SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Literacy among Young People and AdultsEducational, Epistemological and Methodological Perspectives in Civic Education Syllabus in Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Electrónica Educare

On-line version ISSN 1409-4258Print version ISSN 1409-4258

Educare vol.20 n.1 Heredia Jan./Apr. 2016

http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.23 

Ensayos

Labranza académica: Impacto positivo de la División de Educación Rural en el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas

Academic Tillage: Positive Impact of the Rural Education Division in the Development of Rural and Indigenous Communities

Marielos Vargas-Morales 1

1Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación. Heredia, Costa Rica. maryvamo39@gmail.com

Resumen

En este ensayo, a través de una metáfora de lo que implica la siembra, se busca reflexionar en torno al quehacer de la División de Educación Rural (DER) de la Universidad Nacional de Costa Rica y sus logros. Para ello, mira retrospectivamente algunas acciones sustantivas que ha desarrollado la DER, no solo para advertir su surgimiento y consolidación como unidad académica, sino poder identificar aquellos impactos que son significativos, que le han dado proyección universitaria y reconocimiento a nivel nacional en la atención de necesidades de poblaciones rurales e indígenas en condiciones de vulnerabilidad educativa.

Palabras claves: Educación rural; poblaciones rurales e indígenas; educador rural e indígena; educación superior; vulnerabilidad educativa

Abstract

Through a metaphor about what planting involves, this essay seeks to reflect on the work and achievements of the Rural Education Division (División de Educación Rural or DER) at the University of Costa Rica. To do this, the article looks in retrospect some important actions that DER has developed, not only to advise about its uprising and consolidation as an academic unit, but to identify those impacts which are significant, that have provided university projection and recognition at national level by addressing the needs of rural and indigenous populations in vulnerability conditions.

Keywords:  Rural education; rural and indigenous populations; rural and indigenous teacher; university education; educational vulnerability

Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de tiempo recoger sus frutos

Thomas Carlyle

Presentación

El ensayo Labranza académica: Impacto positivo de la División de Educación Rural en el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas plantea un análisis exhaustivo del recorrido constitutivo y del quehacer sustancial que ha desarrollado la DER, análisis que se aborda a través de una metáfora donde se utiliza "la labranza", y palabras como "siembra, cultivo, almácigo..." para establecer la relación entre trabajar la tierra para obtener cosechas y la consolidación de la DER a partir de su quehacer y los frutos que ha obtenido.

De igual forma, la metáfora permite comparar lo que implica la labranza como "quehacer académico" en la construcción epistemológica de la DER en cuanto a su objeto de estudio y su consolidación. Así, la labranza implica: preparación de la tierra, protección de las semillas, arduo trabajo, compromiso para cuidar el cultivo, cooperación para sacar la faena, la lucha ante la adversidad y la ilusión que acompaña la siembra con la esperanza de recoger buenos frutos. De la misma forma, la DER ha cultivado ideas semilla, ha sembrado en contextos rurales e indígenas a través de los procesos de formación y capacitación; ha asumido luchas administrativas y académicas para responder a tiempos de sequía y cambio para realizar el trabajo académico que le compete; por lo que el documento trata sobre un análisis cualitativo y descriptivo con el cual se desea enunciar la génesis, la siembra y la cosecha de la DER.

¿Cómo surge la semilla?: La DER y algunos de sus antecedentes 2

La División de Educación Rural (DER), como parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA), en la comprensión de dar respuesta a la necesidad de formación de maestros y maestras rurales e indígenas desde los años 80, ha realizado un quehacer diferenciado que impacta el contexto rural de nuestro país y ha trascendido al contexto rural centroamericano.

La DER, desde sus orígenes, ha tenido la responsabilidad de atender con seriedad y compromiso el mandato constitucional de la Universidad Necesaria, y al igual que la Escuela Normal, surge para dar respuesta a una necesidad-país en la formación de docentes en servicio y ante la carencia abrumadora de profesionales de esta rama en el ámbito nacional.

Si bien se ha abocado a la formación de docentes rurales e indígenas, ha realizado trabajo en comunidades rurales con aportes en el área de extensión, investigación y producción, para lo cual ha constituido valiosos vínculos con instancias gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales.

La consolidación de la DER como unidad académica, ocurre paulatinamente. Si bien esta no se da con la creación del CIDE, la creación del Centro posibilitó su surgimiento.

Para enunciar la creación de la DER y sus aportes, debo remitirme al CIDE, centro al que está adscrito, el cual tiene su origen en la Escuela Normal, instancia que en 1973 pasa a constituirse en la Universidad Nacional (UNA). En sus inicios, el CIDE era un área de educación, pero en 1983 adquiere el rango de centro, porque se visualizó el papel protagónico que debía asumir en la formación de educadores y educadoras universitarias.

La DER en ese momento era solo una "semilla" sin nombre, pero desde entonces se vislumbraba un quehacer orientado a las comunidades rurales. Este accionar inicia cuando las maestras y maestros se formaban en una sola unidad académica: Educación Básica, desde la puesta en marcha de los planes de seguimiento en la formación de educadores y educadoras, que buscaba atender al profesorado en servicio.

Así inicia el surgimiento incipiente de la DER; con un grupo de académicos de la Unidad en Educación Básica que se abocaría a cubrir el faltante de profesionales en educación que procedían o se ubicarían en zonas rurales. En ese entonces se tenía un vínculo de cooperación con el Ministerio de Educación Pública (MEP), relación que se mantuvo entre 1973 y 1987, con este ente empleador.

Posteriormente, en 1984, el trabajo se centraría en los Planes de Educador Rural (PER). En 1990 se da un salto cualitativo con la formación de maestros indígenas, y en el 2000 se consolida la DER como unidad académica, tal y como es asumida en la actualidad. Este quehacer se ubica en dos áreas: educación rural formal, no formal e informal, y educación para el desarrollo rural. De acuerdo con el Plan de Estudios para la carrera de Licenciatura de Educación, con énfasis en educación rural, I y II ciclo, de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional (Universidad Nacional [UNA], 2005), este tiene como objetivos:

  • Promover el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales y sus demandas.

  • Formar y capacitar al personal que labore en tareas educativas en las zonas rurales del país para coadyuvar al mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes.

  • Analizar experiencias de educación no formal en el contexto rural, nacional y centroamericano, desde una concepción crítica.

Históricamente, la educación ha sido concebida como un medio para la movilidad social y la promoción del desarrollo individual y colectivo. Con mirada crítica sabemos que esta realidad ha variado; pero lo que se mantiene en el tiempo es que la educación posibilita una construcción de pensamiento que permite ver la vida de una manera diferente, lo que aporta a la construcción de una ciudadanía comprometida con los procesos de cambio.

El impacto positivo del quehacer académico de la DER inicia en 1983, con los Planes de Seguimiento, con los cuales se busca atender una necesidad de formación de maestras y maestros en servicio. Con estos planes se aporta en la formación de profesionales que requiere el país, y el acceso de poblaciones rurales a la educación superior.

Al profesionalizar a los maestros y maestras en servicio, se les brinda la posibilidad de pensarse como sujetos políticos, integradores de un macrosistema desde donde tenían la responsabilidad social de repensarse permanentemente; de construir pensamiento y acción pedagógica mediante el proceso de reflexión que emergía de la práctica y se enriquecía con el abordaje teórico en su proceso formador. El proceso pedagógico consistía en acciones de reflexión teórico-práctica sobre el propio quehacer. Esta contrastación constante de la práctica docente con los postulados teóricos permitió que los cuerpos docentes desarrollaran habilidades y un posicionamiento crítico sobre su quehacer.

La DER posiciona en la agenda nacional e institucional el tema de educación rural. Este planteamiento se hace visible con el desarrollo de los Planes del Educador Rural (PER), que vienen a responder a una situación de emergencia en el país entre 1985 y 1990, por la carencia de profesionales en educación, especialmente en las comunidades rurales, donde destacaba la ausencia de tales para la escuela unidocente. El faltante permitió que se realizaran varios convenios entre la UNA y el MEP.

Al respecto, Chaves, García y Alvarado (2010, p. 18) mencionan:

El Ministerio de Educación Pública suscribe, en 1984, un convenio con el Centro de Investigación y Docencia (CIDE) de la Universidad Nacional con el objetivo de crear un programa de formación de docentes rurales, al cual se le llamó Programa de Educador Rural (PER) y se ejecutó de manera experimental durante tres años, el objetivo fue recoger la experiencia para orientar futuros planes de formación docente (Díaz, Solano y Alvarado, 2002). Con base en esta experiencia se crea la División de Educación Rural en esa Universidad que tiene a su cargo la formación de docentes para las áreas rurales en la actualidad.

Es importante comprender que el PER tenía un objetivo político claro: formar educadores y educadoras con pensamiento crítico para generar pensamiento social que permitiera consciencia-acción-colectivo-comunitaria. Este proyecto formó docentes que se desempeñaban en las zonas rurales, especialmente unidocentes. De acuerdo con sus objetivos, este proceso pretendía capacitar para un mejor trabajo docente, desarrollar una conciencia social crítica y capacitar para que se integrara acciones agropecuarias al proceso educativo (M. Vidal-Castillo, comunicación personal, 1 de noviembre de 2014). Es evidente que se deseaba un ser profesional situado en el espacio político y sociocultural, una persona cuestionadora del entorno y comprometida con el cambio; además, consciente de la importancia de la vida agrícola en el campo como posibilidad para fortalecer la tenencia de la tierra en la familia rural. Con el planteamiento del PER, se estuvo en conciencia de que existía una realidad y diferencia marcada entre una zona rural y una zona urbana, y que, como tal, el tratamiento pedagógico debía ser particular, donde maestros y maestras tenían la función social de reconocer y trabajar con estas diferencias en pro de procesos educativos de mayor calidad para la zona rural.

Con el PER, además de desarrollar la oferta orientada a la formación de unidocentes, se ejecutaron procesos de acompañamiento con el Proyecto de Escuelas Unidocentes y el proyecto de Investigación Seguimiento y sistematización de la propuesta "La nueva escuela rural unidocente", trabajo que se desarrolló en coordinación con el Proyecto SIMED y la Asesoría Nacional de Escuelas Unidocentes 3 .

La experiencia que la DER construye en la formación de docentes rurales le permite un análisis consciente de la necesidad de realizar un quehacer diferenciado, primero asumiendo un proceso académico comprometido con la realidad social; luego, reconociendo que el tejido de vida socio-cultural demanda un proceso educativo que escucha las voces de los pueblos; tercero, reconociendo que existe el desafío de construir permanentemente entre lo que el proceso educativo rural debe generar en la comunidad y lo que generalmente aporta la escuela; y cuarto, el quehacer académico en zona rural implica la comprensión ontológica de la realidad, así como la forma de construcción del conocimiento por parte de quien aprende y quien contribuye en ese aprendizaje; por lo que el enfoque epistemológico advierte diversas potencialidades y adversidades del contexto para ser incorporadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ejemplo de ello son las dinámicas, las relaciones y las cosmovisiones de los pueblos, las cuales fueron consideradas para ser coherentes con una propuesta metodológica para poblaciones rurales e indígenas (esta última en los años 90).

La formación profesional, con los Planes de Seguimiento y el PER, es trascendida, ya que el asumir un puesto laboral con un título que acreditara, mejoró las condiciones sociales y económicas del personal docente, y esto trajo implicaciones a otras áreas de desarrollo de la persona-familia. Es importante rescatar que con la profesionalización de estas maestras y maestros se pueden advertir beneficios como:

  • Se logra acceso a la educación superior de poblaciones rurales mediante convenio con el MEP.

  • Con esta generación de docentes, la DER contribuyó con el mejoramiento de la praxis docente que atiende poblaciones rurales, ya que estos maestros y maestras en servicio pasaron de una labor docente empírica a una propuesta educativa con referente teórico y acciones prácticas intencionadas que les daban mejores y mayores herramientas y, por tanto, mejores procesos de enseñanza y aprendizaje para sus estudiantes de zonas rurales alejadas.

  • Docentes en servicio con un conocimiento disciplinar más profundo.

  • Profesionalización con temática en educación rural.

  • Concepción de un objeto de estudio diferenciado: construcción teórica sobre educación rural (relación escuela-familia-comunidad).

  • Se plantea una nueva modalidad de la entrega de la docencia para promover el acceso a oportunidades de formación en la educación superior.

  • Se contribuye con las comunidades con un personal docente como gestor y cogestor de procesos de desarrollo comunitario, quien comúnmente apoya en diversos procesos, sociales, culturales y políticos, además de lo educativo. Se puede constatar este liderazgo comunitario o local, ya que es fácil advertir personas egresadas de la DER que actualmente ocupan puestos directivos en la Unidad Académica, en el MEP o en instancias políticas en sus localidades.

  • La DER empieza a vislumbrar el perfil del educador y educadora rural para ser considerado como punto de referencia en la formulación de planes de estudio y para una mayor pertinencia de cada docente en el contexto rural.

En el año 90 se sigue con la formación de docentes rurales, titulando en Ciencias de la Educación con concentración en Educación Básica I y II Ciclos; pero se avanza en la cobertura poblacional para atender la formación de maestros y maestras indígenas, necesidad detectada en el "diagnóstico de necesidades de formación, realizado en 1989 4 (S. Ovares-Barquero, comunicación personal, 21 de octubre de 2014).

Para el año 2000, el cuerpo académico cuenta con un mayor conocimiento del mundo rural e indígena (A. Díaz, comunicación personal, 5 de agosto, 2014) 5 , las experiencias y reflexión teórica-práctica permiten la clarificación de la educación rural como objeto de estudio y, con ello, se concreta un nuevo plan de estudios "Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Rural para I y II Ciclos) -salida lateral: Diplomado y Bachillerato- 6 (Universidad Nacional. División de Educación Rural, 2005), por lo que se puede asegurar que la consolidación de la DER como unidad académica se da entre el año 1989 y el 2000.

La DER, para el fortalecimiento de una oferta curricular en la educación superior, orientada a una mayor pertinencia a las zonas rurales, ha realizado diversas acciones, como los proyectos en el campo de la investigación que no solo nutrieron la visión curricular, sino que permitieron el diseño total de planes de estudio.

La DER, con la vinculación a instancias internacionales logró un mayor desarrollo de capacidades, profundizar en el conocimiento de la realidad nacional y centroamericana y el fortalecimiento de las propuestas académicas y curriculares a partir del Proyecto Fortalecimiento de las escuelas rurales de Costa Rica y América Central (UNA, 1996) y Proyecto Mejoramiento cualitativo de la educación básica en las comunidades rurales de Centroamérica: Aportes de la Educación Superior (PADES), 2004-2006 7 (UNA, 2004).

El proyecto Fortalecimiento de las escuelas rurales de Costa Rica y América Central (UNA, 1996) 8 contribuyó en el crecimiento profesional del cuerpo académico de la DER, lo que permitió que se trascendieran las fronteras nacionales para el conocimiento y comprensión de las características, la educación, la historia y la ruralidad de la región centroamericana. En UNA (1996) se investiga en profundidad el contexto centroamericano y se logra la publicación de una serie de investigaciones y experiencias como resultado de este proceso. Entre los frutos se puede citar los libros: Un acercamiento a la educación general básica en las zonas rurales de seis países centroamericanos (Aguilar et al., 2003), Adecuación curricular en el contexto rural (Cerdas y Ovares, 2000) y La participación y la construcción compartida del conocimiento en el aula escolar (Solano, 2000), entre otros; se realiza en el 2004 el Primer Encuentro Binacional de Educación Rural 9 (Aguilar y Angulo, 2007) y se generan cursos de posgrado 10 , los cuales, posteriormente sustentan el surgimiento de la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC).

A partir del trabajo colaborativo, el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional, con el aporte de personal académico holandés de HogeschoolLeiden, diseña el proyecto Administración efectiva de la Educación en la comunidad rural (Módulos 4, 5 y 6) (Chaves, Marín, Pérez, Chen y Vargas, 2003), que se desarrollan como módulos dirigidos a directores y directoras de centros educativos 11 . El primer módulo aborda La administración de recursos institucionales en el ámbito educativo, el segundo se enfoca en la comprensión y función de los organismos de apoyo para la administración educativa, y el tercero, orientado al diseño y ejecución de proyectos educativos 12 .

Entre las acciones que se desarrollan desde 2004, en el marco del proceso de colaboración entre la Universidad Nacional y la Universidad de Ultrech, se ejecuta el proyecto Mejoramiento cualitativo de la Educación Básica en Comunidades rurales de Centroamérica, Aportes de la Educación Superior (PADES, 2004-2008 (UNA, 2004), cuyo accionar permite el nacimiento de la MERC 13 , y numerosas investigaciones enfocadas en educación rural, tanto en Costa Rica como en Centro América.

La DER tiene claro que uno de los programas más ambiciosos que ha tenido la universidad es el proyecto UNIR -UNA Nueva Iniciativa Rural- "programa que contribuye al desarrollo humano, equitativo y sostenible de la Región Huetar Atlántico provincia de Limón de Costa Rica (UNA. DER, 2003, p. 5). Con el Proyecto UNIR se busca "fortalecer las capacidades de los recursos humanos de las instituciones, organizaciones y comunidades, por medio de la reconversión productiva y de desarrollo humano de las comunidades pobres" (Universidad Nacional. División de Educación Rural, 2003, p. 5); el cual pretendió articular esfuerzos de "TODO el quehacer universitario para atender de manera expedita las necesidades de las comunidades, tratando de eliminar las barreras disciplinarias y procurando iniciar trabajos con enfoque interdisciplinario (M. Vidal-Castillo, comunicación personal, 1 de noviembre de 2014).

Es importante rescatar otro aporte positivo de la DER en cuanto a cobertura con poblaciones de interés nacional en contexto, ya que a través del convenio y con financiamiento de CONARE, ofertó la carrera a un grupo mixto, que estaba conformado por estudiantes afro-descendientes y estudiantes indígenas, en el recinto de la Universidad de Costa Rica en el Atlántico.

Un nuevo vivero con olor a tierra ancestral

En 1989, con el diagnóstico de necesidades de formación, se visibiliza el requerimiento de formación de maestros y maestras rurales en contextos indígenas, por lo que la DER advierte, en el plan de formación, la necesidad de contextualización del currículo para zonas indígenas y la importancia de fortalecer la lengua indígena, como aporte de la academia. A partir de reflexiones como esta, se incorporan en el año de 1990 los idiomas Bribri y Cabécar 14 , se crea un plan de estudios que se llamó de manera abreviada Plan Cabécar, con este queda manifiesto que la DER, en la comprensión de atender la formación de poblaciones indígenas, se da a la tarea de diseñar y ejecutar el plan de estudios "Bachillerato en Ciencias de la Educación con concentración en Educación Indígena Cabécar para I y II ciclos", plan de estudios que se oferta en 1993 y en 1998 se da el inicio de formación de docentes indígenas que vivían en sus territorios, logró la promoción de grupos en Talamanca y Buenos Aires.

Los esfuerzos académicos para la ejecución de este plan de estudios indígena constituyen una acción pionera en el país, la cual se da a partir de la reflexión y el reconocimiento de que:

La educación ha promovido la desculturación, la pérdida de identidad cultural y la marginación de los estudiantes indígenas, dado el currículo inadecuado y descontextualizado que se oferta a esta población, [por lo que con este plan] se propuso que los maestros indígenas "lograran realizar científicamente su desarrollo curricular (escolar y no escolar) adecuado a las comunidades [rurales]. (Angulo, et al., 2008, p. 187)

La DER, en su deseo de trabajar en otras zonas indígenas para contribuir con el acceso a la educación superior, ha participado en una experiencia interuniversitaria pionera en el país, como parte de un trabajo interinstitucional donde participa la UNA-UCR-UNED. Este trabajo articulado ya dio fruto con el diseño, ejecución y promoción graduada en el 2014 en Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar. En este sentido, la DER genera múltiples esfuerzos por realizar una oferta curricular para la formación docente que apunte al desarrollo de la educación bilingüe e intercultural, que lleve a la formación de un docente indígena que, desde el proceso universitario, se potencie su identidad cultural. Ha brindado capacidad instalada para que personal docente formado contribuya en las propuestas curriculares para los pueblos indígenas. Lo valioso de esta oferta curricular es que aporta un precedente para la vida académica, por cuanto por primera vez en el área de educación se realiza un trabajo interinstitucional, gesta de la Comisión Interuniversitaria Siwä Pakö, constituida en el 2004 (Y. Cerdas, comunicación personal, 7 de octubre 2014). Por el éxito de este plan de estudios y la necesidad de seguir atendiendo la formación de esta población de docentes de lengua y cultura, se está en proceso de una segunda promoción, con salida lateral en Diplomado en Ciencias de la Educación en Lengua y Cultura Cabécar para I y II Ciclos (2015-2019).

Con su accionar, la DER es una Unidad Académica que ha mostrado ser sensible en comprender la lucha de los pueblos originarios, que datan de más de 500 años, quienes-pese a haber sufrido invasión, esclavitud y masacre- se niegan a morir, luchan por mantener su cultura y la reivindicación de sus derechos. La DER ha comprendido que poco sentido tiene generar conocimiento, si ese conocimiento no tiene repercusiones positivas en la vida de las poblaciones en condición de vulnerabilidad. Este accionar está en coherencia con las aspiraciones nacionales en educación referidas al desempeño del sistema educativo "Una educación superior que apoya y lleva a la práctica propuestas estratégicas para el desarrollo productivo, científico y cultural de la nación [y que apunta a] la integración de la diversidad y la atención de grupos vulnerables y con necesidades educativas especiales" (Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2013p. 24).

La DER es una unidad que ha logrado concretar, en la práctica, los principios filosóficos del Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional en cuanto a lo que enuncia el preámbulo, en su misión histórica:

Crear y transmitir el conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y la sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, la justicia y la dignificación de la condición humana. (Universidad Nacional, 2014b, párr. 1)

Estrategias en la siembra

La DER ha logrado reconocer, empática y solidariamente, que la academia debe estar al servicio de las poblaciones más vulnerables y excluidas, por lo que ha reconocido el derecho de una población minoritaria, como es la indígena (2,4% de la población nacional, 104 143 indígenas, -Censo 2011- (INEC, 2011, p. 94) 15 , a tener acceso a la educación superior.

Abonar el almácigo

La DER ha brindado acompañamiento al trabajo educativo por más de dos décadas a la zona indígena de Talamanca, la cual tiene el más alto nivel de profesionalización entre los pueblos indígenas del país. Este acompañamiento se puede evidenciar con el apoyo al maestro o maestra de lengua y cultura con proyectos como Capacitación a maestros itinerantes de lengua y cultura de la Región de Talamanca y el Proyecto "Reconstrucción de Saberes" con poblaciones Bribri y Cabécares.

A partir de la experiencia y solicitud, se contribuyó en este año (2014) con algunas líneas generales para la propuesta de un plan de estudios para la formación de docentes de la educación secundaria, en la Regional Sulá.

Asimismo, el apoyo se ha dado a otras poblaciones indígenas, como la que reside en Guatuso, con el Proyecto Rescate de costumbres y valores de los indígenas Malecu.

También han desarrollado proyectosde investigación y trabajos finales de graduación que han asumido papeles protagónicos en la resignificación de la cultura local de algunos pueblos originarios; especialmente de la zona atlántica y sur del país, que han buscado fortalecer la propuesta curricular para contextos educativos indígenas, como es el caso, en la actualidad, del proyecto Observatorio para el desarrollo de la educación y la cultura de los pueblos indígenas de Costa Rica (UNA. DER, 2014-2016, párr. 6), el cual busca:

Desarrollar procesos investigativos de carácter reflexivo y participativo por medio de la creación de un Observatorio para el desarrollo de la Educación y las culturas indígenas... [de las poblaciones de Talamanca], que favorezca la resignificación del buen vivir y la generación de propuestas que transformen el escenario educativo y comunitario de [estas sociedades] 16 .

Riego de los cultivos

El trabajo universitario propuesto ha exigido acercamiento a la realidad, al territorio y a la vida de los pueblos, lo que ha permitido forjar una mirada más compleja y profunda del multiverso indígena, por lo que la labor no solo se ha centrado en la docencia universitaria, sino que se han dado aportes en otras áreas como gestión comunal y secundaria, con proyectos como Fortalecimiento de la gestión educativa local en escuelas con población indígena (UNA. DER, 2011) y Fortalecimiento de la educación secundaria de III y IV ciclo en comunidades indígenas mediante tutorías dirigidas a estudiantes de las comunidades indígenas de Bribrí, Suretka, Grano de Oro y Boruca (UNA.DER, 2009-2011).

La DER considera que la universidad debe desarrollar acciones que apoyen la labor de sus egresados y egresadas y, por ello, ha desarrollado proyectos de extensión en el área de la educación continua, no solo para el mejoramiento de la labor de aula, si no para la gestión administrativa y el trabajo que implica relación escuela y comunidad con miras a un mayor calidad de la educación, orientada al desarrollo comunitario y local. Algunos proyectos que han contribuido a este accionar: Asesoramiento sobre procesos de mediación pedagógica correlacionada, dirigido a escuelas unidocentes de Costa Rica (UNA. DER, 2010-2012a) Gestión administrativa de centros educativos rurales (UNA. DER, 2005-2007), que implicó talleres de actualización, Fortalecimiento en procesos de educación continua en contextos educativos rurales (UNA. DER, 2009-2012). Otros proyectos que contribuyeron en esta línea: Liderazgo y gestión directiva en las instituciones educativas unidocentes y dirección 1 (UNA.DER, 2010-2012b). Administración efectiva de la educación en zonas rurales (UNA. DER, 1997), Producción de material de apoyo para el docente I y II ciclos de la educación general básica (UNA.DER, 2005-2007), Intercambio académico entre escuelas colaboradoras y la División de Educación Rural (UNA.DER, 2006-2008).

Construcción de almácigos en la comunidad educativa indígena y con ella

En la DER, gran parte del trabajo que ha realizado en comunidad se ha centrado en diagnósticos comunitarios de contextos rurales e indígenas, lo que ha permitido mayor profundización en el conocimiento de la realidad de la educación rural, no solo en el ámbito nacional, sino también centroamericano.

La DER se ha preocupado por contribuir en la recuperación del saber ancestral, anulado por las mismas estructuras educativas, con trabajo participativo de la comunidad. Ejemplo de ello los proyectos: Apujan Mafan: recuperando nuestra identidad Malecu (UNA.DER, 2011-2013) y el Diagnóstico de necesidades de formación de docentes de Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y IV Ciclo de la Educación Diversificada de las comunidades indígenas y Diseño del plan de estudio (UNA, UNED, UCR) (UNA. DER, 2014-2015).

Se ha interesado en empoderar a miembros de la comunidad para que contribuyan a autogestionar mejoras educativas y comunitarias. Ejemplo de ello son los proyectos: Fortalecimiento de la gestión educativa local mediante la capacitación y actualización de las juntas de educación en escuelas de zonas rurales (UNA. DER, 2009-2010)y Fortalecimiento de capacidades para el liderazgo y la autogestión comunitariarurales (UNA. DER, 2006-2007).

¿Cuáles cosechas debemos resguardar en la troja?

Existen bellos y loables logros que ostenta la DER, que permanecen en el tiempo y son de reconocimiento interno y externo a nuestra unidad académica:

Proceso de germinación

Ha dotado al país con cientos de profesionales que se desempeñan en el contexto rural como docentes rurales, unidocentes o maestros y maestras indígenas, con una formación que advierte una educación diferenciada para estas zonas.

Mucho antes de que existieran pronunciamientos universitarios, nacionales o internacionales (UNESCO, 1990), Convenio No 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (OIT, 2007) y el Decreto Ejecutivo 37801-MEP (MEP, 2013); la DER ha formado docentes indígenas en territorios indígenas, y ha generado acciones educativas inclusivas y para el desarrollo de capacidad instalada para estas poblaciones y que asuman su autonomía.

Semillas esparcidas

La DER ha realizado un quehacer con amplia cobertura nacional y que trasciende la región centroamericana; en este sentido:

  • Ha contribuido con la formación de docentes de diversas zonas, con una cobertura actual en los siguientes contextos: Talamanca (pasado y en la actualidad, Limón, zona Atlántica / indígenas bribris y cabécares); San Vito de Coto Brus (Puntarenas, zona sur), Limón (cantón central); Coto Brus (zona sur, indígenas del sur e indígenas ngäbe), San Carlos (La Fortuna), Heredia (sede central) Buenos Aires (Puntarenas); Valle de La Estrella (Limón).

  • Los grupos que se han graduado en la DER han desarrollado su trabajo final de graduación en contexto rural, lo que ha promovido proyectos de mejora en la escuela rural, en educación no formal, en el desarrollo local y comunitario, así como aportes teóricos en relación con la educación rural.

  • En el ámbito centroamericano, desde el 2006 con la Maestría en Educación Rural Centroamericana (MERC) se ha aportado en la formación de profesionales en países como Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice. Esta es una maestría itinerante, que ha brindado oportunidades de educación indígena en el nivel de posgrado del área centroamericana, lo cual corresponde un gran avance para contribuir al reposicionamiento de la cultura indígena en el debate público educativo.

  • Con la participación de estudiantes de la MERC, que ocupan puestos ministeriales en educación, forman parte de centros de educación superior o son ejecutores en ONG de toda la región; han contribuido a posicionar el tema de la educación rural en las agendas del Ministerio de Educación de Nicaragua y El Salvador, y se desarrolla investigación de impacto en Honduras, Guatemala y El Salvador en tema de abuso sexual en contextos rurales, entre otros.

  • Otro aporte en el nivel de posgrado, es el hecho de que la DER facilitó la Maestría en Formación de Formadores de Docentes de I y II Ciclos, como parte de una propuesta centroamericana con financiamiento de la Coordinación Educativa y Cultural de Centroamérica (CECC), instancia con la que posteriormente la MERC realizó también intercambio académico en la región.

Resguardo de granos de oro para la siembra

  • Ratificamos el compromiso por profundizar en la comprensión y resignificación de la vida y la educación rural en el país y América Central.

  • Administra adecuada y con pertinencia el presupuesto para brindar y ampliar la oferta curricular, para desarrollar trabajo no solo con poblaciones rurales, afrodescendientes, indígenas, sino que visualiza otros nichos de formación como poblaciones de zona transfronteriza.

  • Desde siempre ha fortalecido la docencia con proyectos en extensión e investigación, lo que permite un mayor acercamiento y trabajo colaborativo con comunidades indígenas, por lo que su accionar no se ha centrado solo en la docencia, sino que en el ámbito institucional ha resguardado tiempos laborales para el desarrollo de proyectos (extensión e investigación) 17 .

  • Respeta la autonomía de los pueblos, y ha estado dispuesta desde su surgimiento, a compartir la experiencia y el conocimiento acumulado, para colaborarles en la construcción de sus propios sistemas e instituciones educativas, en coherencia con su cultura, idioma y cosmovisión, por lo que se brinda acompañamiento en este accionar.

Primeros vinos

  • La DER empieza a contribuir con las comunidades rurales con un personal docente como gestor y cogestor de procesos de desarrollo comunitario, quien comúnmente apoya en diversos procesos, sociales, culturales, políticos, además de lo educativo. Se puede constatar este liderazgo comunitario o local, ya que es fácil advertir cómo egresados y egresadas de la DER actualmente ocupan puestos decisorios en el MEP o en instancias políticas en sus localidades.

  • Se puede rescatar que, al mirar las familias de las primeras personas egresadas, se observa cómo gran cantidad sigue la profesión de sus padres y madres, o se profesionalizan en otras áreas. Ejemplo de ello en Talamanca, Puriscal, Buenos Aires, otros. Es evidente que una persona que actualmente se forma como docente, teniendo el ejemplo, ha ido construyendo una visión más profunda de lo que es ser maestro o maestra y lo que este quehacer implica.

  • Concibe una educación indígena con aporte de la academia, pero pensada con la comunidad indígena y por ella, por lo que ha incorporado no solo docentes indígenas formados en la DER, al cuadro de personal académico, sino que valora el saber que nos comparten los pueblos indígenas para enriquecer las propuestas curriculares.

  • Con las investigaciones ha brindado insumos que contribuyan en la toma de decisiones y ha aportado trabajo colaborativo que permitió la creación del Departamento de Escuelas Unidocentes, en su momento, y el Departamento de Educación Intercultural que contempla la Sección de Educación Indígena (DEI) del MEP. Contribuyó en la profesionalización de personas indígenas con su aporte en el diseño y ejecución del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar como acción interuniversitaria 18 . De acuerdo con Ovares y Rojas (2008), se aporta en el 2006, en el diseño de Programas de Lengua y Cultura del Ministerio de Educación Pública. A partir de la indagación se infiere la proyección en la profesionalización, al identificarse que en los cuadros de personal que lideran la Dirección Regional Sulá, creada en el 2011, laboran egresados de la DER.

Abrir trocha

  • La DER, en atención a los principios de la Universidad Necesaria, se ha esforzado y se continua esforzando porque los pueblos rurales e indígenas accedan a mayores y mejores posibilidades educativas, lo que ha permitido posicionar a la UNA como un referente nacional e internacional como una universidad preocupada y ocupada por lograr pertinencia en el quehacer educativo de la educación superior en contextos indígenas, a partir de planteamientos curriculares, los proyectos de investigación, docencia y extensión, que ratifican este accionar por más de 25 años de vida académica. Ejemplo de ello:

  • El abrir camino en el pasado y en el presente, con el acceso a la educación superior de poblaciones indígenas, primero a través de convenio con el MEP y posteriormente a partir de la gestión a nivel universitario para que se aplicara el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, accionar que no solo permitió que se crearan estrategias de admisión que han abrigado posteriores promociones en la DER, sino que esta experiencia administrativa y académica se ha constituido en ejemplo en la UNA para orientar el accionar en otras escuelas, para generar el acceso de poblaciones rurales e indígenas a la educación superior, lo que ha dado gran prestigio y reconocimiento, no solo por instancias educativas sino por las propias comunidades que le reconocen, a la DER, este aporte al desarrollo individual y colectivo de sus pueblos.

  • Con su accionar, la DER promovió acciones para que en la UNA se asumiera el criterio de poblaciones de interés institucional, por sus condiciones de vulnerabilidad, criterio que abriga a muchas otras poblaciones que viven en situaciones de fragilidad social y económica.

  • Ha realizado acciones diferenciadoras para hacer pertinente la oferta curricular, gestionando procesos pioneros en la UNA, como es el caso de reconocimiento de idiomas indígenas en lugar del idioma extranjero, como era el común en los años 80.

  • Ha generado un trabajo académico comprometido con la internacionalización del proceso formador, posibilitando el intercambio de pueblos indígenas con países hermanos centroamericanos.

  • Ha generado una reflexión social internacional para robustecer la mirada descolonizada de los pueblos de la Abya Yala, con los eventos académicos internacionales donde se han convocado académicos y académicas, y personas con saberes locales de importante trayectoria nacional e internacional.

Arar en tierra virgen

  • Su andar académico ha logrado incidencia política, ha promovido nuevos caminos administrativos y la ejecución de políticas universitarias (población de interés institucional) en relación con los procesos de admisión de la UNA (aplicación del Convenio 169 (OIT, 2007), con el logro de un mayor acceso a las poblaciones rurales e indígenas que viven la exclusión y la fragilidad social y económica.

  • Nuevas caminos para ofertar la docencia en grado y posgrado. Ejemplo de ello: la modalidad presencial y a distancia, con apoyo del componente virtual (grado), además de estas estrategias la itinerancia en el posgrado, cuyo ámbito de acción trascendió las fronteras nacionales y la articulación con instancias centroamericanas.

Abonar el alma máter

  • La DER, asumiendo el alma máter de la Universidad Necesaria, no solo se ha preocupado por profesionalizar, sino que, a lo largo de los años, ha dado seguimiento a sus egresados y egresadas, con propuestas de capacitación en áreas diversas, lo que ha permitido un contacto permanente con sus estudiantes, propuestas de mejora y acciones para compartir experiencias pedagógicas.

  • Es una unidad académica que ha contribuido a formar cuadros académicos que hoy tienen papeles importantes en los espacios comunitario, circuital, regional y nacional.

  • La DER ha desarrollado investigaciones para profundizar en la comprensión de la vida de pueblos originarios y desde ahí repensar la educación indígena que requieren las comunidades para resignificarse, ancladas a la esencia de su cosmovisión.

Compartir semillas

• El accionar de la DER ha fortalecido la solidaridad internacional 19 , ha trascendido las fronteras nacionales: con la MERC, forma profesionales de diversos países que contribuyen en el desarrollo de la región centroamericana.

El brillo de la planta

  • La DER ostenta prestigio al interior de la UNA. Su quehacer es valorado por ser una instancia que ha luchado por visibilizar la problemática de las poblaciones vulnerables para la generación de acciones más incluyentes y equitativas.

  • Las poblaciones indígenas con que la DER ha trabajado valoran que esta unidad académica muestra humildad epistemológica para aprender de ellos, que reconoce los saberes ancestrales de los pueblos originarios, y que asume una posición de coaprendiente, donde ellos y ellas nos enseñan a despojarnos de una visión antropocéntrica (donde emerge un sentido biocéntrico que valora principios de estos pueblos como la complementariedad, reciprocidad, relacionalidad) y tener mayor claridad de la riqueza que existe en la diversidad, aunque esto implique mayor complejidad en las funciones de la academia.

  • El quehacer académico, con proceder ético en comunidades rurales e indígenas, ha generado una relación positiva y armoniosa con los diversos pueblos, relación respetuosa, que ha permitido reconocimiento de esta labor por parte de estas poblaciones, trabajo articulado y colaborativo en nuevas acciones académicas.

  • El prestigio que tiene la DER fuera de las fronteras nacionales ha generado que instancias relacionadas con la educación rural planteen propuesta de trabajo conjunto.

  • Es una unidad académica que inspira, promueve, participa comprometidamente, lo que le ha generado reconocimiento 20 y prestigio para la vinculación de trabajo académico interunidades e interfacultades 21 , así como con instancias nacionales e internacionales, lo que ha llevado a la firma de convenios.

Labradores con visión

• La DER ha sido precursora, no ha necesitado que se promuevan políticas nacionales o internacionales para visionar y trabajar en la atención de necesidades educativas y de las poblaciones rurales vulnerables. Antes de que se diera en el contexto internacional la Conferencia Mundial de Educación para todos en Jomtien, realizada en Thailandia en1990 22 , antes de que Costa Rica se adscribiera al Convenio 169 de la OIT 23 , la DER, se ha esforzado por generar propuestas inclusivas y de mayor equidad para las poblaciones rurales vulnerables.

Tierra fértil

• La DER ha construido una plataforma para el quehacer administrativo académico y trabajo en Centroamérica. La DER ha aportado crecimiento científico en pedagogía rural. Sus avances ofrecen un material muy enriquecedor en lo teórico y en lo metodológico. Al respecto, cuenta con gran cantidad de material escrito, resultado de las investigaciones y proyectos ejecutados por esta unidad académica en aquellos espacios en donde ha desarrollado su quehacer; es decir, ha venido promoviendo su propio desarrollo académico en acciones educativas con sólidos referentes teóricos y metodológicos en investigaciones sobre aspectos relacionados con la educación rural, tanto en Costa Rica, como en otros países de Centroamérica, lo cual la ha consolidado como referente del país y de la región.

Nuevas tierras para la siembra

  • La DER visiona nuevos escenarios de formación que requieren ser atendidos en la educación superior. En este sentido se ha identificado que las poblaciones que se encuentran en zona limítrofe, viven en condiciones de fragilidad social, económica y educativa 24 , que requieren, al igual que la población indígena, oportunidades de acceso a la educación superior y una educación diferenciada.

  • Por ello, para el 2015, se propone la apertura de un grupo en Upala, con un cupo de 40 estudiantes de zona transfronteriza. La apertura de este grupo obedece a una necesidad de formación diagnosticada en la Zona Norte 25 que se realizará bajo convenio entre la UNA y la Municipalidad de Upala (2014a) 26 . Claro está, la formación de maestros pensados para un contexto transfronterizo demandará acciones curriculares emergentes para brindar una oferta pertinente.

Interminable metamorfosis

  • Con el trabajo de estos años, la DER ha crecido en su comprensión del mundo rural e indígena, porque estos pueblos nos desafían a pensar que existe la necesidad de otras formas de hacer educación, donde el objetivo sea aprender a vivir y convivir pensándonos en comunión unas personas con los otras y con el entorno; en la necesidad de generar acciones para que vivamos una sociedad más justa, equitativa e igualitaria para todos y todas.

  • Con el paso del tiempo, se puede evidenciar cómo la DER ha diversificado la temática en los diferentes planes de estudios ejecutados, atendiendo las demandas que emergen en la educación y la sociedad 27 .

  • Es una unidad académica que no descansa en su afán por aprender-desaprender, en aquellas áreas que permitan crecer, evolucionar y cumplir con la misión social que la llama 28 . Por lo que se propone mirar al sur y no al norte; ante el reconocimiento del accionar ejemplarizante que están desarrollando los pueblos originarios del sur 29 . Por lo que genera esfuerzos por conocer experiencias y, si es posible, alianzas con aquellas instituciones o propuestas que nos muestran que otra educación es posible, donde existe el respeto a la diversidad, justicia social, igualdad y compromiso con mejores condiciones de vida planetaria.

  • Quedan muchas tareas por hacer para que las estructuras universitarias faciliten o agilicen para el mayor acceso a la educación superior a las poblaciones vulnerables, pero el camino ya se ha iniciado y existe una visión política a nivel universitario que se muestra dispuesta a generar cambios para ejecutar acciones más eficientes y que sean de mayor pertinencia para las poblaciones en condiciones de fragilidad educativa, social y económica.

¿Qué debemos advertir en nuestra siembra?

Cuando llueve, todo se moja

La DER, a lo largo de los años, ha realizado un trabajo ejemplarizante. Este quehacer ha generado impacto en doble vía: si bien, las acciones sustantivas de la DER han logrado incidir en las comunidades educativas rurales e indígenas, de igual manera, en su propia visión, concepción y actuación, contribuyendo esta relación en un evolutivo crecimiento académico para la propia unidad.

Cultivos pendientes

  • Quedan muchas poblaciones rurales excluidas, entre ellas indígenas, afrodescendientes, de zona transfronteriza; otras, que viven la pobreza, migración, explotación, marginación... donde la DER puede aportar nuevas visiones y procesos para una mayor equidad e inclusión a la educación superior.

  • Si bien la DER ha ido diversificando los escenarios de aprendiencia, debemos seguir luchando por generar procesos de mayor pertinencia y significatividad para nuestros estudiantes, que no solo lleven al éxito profesional sino al logro de compromiso sólido y sostenible en su función social.

  • Quedan muchas tareas por hacer para que las estructuras universitarias faciliten o agilicen para el mayor acceso a la educación superior a las poblaciones vulnerables, pero el camino ya se ha iniciado y existe una visión política a nivel universitario que se muestra dispuesta a generar cambios para ejecutar acciones más eficientes y que sean de mayor pertinencia para las poblaciones en condiciones de fragilidad educativa, social y económica.

Repensando la siembra

  • Con humildad reconocemos que hemos equivocado caminos; pero NUNCA por mala intención, pues se han constituido en lecciones de vida académica para nutrir un proceso de trabajo seriamente comprometido y esperanzado de nuestra unidad académica.

  • Reconocemos que aún falta mucho por hacer, nos hace falta mayor conocimiento de las diversas culturas costarricenses, sus cosmovisiones y dinámicas culturales, entre muchos otros tópicos.

  • Reconocemos que se requiere mayor participación de las poblaciones indígenas en las propuestas educativas y de desarrollo que van dirigidas a sus territorios.

  • Los procesos de reflexión y el trabajo en equipo son granos de oro que la DER ha cultivado desde su surgimiento y son tesoros que debemos seguir cultivando para crecer como personas, como profesionales y como unidad académica.

Surcos de esperanza

Sabemos que nos queda mucho camino por recorrer, que vamos a enfrentar riesgos, que posiblemente nos volvamos a equivocar, pero sabemos que en este accionar estamos caminando junto con nuestros pueblos rurales e indígenas, que no somos su voz, sino que acompañamos su caminar, su canto y sus ilusiones.

REFERENCIAS

Aguilar, M. E.,y Angulo, L. M. (2007). Reseña de la División de Educación Rural. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, CIDE, DER. [ Links ]

Aguilar, M. E., Angulo,L. M, Cerdas, Y., Céspedes, E., Monge, M. E., Ovares, S., ... VanKampen, P. (2003). Un acercamiento a la educación general básica en las zonas rurales de seis países centroamericanosHeredia, Costa Rica: EFUNA. [ Links ]

Angulo,L. M., Carvajal, V., Cerdas, Y., Méndez,N., Morera, D., Torres, N.,y VanKampen, P. (2008). Formación docente para la educación básica. Énfasis en ruralidad en Centroamérica y República DominicanaSan José, Costa Rica: Uruk Editores. [ Links ]

Cerdas, Y.,y Ovares, S. (2000). Adecuación curricular en el contexto rural. Guía didáctica. Heredia, Costa Rica: CIDE. [ Links ]

Chaves, A. L., García, J.,y Alvarado,R. (2010). Las escuelas unidocentes en Costa Rica: Fortalezas y limitaciones(Tercer informe estado de la educación, informe final). San José, Costa Rica.Recuperdo de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Chaves_2010_Escuelas_Unidocentes.pdfLinks ]

Chaves, E., Marín, S., Pérez, I., Chen, E.,y Vargas, I. (2003). Administración efectiva de la educación en la comunidad rural (Módulos 4, 5 y 6)Heredia: Costa Rica Universidad Nacional, CIDE. [ Links ]

Díaz, A. (s. f.). Conferencia División de Educación Rural "Surgimiento y evolución". Universidad Nacional. División de Educación Rural. [ Links ]

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2011). Censo 2011: Resultados generales de Población y Vivienda del CENSO Recuperado de http://hablacentro.com/articles/11639censo-2011-poblacion-indigena-de-costa-rica-aumenta-39Links ]

Ministerio de Educación Pública (15 de julio de 2013). Decreto Ejecutivo 37801-MEP, Reforma al Subsistema de Educación Indígena. La Gaceta N° 135. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/ece/images/noticias/decreto37801educacion_indigena_MEP.pdfLinks ]

Molina, X. (Octubre del 2011). Reconocimiento internacional para educación rural. Campus Digitalhttp://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2011/octubre/2011octubre_pag19b.htmlLinks ]

Monturiol, S. (Marzo de 2015). UNA arranca con éxitoCampus Digital.http://www.campus.una.ac.cr/2015marzo_pag21.htmlLinks ]

Municipalidad de Upala(2014). Cobertura de servicios, desarrollo económico y social Recuperado de http://muniupala.go.cr/caracteristicas-del-canton/cobertura-de-servicios-desarrolloeconomico-y-socialLinks ]

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Convenio No 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (2a ed.). OIT: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdfLinks ]

Ovares, S.,y Rojas, C. (2008). La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica. Letras1(43), 11-21. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/letras/article/view/280Links ]

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2013). Cuarto informe Estado de la Educación. San José. Costa Rica: Editorama. [ Links ]

Solano, J. (2000). La participación y la construcción compartida del conocimiento en el aula escolar.Heredia, Costa Rica: EFUNA [ Links ]

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Fontenoy, Francia: Autor. http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFLinks ]

Universidad Nacional (UNA). (1996). Proyecto fortalecimiento de las escuelas rurales de Costa Rica y América Central (MHO). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). (2004). Mejoramiento cualitativo de la Educación Básica en Comunidades rurales de Centroamérica. Aportes de la Educación Superior (PADES). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA)Municipalidad Upala,. (2014a). Convenio específico entre la Universidad Nacional y la Municipalidad de Upala "para impartir la Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos en la Municipalidad de Upala. Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). (2014b). Estatuto Orgánico Universidad NacionalHeredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.situn.org/index.php/documentos-digitales/finish/10estatutos/31-estatuto-organico-de-la-universidad-nacionalLinks ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (1997). Administración efectiva de la educación en zonas rurales. Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2003). Proyecto UNIR. UNA nueva Iniciativa Rural. Boletín Informativo1 p. 5. Recuperado de http://www.divisionrural.una.ac.cr/pdf/revista2.pdfLinks ]

Universidad Nacional. División de Educación Rural. (2004-2007).Producción de material de apoyo para el docente I y II ciclos de la educación general básica (código 10740). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2005). Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, para I y II ciclos (plan de estudios). Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.cide-rural.una.ac.cr/index.php?option=com_mmportfolio&view=projects&category_id=1&Itemid=65Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2005-2007). Gestión administrativa de centros educativos rurales (código 30108)Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.cide-rural.una.ac.cr/index.php?option=com_mmportfolio&view=project&layout=default&category_id=4:proyectos-concluidos&id=19&Itemid=72Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2006-2007). Fortalecimiento de capacidades para el liderazgo y la autogestión comunitaria(código 050601)Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2006-2008).Intercambio académico entre escuelas colaboradoras y la División de Educación Rural(código 50101)Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2009-2010). Fortalecimiento de la gestión educativa local mediante la capacitación y actualización de las juntas de educación en escuelas de zonas rurales (código 10160). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2009-2011). Fortalecimiento de la educación secundaria de III y IV ciclo en comunidades indígenas mediante tutorías dirigidas a estudiantes de las comunidades indígenas de Bribrí, Suretka, Grano de Oro y Boruca (código 30626). Heredia, Costa Rica.Recuperado de http://www.cide-rural.una.ac.cr/index.php?option=com_mmportfolio&view=project&layout=default&category_id=4:proyectos-concluidos&id=16&Itemid=72Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2009-2012). Fortalecimiento en procesos de educación continua en contextos educativos rurales (código NCCG07). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2010-2012a). Asesoramiento sobre procesos de mediación pedagógica correlacionada, dirigido a escuelas unidocentes de Costa Rica (código 50106). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2010-2012b). Liderazgo y gestión directiva en las instituciones educativas unidocentes y dirección 1.(código 0756-10). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2011). Fortalecimiento de la gestión educativa local en escuelas con población indígena (código 0321-10). Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.cide-rural.una.ac.cr/index.php?option=com_mmportfolio&view=project&layout=default&category_id=4:proyectosconcluidos&id=70:Fortalecimiento%20de%20la%20Gesti%C3%B3n%20Educativa%20Local&Itemid=72Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2011-2013).Apuja Mafam: Recuperando nuestra identidad malécu. Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2014-2015). Diagnóstico de necesidades de formación de docentes de Tercer Ciclo de la Enseñanza General Básica y IV Ciclo de la Educación Diversificada de las comunidades indígenas y diseño del plan de estudio (UNA, UNED, UCR) (código 0582-13). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2015). Bachillerato en Ciencias de la Educación I y II ciclos, con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar y la salida lateral del Diplomado en Ciencias de la Educación en Lengua y Cultura Cabécar para I y II Ciclo (código 0218-15). Heredia, Costa Rica. [ Links ]

Universidad Nacional (UNA). División de Educación Rural (DER). (2014-2016). Observatorio para el desarrollo de la educación y de la cultura de los pueblos indígenas de Costa Rica (Código 0365-13). Heredia, Costa Rica. Recuperado de http://www.cide-rural.una.ac.cr/index.php?option=com_mmportfolio&view=projects&category_id=1&Itemid=65Links ]

1Licenciada en Educación, con énfasis en Educación Rural I y II Ciclos (UNA). Máster en Programas y Proyectos de Desarrollo (UCR). Subdirectora de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional, Costa Rica.

2Parte de la información expuesta en este apartado proviene de la inmersión de la autora en este contexto y su experiencia laboral en la División de Educación Rural, conocimiento que ha construido con el aporte del cuerpo académico de la Unidad Académica.

3La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de logro alcanzado en el desarrollo del modelo de la escuela rural unidocente concebida como escuela líder. En esta se enfatiza la observación de trece estrategias: diagnóstico, plan anual, proyecto educativo, planeamiento didáctico, adecuación curricular, práctica pedagógica renovada, gestión institucional, auto y mutua capacitación, autoevaluación institucional, utilización creativa de los recursos, entre otras.

4El trabajo realizado por la DER con maestros y maestras indígenas, con poblaciones y en comunidad indígena, se abordará con mayor profundidad en el siguiente apartado titulado "Un nuevo vivero con olor a tierra ancestral".

5Conferencia División de Educación Rural "Surgimiento y evolución" presentada por la académica Díaz (s. f.), al cuerpo académico de la División de Educación Rural del CIDE

6Plan de estudios vigente que fue diseñado en el 2005, con rediseño 2006 y el 2013

7Este proyecto se desarrolla con apoyo financiero de la organización holandesa Nuffic como aporte al Programa de Cooperación en Educación Superior

8Convenio de la Universidad Nacional con la cooperación con la Universidad de Ultrech, Holanda.

9Fotografía que ilustra el primer encuentro binacional de educación rual (Aguilar y Angulo, 2007, p. 39)

10Los cursos de posgrado promueven el intercambio académico en la Región Centroamericana

11De acuerdo con Chaves et al. (2003, p. 7), con financiamiento del Programa MHO, "bajo la dirección de la División para el Trabajo y la División de Educación Rural es capacitar a los directores, directoras de centros educativos sobre aspectos relacionados con una gestión educativa eficaz y eficiente, dirigido al desarrollo humano y al establecimiento de mecanismos de auto-mejoramiento que promuevan procesos educativos integrales"

12Los objetivos de los módulos buscaban que "los estudiantes los diferentes enfoques que utiliza la administración de recursos institucionales..., que compartieran sus experiencias previas en relación a la gestión educativa, identificaran sus propias estrategias para la optimación de los aprendizajes, identificaran características y recursos disponibles y los niveles de participación de la comunidad, entre otras cosas" (Chaves et al 2003, p. 13)

13La primera promoción se inicia en el 2006 y culmina a mediados del 2007

14Sería importante investigar sobre el impacto que tuvo la oferta de estos cursos en las poblaciones de estudiantes que los recibieron

15En el Censo del 2000, el INEC reporta 63.876 indígenas, por lo que se da un aumento de la población de 40.267 personas que se autoidentifican como indígenas, donde el 51.709 son mujeres y 52.434 hombres. El aumento a nivel nacional pasó de 1.7% a 2.4% de la población total del país que es de 4.301.712 habitantes (INEC, 2011)

16Objetivo planteado en el diseño del proyecto

17Actualmente cuenta con aproximadamente 5 tiempos completos en proyectos

18La DER formó parte de la Comisión Interuniversitaria Siwä Pakö en el diseño y ejecución del Plan de Estudios mencionado, el cual, ya graduó una promoción en bachillerato. Actualmente la ejecución de este plan de estudios en su segunda promoción, se registra con el código 0218-15, como proyecto titulado Bachillerato en Ciencias de la Educación I y II ciclos, con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar y la salida lateral del Diplomado en Ciencias de la Educación en Lengua y Cultura Cabécar para I y II Ciclo (UNA-DER, 2015)

19Artículo 10 Fortalecer la solidaridad internacional 1. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje constituye una común y universal tarea humana. Para llevar a cabo esa tarea se requieren la solidaridad internacional y unas relaciones económicas justas y equitativas a fin de corregir las actuales disparidades económicas. Todas las naciones tienen valiosos conocimientos y experiencias que compartir con vistas a elaborar políticas y programas de educación eficaces. UNESCO (1990, p. 9)

20Reconocimiento Internacional del Centro Nacional de Educación para el Trabajo (CENET) a la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación, se dio en el marco del X aniversario del CENET, entidad que anualmente realiza la premiación a la excelencia. Universidad Nacional (Molina, 2011)

21Proyecto Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud eco-sistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) y Arenal-Huetar Norte (ACA-HN). Vinculación con la Escuela de Veterinaria, el Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales y el Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre

22Enuncia en el Artículo 3. "Universalizar el acceso a la Educación y Fomentar la Equidad 4. Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje de los grupos desasistidos: los pobres , los niños de la calle y los niños que trabajan' las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas, raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los pueblos sometidos a un régimen de ocupación". (UNESCO, 1990, p. 5)

23Convenio 169. Parte IV, Educación y Medios de Comunicación. Artículo 26 "Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional" (OIT, 2007, p. 44)

24Los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso, figuran en los cantones de menos índice de desarrollo del país. Los puestos que ocupan nuestros cantones en el caso del índice de Desarrollo Social, es Guatuso (77), Upala (79), Los Chiles (80). En cuanto al índice de rezago social, la situación no varía mucho Guatuso (77), Los Chiles (79) y Upala (80) Municipalidad de Upala (2014)

25De acuerdo con el Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional, "se asignaron 40 cupos para vecinos del cantón de Upala que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social, para cursar la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en I y II Ciclos. La decisión responde a una demanda de formación de personal en el área de educación, según estudios realizados en la Municipalidad de Upala y consignados en el Plan Nacional de Desarrollo Humano Cantonal 2013-202" (Monturiol, 2015, párr. 4)

26Convenio específico firmado el 24 de noviembre de 2014, entre la Universidad Nacional y la Municipalidad de Upala para impartir la Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos en la Municipalidad de Upala

27Hace algunos años, los Trabajos Finales de Graduación giraban en torno al trabajo de aula (lo metodológico, lo curricular) y actualmente se orientan al trabajo en comunidad y temas que tienen que ver con diversidad y educación intercultural

28Ejemplo de ello, los procesos de reflexión académica desarrollados en el 2014

29Ejemplo, los pueblos de la Abya Ayala, que hoy están dando muestras al mundo de que es posible la gobernanza pensada desde la justicia social, desde transformación estructural de las estructuras estatales; desde el compromiso que emerge del dolor-indignación al ver que millones no tienen qué comer, dónde vivir, ni dónde morir...

Recibido: 09 de Marzo de 2015; Revisado: 21 de Mayo de 2015; Aprobado: 17 de Noviembre de 2015

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License