchez, Fuentes-Cabrera y Gómez-García, 2019, pp.101-102).

Los usos que presentan las redes sociales son muy diversos y resulta de importancia destacar que su objetivo primario en su proceso de creación no estuvo relacionado con sus posibilidades de aplicación didáctica. Nos encontramos ante el reto de fomentar el interés de discentes, profesorado y de todas las instituciones que intervienen en el ámbito educativo para hacer de las redes sociales un recurso valioso para el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos digitales (Orihuela, 2009).

Se han reseñado diversas ventajas que presenta el uso de las redes sociales en las aulas. Entre otras, destaca su potencial para el desarrollo de la competencia digital; su capacidad para facilitar la colaboración y la transmisión de conocimientos; su facultad para desarrollar el trabajo cooperativo y colaborativo; el hecho de que supongan una importante fuente de motivación discente y su idoneidad para el desarrollo de la autonomía. En definitiva, se trata de herramientas interactivas óptimas para un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la participación activa (Buxarrais, 2016).

El evidente progreso que ha vivido la sociedad actual en cuanto a su desarrollo tecnológico se ha visto reflejado en las tendencias educativas pioneras. En este contexto, resulta necesario combinar las ventajas de la educación tradicional con las grandes posibilidades que nos ofrece el aprendizaje basado en las nuevas tecnologías. De esta forma, el trabajo en red permitirá la creación de un ambiente de autonomía discente que fomentará el aprendizaje significativo y colaborativo (Vidal, Rivera, Nolla, Morales y Vialart, 2016).

Una aproximación al término de red social

En este sentido, las redes sociales cobran una gran relevancia en la sociedad del presente, con la intención de fomentar la comunicación y participación de las personas en entornos virtuales. Estas han sido entendidas como sistemas capaces de establecer relaciones entre varios sujetos usuarios y han sido estudiadas desde diferentes perspectivas, especialmente con el enfoque sociológico (Buxarrais, 2016).

Valenzuela (2013) define la red social como “medios para comunicarse a grandes distancias” (p. 6) que poseen una gran variedad de utilidades que complementan las relaciones personales entre varios individuos, hace especial alusión al hecho de que nos encontramos ante un sistema que proporciona los elementos necesarios para que se realice tal comunicación.

En una línea similar, Trujillo (2014) define la red social como una determinada forma de agrupamiento de la sociedad que se encuentra integrada por individuos o por entidades que se relacionan entre sí por tener intereses similares sobre un asunto. Afirma que nos encontramos ante un acontecimiento mundial en el que se crean lazos de unión entre individuos que comparten elementos que impulsan las relaciones sociales y el intercambio.

Ponce (2012), por su parte, realiza una amplia clasificación en la que diferencia redes sociales horizontales y redes sociales verticales. Las primeras no tienen una temática específica y se basan en la relación entre los contactos más que en los contenidos que compartan entre sí. Las segundas, sin embargo, basan su creación precisamente en un tema particular, en una actividad específica o en unos contenidos compartidos concretos.

Una clasificación alternativa establece una distinción entre: redes de propósito general o megacomunidades, destinadas a las grandes masas (Ej.: Facebook o MySpace); redes abiertas para compartir archivos, indistintamente de su formato (Ej.: YouTube o SlideShare) y redes temáticas o microcomunidades, destinadas a un grupo específico y mucho más reducido de usuarios (Ej.: Google Groups o Ning). A pesar de ello, se alude a la necesidad de atender al hecho de que los límites de un grupo y otro no se encuentran claramente diferenciados (Area, 2008).

Espuny, González, Lleixà y Gisbert (2011) observaron una clara revolución aparejada con la generalización de las redes sociales, observable en la rapidez con la que han ido ganando importancia y en la gran cantidad de aplicaciones que han generado. De esta forma, las redes sociales se plantean como una herramienta que permite a las personas que comparten intereses comunes interactuar entre ellas y originar un importante punto de encuentro y espacio de consenso.

Ventajas y desventajas de su uso en el ámbito educativo

En el terreno educativo, las redes sociales están asumiendo una gran repercusión, debido a las potencialidades y beneficios que otorga al proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualmente, se está viviendo una importante evolución de las redes sociales que ha llegado de la mano del afianzamiento de la web 2.0 y de los importantes progresos tecnológicos. Esta evolución ha repercutido notablemente en la sociedad en general y en el mundo educativo en particular, de forma que el número de estudiantes que participa en la utilización de alguna red social es cada vez mayor.

Prieto (2013), por su parte, ha estudiado la incidencia de las redes sociales en el trabajo de las competencias básicas y transversales. Observó importantes progresos en cuanto a la competencia comunicativa y la competencia tecnológica y destacó el fortalecimiento del resto de competencias por el simple hecho de constituirse un marco de interacción humana, independientemente de que se incluyan o no las TIC.

Las redes sociales pueden considerarse como una óptima herramienta para el aprendizaje y el desarrollo en un contexto de contacto personal que facilita el trueque de recursos y experiencias. La selección y manipulación de la información por parte de discentes permiten una evolución de los procesos cognitivos relacionados con el razonamiento, la capacidad de elección, la síntesis y las capacidades analíticas ( Rodríguez, López y Martín, 2017).

En el ámbito concreto de la práctica docente, Teo (2014) destaca que las redes sociales nos permiten ver y compartir con el resto nuestros propios intereses, instaurándose un marco favorecedor para la comunicación entre los discentes, independientemente de dónde se localicen a nivel espacial. Además, permiten una óptima adaptación a los diferentes materiales o a los distintos cursos en los que puedan utilizarse; favorecen un alto grado de interacción, un alto nivel de facilidad de uso y un escaso consumo de tiempo.

Las diversas ventajas que presentan las redes sociales las han consolidado como una herramienta atractiva y a considerar por los grupos docentes e instituciones educativas, no solo en el ámbito administrativo e informativo hacia las familias, sino -además- en el proceso de instrucción (Marín-Díaz y Cabero-Almenara, 2019). Estas permiten potenciar la autonomía del alumnado, fomentan la interacción con el resto de pares para el afianzamiento del trabajo en equipo, el intercambio de información y pueden ser presentadas en una gran diversidad de formas. Además, por su importante carácter práctico, ayudan al aprendizaje memorístico y a un continuo acceso a la información actual (García, 2010; Hinojo-Lucena, Aznar-Dìaz, Cáceres-Reche y Romero-Rodríguez, en prensa; Rodríguez et al., 2017).

Trujillo, Aznar y Cáceres (2015) han señalado, en sus estudios, que los grupos de discentes consideran que las acciones innovadoras en el uso de las TIC, donde las redes sociales son una herramienta más, les posibilitan “marcar su propio ritmo de aprendizaje, accesible y en constante contacto y comunicación con los grupos” (p. 307) y que, además, fomentan el acto comunicativo y la colaboración, se intercambian distintas vivencias de aprendizaje y ayudan a la adquisición y dominio de las TIC en el proceso de “alfabetización digital” (p. 308).

Por otra parte, el uso de las redes sociales en el ámbito educativo también presenta sus limitaciones. Según Fernández, Hinojo y Aznar (2002), la escasa utilización de las TIC por parte del colectivo docente se debe principalmente a la desconfianza y miedo que generan los nuevos ambientes enriquecidos por la tecnología, el asentamiento en la manera de trabajar y la escasa formación complementaria, entre otros. Por consiguiente, se destaca que la predisposición del alumnado a incorporar este tipo de tecnologías en su día a día suele ser mucho mayor que la de las instituciones educativas en general, y que la del profesorado y centros en particular. Asimismo, se hace alusión a la gran rapidez con la que cambian los gustos y preferencias de discentes en lo que a nuevas tecnologías se refiere, lo que hace necesaria una revisión permanente de las conclusiones de cualquier investigación relacionada con este ámbito (Rodríguez et al., 2017).

Algunas de las desventajas destacadas en el uso de las redes sociales están relacionadas con la potencial pérdida de atención que puede provocar en el usuario, en especial por su naturaleza multitarea, lo que a su vez puede provocar una disminución de la productividad y altos niveles de adicción. También es importante destacar los problemas que puede acarrear su uso por personas con objetivos maliciosos o dañinos, en especial los relacionados con las acciones de suplantación de identidad o cualquiera que desemboque en una actividad delictiva (Caldevilla, 2010).

En esta línea, Arab y Díaz (2015) consideran que la adicción a las redes sociales a nivel usuario está asociada con “depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas totales de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar” (p. 10). Se ha encontrado una correlación entre la adicción a redes sociales de algunos sujetos con el hecho de que padezcan ciertos trastornos de la personalidad y que presenten problemas psicosociales.

En cuanto a las actitudes por parte de estudiantes hacia las redes sociales, se ha observado que el alumnado no se desenvuelve de la misma forma en todas las actividades relacionadas con su uso. Discentes afirman desenvolverse con soltura en actividades en las que se requiera compartir información o publicar material gráfico. Sin embargo, afirman que su formación es mínima en cuanto a la creación y utilización de wikis y blogs y en el uso de videoconferencias como herramienta comunicativa (Cabero, Barroso, Llorente y Yanes, 2016).

Redes sociales y formación docente

Por su parte, resulta necesario abordar que la incorporación de las TIC al ámbito educativo es necesaria para poder integrar, a su vez, las redes sociales, lo que requiere un importante grado de capacitación docente. En esa línea, se ha detectado una tendencia en la que los sectores docentes no consideran tener una suficiente capacitación. Su uso suele inscribirse al ámbito doméstico y aluden grandes dificultades para su incorporación a metodologías didácticas. Sin embargo, las diferencias de edad o de género no parecen ser significativas en cuanto al interés presentado por formarse en este tipo de instrumentos (Cozar y Roblizo, 2014; Llorente, 2008).

Destacan Cozar y Roblizo (2014) que el profesorado es el principal protagonista para la integración de las TIC, elemento imprescindible para poder introducir, a su vez, las redes sociales a nivel particular. Afirman que “los cambios de planes de estudio o las experiencias de integración de las TIC basadas en la dotación de ordenadores para las aulas solo servirán para seguir alimentando el discurso protecnológico” (p. 131), a pesar de que las instituciones que se encargan de la formación del profesorado no enfocan los planes de formación docente a las necesidades reales del profesorado actual.

Volviendo a la importancia de la formación docente para la incorporación de las redes sociales como herramienta de enseñanza-aprendizaje, es importante destacar que la financiación por parte de las instituciones para la formación del profesorado en este campo se está ampliando notablemente (Cabero, 2014). A este escenario se suma la actitud positiva del profesorado para la incorporación de esta herramienta en sus metodologías para la creación de espacios óptimos de enseñanza y aprendizaje (Banas, 2010; Cabero, 2014; Jimoyiannis y Komis, 2007).

Siguiendo a Aznar, Cáceres e Hinojo (2005), el profesorado debe contar con los recursos necesarios y la formación adecuada a los nuevos espacios de aprendizaje que han generado las TIC, propiciar la práctica del constructivismo, fundamentado en la figura del rol discente como principal protagonista del proceso de aprendizaje.

De esta forma, la fusión entre las redes sociales y la educación debe someterse a una óptima planificación para poder conseguir resultados positivos. Borromeo (2016) considera necesario “un esfuerzo integral entre profesores, estudiantes e instituciones, siendo los profesores los que llevan un papel esencial en esforzarse en conocer e implementar las herramientas de forma que en un futuro se puedan conocer sus ventajas y desventajas” (p. 41).

En definitiva, la planificación a la hora de incorporar las redes sociales al ámbito educativo resulta crucial para que su incorporación se produzca de forma óptima (Ortega y Gacitúa, 2008).

Contexto de estudio

Este estudio se lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de Ceuta, ciudad española situada al norte del continente africano. Este encuadre geográfico destaca por su ambiente multicultural: interactúan y conviven de manera pacífica la cultura cristiana, árabe, hebrea e hindú.

Concretamente, esta investigación se ha realizado en el centro educativo de naturaleza concertada Beatriz de Silva, que actúa en la sociedad como cooperativa de enseñanza. Particularmente, este centro se encuentra situado en el casco urbano de la ciudad y acoge una población escolar de nivel socioeconómico medio.

Objetivos de la investigación

El principal propósito de esta investigación se centra en conocer el grado de utilización de las redes sociales con fines educativos en las cooperativas de enseñanza.

De este objetivo de carácter general derivan los siguientes más específicos:

  • Conocer la percepción de docentes y discentes acerca del uso de las redes sociales como recurso metodológico.

  • Conocer las ventajas y desventajas que postulan docentes sobre la utilización de redes sociales en el entorno educativo.

  • Conocer la competencia digital de docentes frente al uso de redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  • Demostrar la innovación que persiguen las cooperativas de enseñanza como método de calidad en sus servicios.

Metodología

Este estudio se efectuó siguiendo un método mixto, empleando las potencialidades de un enfoque cuantitativo basado en el estudio descriptivo y correlacional de las diferentes variables. Y desde una perspectiva cualitativa, siguiendo un estudio de casos mediante las opiniones contadas tanto por las personas profesionales como por el alumnado que integran la cooperativa de enseñanza estudiada, a través de un análisis del discurso ofrecido por las personas participantes. La finalidad de emplear este método de investigación se sustenta en la idea de complementar ambas técnicas para reducir las carencias metodológicas de dichos métodos por separado y poder ofrecer datos tanto de carácter cualitativo como cuantitativo.

Hipótesis

Para iniciar la actividad investigadora se partirá de las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula

H0: “Los docentes y los discentes están a favor de la inclusión de las redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Hipótesis alternativas

  • H1: “Las cooperativas de enseñanza son entidades educativas que persiguen entre sus metas la calidad y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

  • H2: “Los sujetos profesionales que conforman el claustro docente de las cooperativas de enseñanza se encuentran cualificados para desarrollar metodologías activas e innovadoras por medio de redes sociales”.

  • H3: “El personal docente presenta opiniones favorables acerca del uso de las redes sociales con finalidad educativa”.

  • H4: “Los grupos discentes se encuentran más motivados siguiendo una metodología activa a través de redes sociales”.

  • H5: “Los grupos discentes presentan una opinión favorable sobre el uso de redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Muestra

Las muestras seleccionadas para este estudio están formadas por docentes (n=40) y por discentes (n=80) del centro educativo anteriormente citado. Los sujetos han sido seleccionados por medio de un sistema de elección aleatorio. Los sujetos participantes que han sido escogidos reflejan las características que se muestran en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1: Características de la muestra de docentes 

Característica Porcentaje
Género Hombre: 44 % Mujer: 56 %
Edad 20-30 años: 22 % 31-40 años: 41 % 41-50 años: 18 % Más de 50 años: 19 %
Titulación Diplomado: 58 % Licenciatura: 35 % Grado: 5 % Doctorado: 2 %
Etapa educativa Infantil: 13 % Primaria: 46 % Secundaria: 41 %
Funciones desempeñadas Equipo directivo: 13 % Equipo administrativo: 2 % Jefe departamento: 8 % Coordinador: 2 % Orientador: 2 % Solo docente: 73 %
Formación continua Ámbito TIC: 23 % Otros ámbitos: 77 %

Nota: Elaboración propia.

Tabla 2: Características de la muestra de discentes 

Característica Porcentaje
Género Hombre: 58 % Mujer: 42 %
Curso académico 5º Ed. Primaria: 19 % 6º Ed. Primaria: 14 % 1º ESO: 17 % 2º ESO: 21 % 3º ESO: 13 % 4º ESO: 16 %
Etapa educativa Primaria: 33 % Secundaria: 67 %

Nota: Elaboración propia.

Instrumento

Para obtener los datos necesarios que permitiesen efectuar este estudio, se han empleado como instrumentos de medida un cuestionario ad hoc para el colectivo docente y otro para discentes. A este instrumento se le añade, de forma complementaria, una entrevista semidirigida específica para cada grupo muestral, compuesta por seis preguntas de respuesta abierta. El entrevistador en todo momento actuó de manera neutral, registrando los datos relevantes de cada sujeto de manera objetiva, reduciendo de tal forma el sesgo de subjetividad que presenta este tipo de instrumentos de medida. Todas las entrevistas fueron registradas en formato digital por medio de una grabadora y en formato clásico en papel, donde quien entrevistó tomó nota de la información más significativa de cada sujeto.

Para validar los instrumentos se sometieron a un juicio experto integrado por tres doctores de la Universidad de Granada, cuyas recomendaciones se tuvieron en cuenta para mejorar el proceso de obtención de datos. Con respecto a los cuestionarios, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach, alcanzando un valor medio de 0,863 de los ítems de docentes y 0,857 de los ítems de discentes, considerados valores de consistencia interna elevados.

Procedimiento, herramientas y análisis de datos

Para efectuar esta investigación se han tenido en cuenta tres momentos bien diferenciados. El primero de ellos consistió en solicitar el permiso necesario al equipo directivo, mediante correo electrónico, para poder llevar a cabo la investigación en dicho centro educativo.

Una vez aceptada la propuesta por este órgano para desarrollar el estudio, se realizó una visita al centro en cuestión para explicar personalmente cuáles iban a ser las finalidades de la investigación y qué tareas tendrían que realizar los sujetos seleccionados de la muestra, para recabar los datos necesarios que permitiesen alcanzar el objetivo prioritario del estudio

Por último, una vez confeccionados los instrumentos de medida, estos se aplicaron en varias fechas acordadas entre los investigadores y el equipo directivo del centro educativo, confeccionando para una mejor planificación un cronograma de sesiones, estipuladas en un calendario realizado con el servicio web de Google Calendar, que permite recordar vía e-mail las citas a los sujetos entrevistados. Las sesiones individuales en las que se desarrollaron las entrevistas tuvieron una duración media de 15 minutos. Para la realización de los cuestionarios, se habilitó un enlace para que cada participante de la muestra pudiera acceder anónimamente desde su dispositivo móvil y desde cualquier lugar.

Se destaca que en todo momento los investigadores participaron de manera activa para la resolución de dudas y problemas que pudieran surgir en el transcurso de la investigación.

El análisis de datos se ha efectuado mediante dos programas especializados, el SPSS v.22 para el tratamiento estadístico de los datos y el MAXQDA para un análisis cualitativo en profundidad, para facilitar el registro, codificación y evaluación de la información vertida por los sujetos participantes.

Resultados

Los resultados se presentan desde dos perspectivas de investigación diferentes. En primer lugar se muestran a nivel cualitativo, ofreciendo las principales opiniones de los participantes. Y, a continuación, el enfoque cuantitativo tanto a nivel descriptivo como correlacional.

Enfoque cualitativo

Tras realizar una revisión de las grabaciones efectuadas y las anotaciones realizadas en su momento, se han obtenido las siguientes narraciones significativas.

Percepción de docentes

Con respecto al acceso a la información, el grupo de docentes ha considerado que el uso de redes sociales en el ámbito educativo “facilita el acceso a los recursos”, además de ser una “gran fuente de información” al alcance de los diferentes agentes que intervienen. El trabajo por medio de redes sociales “favorece la portabilidad del aprendizaje”, pudiendo exportarlo a cualquier lugar fuera del entorno escolar. Estos medios posibilitan la “búsqueda rápida de información” ante cualquier ejercicio o tarea propuesta y permiten “compartir a gran velocidad”, a todos los miembros de la comunidad educativa los materiales didácticos elaborados. Otra de las ventajas que manifiesta el cuerpo docente es la “accesibilidad y disponibilidad de la información”.

En cuanto a la motivación que supone en el aprendizaje, los sujetos docentes manifiestan que las redes sociales “aumentan el interés del alumnado”, pues “trabajar de manera transversal la competencia digital” por medio de un “aprendizaje autónomo en nuevos entornos”. Estos recursos innovadores facilitan el proceso de aprendizaje del alumnado convirtiéndolo en el “principal actor”, al aceptar un “papel activo”.

Teniendo en cuenta el componente social, las redes sociales permiten “compartir información” con miembros de la comunidad educativa, consiguiendo “involucrar a los diferentes agentes” en el proceso de aprendizaje. Además, fomenta la “comunicación y el intercambio de mensajes y contenidos” de manera rápida e instantánea. Estos medios favorecen el “trabajo en equipo y la colaboración” para desarrollar diversas tareas. Es una excelente vía para “transmitir feedback” en cualquier momento.

El discurso final de las personas participantes concluye con extensas reflexiones personales acerca de los inconvenientes que presenta la utilización de las redes sociales en el transcurrir diario de la escuela. La percepción del personal docente ha manifestado que este tipo de recursos innovadores “provocan distracciones en discentes”, desembocando en una “mayor dedicación temporal para la realización de tareas”. El uso incorrecto que puedan hacer los grupos de discentes “puede originar casos de ciberacoso”, aumentando el peligro por la “visualización de contenidos inapropiados” para determinadas edades.

Las redes sociales están presentes en nuestra vida personal y originan cierta “dependencia y adicción”, afectan las relaciones e interacciones físicas y disminuyen el tiempo que el alumnado está en contacto con sus semejantes. Destaca el testimonio que manifiesta el “excesivo tiempo que le dedican fuera del entorno escolar”.

Un aspecto relevante a tener en cuenta es que “no todo el alumnado tiene acceso a internet en sus hogares, ni disponen de dispositivos electrónicos para navegar por la red”.

La utilización de estos medios novedosos “requiere cierto grado de competencia digital tanto en docentes como estudiantes” para su correcta optimización. Es importante “no vulnerar los derechos de autor de contenidos protegidos” y “controlar la identidad y reputación digital”. En definitiva, manifiestan que la juventud “no está preparada para un fin educativo de las redes sociales”, ya que “no sabe calcular la magnitud de las consecuencias de sus acciones en la red”.

A la izquierda de la figura, en color rojizo, se sitúan los conceptos más citados en alusión a los inconvenientes que generan las redes sociales, donde los conceptos “peligro” y “ciberacoso” son los que más veces han sido manifestados por los docentes en las entrevistas. Todos estos conceptos parten del mismo origen: el peligro que conlleva el uso de estos entornos digitales. Por el contrario, a la derecha se encuentran los términos más utilizados en referencia a las ventajas de estos medios: la “motivación” el ítem más pronunciado. A excepción de lo ocurrido con los conceptos de “motivación” e “interés”, los sujetos de la muestra docente no han establecido relación semántica alguna con el resto.

Percepción de discentes

Por el contrario, la opinión del colectivo de discentes ha destacado por una abundancia de comentarios positivos acerca de la integración de las redes sociales en los procesos de aprendizaje. Estos consideran que les “provocaría una mayor motivación trabajar los contenidos de las diferentes asignaturas en sus redes sociales favoritas”. Esta metodología emergente “fomentaría una mayor implicación en las tareas, reduciría el número de tareas escritas que suponen una gran desmotivación”. El trabajo en entornos digitales “resolvería dudas y cuestiones de una manera más rápida y escrita”, podrían “revisar la explicación en cualquier momento y lugar”. “Reduciría el impacto medioambiental al gastar menos papel” y “sería muy beneficioso para nosotros, ya que acostumbramos comunicarnos y desenvolvernos en las redes sociales”.

En cuanto a los inconvenientes que percibe el alumnado, solo se han destacado dos opiniones en referencia a la supervisión: “los profesores nos tendrían más controlados” y al cambio de registro en el lenguaje utilizado: “no podemos expresarnos del mismo modo que cuando lo hacemos con nuestros amigos”.

Enfoque cuantitativo

Análisis descriptivo de los docentes participantes

A nivel estadístico, más de la mitad de los sujetos pertenecientes a la muestra del colectivo docente son mujeres, concretamente con un 56 %.

El intervalo de edad más destacado, es el correspondiente a 31-40 años, integrado por un total de 16 profesionales de la educación. A este intervalo le sigue un grupo de 9 docentes que presentan edades entre los 20-30 años, por lo que destaca un perfil joven.

En cuanto a la titulación académica, una amplia mayoría de estos grupos profesionales (23 docentes) dispone de un diploma, y solo un docente tiene estudios de doctorado.

De los grupos estudiados de docentes, los grupos más densos se encuentran en las etapas de primaria y secundaria, conformados por 18 y 16 docentes respectivamente.

La principal función que desempeñan los sujetos analizados es la de docente, con un total de 29 profesionales. Seguidamente, se desciende de forma brusca hasta el siguiente escalón formado por cinco miembros pertenecientes al equipo directivo, seguidos de tres jefes de departamento. Por otra parte, el resto de la población desempeña otras funciones.

Resulta relevante destacar el contraste que hacen los grupos docentes en el uso de las redes sociales. Casi la totalidad de los sujetos (38 docentes) dispone de redes sociales para el ámbito personal, pero solo tres sujetos la emplean con una finalidad académica.

El personal docente de la cooperativa de enseñanza no está suficientemente concienciado en la renovación pedagógica y en la integración de las TIC en la enseñanza, ya que solo nueve docentes deciden realizar cursos relacionados con las TIC.

Análisis descriptivo de discentes participantes

Al contrario que en la muestra de docentes, el colectivo de alumnos varones alcanza un 58 % respecto al 42 % de alumnas. En cuanto al curso académico en el que se encuentran, existe cierta regularidad y destaca solamente un pico de 17 estudiantes que se encuentran cursando 2º ESO.

De todo este colectivo discente, 54 se encuentran realizando sus estudios en la etapa de secundaria y 26 en primaria.

Por último, de los sujetos participantes de la muestra discente, 51 dispone de alguna red social mientras que 29 estudiantes no tienen ninguna.

Estudio correlacional

La Tabla 3 recoge las valoraciones de docentes participantes en el estudio. Como aspectos a destacar, revela un perfil masculino conformado por cuatro profesionales que están a favor de la utilización de las redes sociales en la educación, quienes tienen entre 20-30 años manifiestan la mayor predisposición. Por otra parte, la etapa de secundaria es en la que más profesionales se postulan hacia la innovación, se destaca que el personal docente con titulación de diplomado y graduado y que desempeña solamente su labor docente manifiesta un mayor apoyo hacia las redes sociales. Sin embargo, en general, se muestra una gran percepción negativa sobre el empleo de estos medios sociales emergentes.

Tabla 3: Estudio correlacional docente 

Nota: Elaboración propia.

La Tabla 4, alusiva a la percepción discente -por su parte- presenta un claro antagonismo con respecto a los resultados obtenidos en la muestra docente. Los altísimos resultados alcanzados en cuanto a la percepción favorable del grupo de discentes conllevan un escaso valor de significancia a nivel correlacional, ya que, independientemente del género, el curso o la etapa, su opinión sobre las redes sociales es favorable.

Tabla 4: Estudio correlacional discente 

Nota: Elaboración propia.

Para afianzar los resultados finales se calculó la U de Mann-Whitney, de la cual se obtuvo un valor inferior a p < 0,05, por lo que se rechaza la H0: “Los docentes y los discentes están a favor de la inclusión de las redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

También se empleó la prueba Chi-cuadrado de Pearson para contrastar la validez de las siguientes afirmaciones:

  • H1: “Las cooperativas de enseñanza son entidades educativas que persiguen entre sus metas la calidad y la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Se rechaza, al obtenerse un p < 0,05.

  • H2: “Profesionales que conforman el claustro docente de las cooperativas de enseñanza se poseen cualificación para desarrollar metodologías activas e innovadoras por medio de redes sociales”. Se rechaza puesto que se obtiene un p < 0,05.

  • -H3: “El personal docente presenta opiniones favorables acerca del uso de las redes sociales con finalidad educativa”. Se rechaza, al obtenerse un p < 0,05.

  • -H4: “Los grupos de discentes se encuentran más motivados con una metodología activa a través de redes sociales”. Se acepta puesto que se obtiene un p > 0,05.

  • -H5: “Los grupos de discentes presentan una opinión favorable sobre el uso de redes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje”. Se acepta, ya que se obtiene un p > 0,05.

Discusión

Como muestran investigaciones previas (Fuentes, 2004; López, 2017; López y Fuentes, 2018), los centros educativos instaurados en el régimen de cooperativa de enseñanza sitúan la innovación educativa en un lugar privilegiado, de forma que buscan adaptar la educación que ofrecen a las demandas sociales actuales. Sin embargo, los resultados de este trabajo muestran que el profesorado de la cooperativa de enseñanza no ha asimilado la necesidad de la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante incorporación de las TIC.

Tal y como muestran los resultados de este trabajo, el profesorado se encuentra en contra del uso de redes sociales como herramienta didáctica. A pesar de algunas opiniones positivas, la mayoría de discentes focaliza su testimonio en los problemas y dificultades que plantea su uso en el ámbito educativo. De esta forma, los sujetos docentes coinciden con los peligros adelantados por Caldevilla (2010), que relaciona el uso de las redes sociales con su potencialidad de provocar en el sujeto usuario pérdida de atención y elevadas cotas de adicción.

En relación con este punto, es interesante ver la discordancia entre los resultados obtenidos en el presente trabajo y los señalados por investigaciones previas (Banas, 2010; Cabero, 2014; Jimoyiannis y Komis, 2007), que identifican en el personal docente una actitud positiva y de aceptación para la inclusión de las redes sociales en sus espacios instructivos y en sus metodologías didácticas.

En la misma línea que otros trabajos (Cozar y Roblizo, 2014; Llorente, 2008), se ha detectado un importante déficit en el profesorado para la incorporación de nuevas tecnologías y redes sociales a la práctica docente. Un escaso número de profesionales han declarado tener una óptima formación en estas nuevas perspectivas digitales que el panorama educativo persigue actualmente. Se coincide de nuevo con dichas investigaciones en el hecho de que el uso de las redes sociales por parte de docentes queda reducido al ámbito doméstico.

Por otra parte, se ha obtenido que el grupo de discentes tiene una actitud altamente positiva hacia la inclusión de las redes sociales en su aprendizaje diario, tal y como afirmaron Trujillo et al. (2015), al considerar que el uso de estas herramientas les posibilita un ritmo de aprendizaje adaptable y flexible, además de que fomenta la comunicación y las actitudes colaborativas entre sus compañeros y compañeras.

Esta visión radicalmente opuesta entre el profesorado y el alumnado coincide con los resultados obtenidos por Rodríguez et al. (2017), quienes destacan una gran predisposición del alumnado que contrasta con la actitud de rechazo observada en docentes.

Conclusiones

La innovación es una meta a perseguir por las instituciones educativas debido a las ventajas que ofrece en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como ha quedado reflejado en la revisión de la bibliografía de los diferentes grupos expertos consultados y que ha servido de base para efectuar este estudio.

Las redes sociales son consideradas unos medios digitales que se encuentran en auge y en continuo crecimiento y expansión. Todo su potencial trasladado al campo educativo provoca un efecto realmente positivo en la actitud de discentes, entendido este colectivo como jóvenes que han crecido de la mano de la tecnología, familiarizándose con ella desde edades tempranas.

Los cuerpos docentes, por su tardía interacción con la tecnología, son el colectivo que con más respeto hoy en día hace uso de los medios digitales, centrando sus metodologías y formas de trabajar en el aula en técnicas más tradicionales.

Esta idea debe cambiar hacia una transformación metodológica activa, un aprendizaje autónomo y de alto componente social sustentado en el constructivismo, donde el discente sea el principal protagonista de su aprendizaje. Debe correr a cargo del alumnado la elaboración de su propio conocimiento, con base en las orientaciones, ayudas y retroalimentaciones docentes.

Las cooperativas de enseñanza como centros educativos establecen, entre sus fines, la búsqueda de la innovación para aumentar la calidad de sus servicios y, por consiguiente, alcanzar un estatus de popularidad y reputación en la sociedad donde se encuentran implantadas.

En este estudio, en concreto, se ha percibido una visión del colectivo docente que contrasta con una de las razones de ser de las cooperativas de enseñanza, la innovación. Como se ha comprobado, el personal docente estudiado no está de acuerdo con el uso de redes sociales en la educación, es decir, esas mismas redes que se emplean para un uso personal y lúdico no las conciben como una herramienta académica para lograr un cauce de información continua y móvil entre los distintos miembros que componen la comunidad educativa. Aunque se han recogido algunas opiniones favorables, la mayor parte de las reflexiones del personal docente se ha centrado en los aspectos negativos y las problemáticas que pueden surgir a raíz de su utilización en el entorno escolar y destacan el peligro al que se expone el alumnado en estos medios digitales. También es significativa la cifra reducida de docentes que se encuentran a favor de esta incorporación y renovación metodológica para fomentar la integración de las TIC, además del reducido número de profesionales que se forman en las nuevas perspectivas y rumbos digitales que sigue la educación actual.

Por el contrario, el colectivo estudiantil sí presenta opiniones muy favorables acerca de la inclusión de las redes sociales en el transcurrir diario de los centros educativos, ya que los mismos medios que utilizan para relacionarse los emplearían para aprender.

Las limitaciones encontradas durante el transcurso de la investigación han adquirido un matiz logístico, puesto que se han concentrado en la dificultad de planificar las entrevistas personales, teniendo en cuenta las necesidades de los participantes para conseguir una mayor predisposición y sinceridad en todo el proceso.

Como futura línea de estudio se pretende ampliar el rango de la muestra, abarcando varias cooperativas de enseñanza de diferentes regiones que permitan establecer correlaciones entre los diferentes centros educativos, para aumentar la riqueza de los resultados y aproximarlos a la realidad existente.

Referencias

Arab, L. E. y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. doi: 10.1016/j.rmclc.2014.12.001 [ Links ]

Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y palabra, 13(63), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520798005Links ]

Aznar, I., Cáceres, M. P. e Hinojo, F. J. (2005). El impacto de las TIC en la sociedad del milenio: Nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “alfabetización tecnológica”. Etic@ net, 2(4), 177-190. Recuperado de https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero4/Articulos/Formateados/ELIMPACTO.pdfLinks ]

Banas, J. R. (2010). Teachers’ attitudes toward technology: Considerations for designing preservice and practicing teacher instruction. Community & Junior College Libraries, 16(2), 114-127. doi: 10.1080/02763911003707552 [ Links ]

Borromeo, C. A. (2016). Redes sociales para la enseñanza de idiomas: el caso de los profesores. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 41-50. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61692/37702Links ]

Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 17(2), 15-20. doi: 10.14201/eks20161721520 [ Links ]

Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707 [ Links ]

Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. del C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación en educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-23. doi: 10.6018/red/51/1 [ Links ]

Cabero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 21(42), 165-172. doi: 10.3916/C42-2014-16 [ Links ]

Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. [ Links ]

Cozar, R. y Roblizo, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: Percepciones de los alumnos de los grados de maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133. doi: 10.17398/1695-288X.13.2.119 [ Links ]

Espuny, C., González, J., Lleixà, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities & Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185. doi: 10.7238/rusc.v8i1.839 [ Links ]

Fernández, F. D., Hinojo, F. J. y Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 253-270. doi: 10.18172/con.516 [ Links ]

Fuentes, A. M. (2004). Las cooperativas de enseñanza: Un estudio de las cooperativas de trabajo asociado. Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta. [ Links ]

García, M. J. (2010). Redes sociales aplicadas a la educación. Innovación y Experiencias educativas, 28, 1-13. Recuperado de https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/244658Links ]

Hinojo-Lucena, F.-J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M.-P. y Romero-Rodríguez, J.-M. (En prensa). Use of social networks for international collaboration among medical students. Educación Médica. doi: 10.1016/j.edumed.2018.08.009 [ Links ]

Jimoyiannis, A. y Komis, V. (2007). Examining teachers’ beliefs about ICT in education: Implications of a teacher preparation programme. Teacher development, 11(2), 149-173. doi: 10.1080/13664530701414779 [ Links ]

Llorente, M. del C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 31, 121-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803109Links ]

López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En J. M. Alcántara, M. Bermúdez, F. J. Blanco y J. M. Heredia (Eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 37-46). Madrid, España: EOS. [ Links ]

López, J. y Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín y C. Mercader (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175). Madrid: Wolters Kluwer. [ Links ]

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A. y Gómez-García, G. (2019). Análisis del efecto de la formación b-learning en el profesorado. Estudio de caso de una cooperativa de enseñanza. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 12(2), 98-115. doi: 10.17851/1983-3652.12.2.98-115 [ Links ]

López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A. y Fuentes-Cabrera, P. Á. (2019). Liderazgo de un grupo de trabajo saludable en una cooperativa educativa. Magis, 12(24), 129-144. doi: 10.11144/Javeriana.m12-24.lgts [ Links ]

Marín-Díaz, V. y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. doi: 10.5944/ried.22.2.24248 [ Links ]

Orihuela, J. L. (2009). Redes sociales y educación [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ecuaderno.com/2009/03/10/redes-sociales-y-educacionLinks ]

Ortega, S. y Gacitúa, J. C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 17-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201007Links ]

Ponce, I. (2012). Redes sociales. Internet web 2.0. Observatorio Tecnológico. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-socialesLinks ]

Prieto, J. P. (2013). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1-16. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1397/1350Links ]

Rodríguez, M. R., López, A., y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de medios y educación , 50, 77-93. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51840Links ]

Teo, T. (2014). Modelling facebook usage among university students in Thailand: The role of emotional attachment in an extended technology acceptance model. Interactive Learning Environments, 24(4), 745-757. doi: 10.1080/10494820.2014.917110 [ Links ]

Trujillo, J. M. (2014). Redes sociales y educación . España: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7380/Redes%20Sociales%20y%20Educaci%C3%B3n%20%28juan%20manuel%20trujillo%29.pdf?sequence=7&isAllowed=yLinks ]

Trujillo, J. M., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26 (Especial), 289-331. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380 [ Links ]

Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4), 1-14. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdfLinks ]

Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I. y Vialart, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior , 30(3), 678-688. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020Links ]

Recibido: 01 de Junio de 2018; Revisado: 14 de Septiembre de 2019; Aprobado: 07 de Noviembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons