SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Adolescencia y Salud

Print version ISSN 1409-4185

Adolesc. salud vol.1 n.2 San José Jan. 1999

 

Sistematización de una experiencia de aborpije comunitario de la sexualidad de los y las adolescentes en tres comunidades del país
 
 
Ileana Ramos VillalobosOscar Alonso Valverde Cerros,   Marianella Vega Alvarado*
 
 
 
 
I. Presentación
 
En el marco del Programa Amor Joven, impulsado por la Oficina de la Primera Dama, el Consejo lnterinstitucional de Atención a la Madre Adolescente y el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), y apoyado por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales entre las que destaca el Programa de Atención Integral de la Adolescencia (PAIA) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Movimiento Nacional de juventudes (MNJ) del Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, se ha puesto en marcha desde el año 1999 un programa que busca "dar palabra y protagonismo a los y las adolescentes en cuanto a sus necesidades, inquietudes y toma de decisionesl", referidas a su sexualidad integral.

Así, dentro del componente Participación del Programa Amor joven, se desarrollaron durante el tercer cuatrimestre de año 1 999, siete procesos de cobertura y resonancia comunitaria en la Educación de la Sexualidad de los y las Adolescentes, denominadas jornadas Comunitarias Amor joven. Las jornadas Comunitarias Amor joven se constituyen en espacios de conversación sobre la sexualidad adolescente, en los que participa activa y protagónicamente la comunidad y en donde se posibilita el encuentro entre los géneros, las generaciones y los diferentes sectores de la misma. Las jornadas Comunitarias Amor joven parten de los principios contemplados por el Marco jurídico que establecen la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), el Código de la Niñez y la Adolescencia (1998), la ley de Protección a la Madre Adolescente (1998) y la Convención para Erradicar todas las formas de Discriminación contra las Mujeres. Asimismo, se fundamentan en las premisas sostenidas por los enfoques de Derechos Humanos, Generacional, de Construcción de las Identidades Masculinas y Femeninas, de Sexualidad Integral y de Prevención y Atención Integral.

Ahora bien, a pesar de que como ya hemos señalado en el año 1999 se desarrollaron siete experiencias, en este resumen de sistematización se presentan los elementos mas relevantes de las tres experiencias ejecutadas por el Equipo Técnico adscrito al PAIA.

El artículo contempla, en primera instancia, un apartado que describe en forma general el proceso y la propuesta metodológica del Modelo de jornadas Comunitarias Amor joven.

En el siguiente apartado se realiza una breve descripción de las tres comunidades donde se ejecutaron los procesos.

Posteriormente se describe, en los dos apartados siguientes y desde las experiencias concretas en comunidad, los resultados de los procesos de preparación y organización, así como de ejecución de la actividad final.

Para finalizar, se presentan algunas reflexiones y consideraciones con respecto al abordaje comunitario de la sexualidad adolescente.
 
 
II. Las jornadas comunitarias amor joven
 
Las Jornadas Comunitarias Amor joven se definen como espacios comunatirios para conversar sobre la sexualidad adolescente.  Dentro de sus participantes se cuenta principalmente con adolescentes, pero también con adultos, en la medida en que estos son parte integral en el proceso de educación de los/as jóvenes.  Se constituyen, ademas, en eventos de caracter intersectorial, que procuran la participación de diversos sectores y grupos comunitarios.  Este espacio comunitario busca prioritariamente la participación de adolescentes no escolarizados, en la medida en que otras acciones del Programa Amor joven estan dirigidas específicamente a la población escolarizada.  Sin embargo, el planteamiento anterior no excluye la participación de todo tipo de adolescentes en el proceso.  En la jornada las personas participan compartiendo sus cuestionamientos, informaciones y vivencias sobre la sexualidad, en un clima en el cual se respetan las diferentes opiniones y en el que se garantiza la confidencialidad, promoviendo de esta forma el aprendizaje a través de la conversación.

El proceso de organización de esta actividad implica poner en acción todos los recursos comunitarios, por lo que, posterior a la realización de la jornada, la comunidad contara con una plataforma organizativa que puede ser utilizada para la realización de otras actividades de esta índole, y por ende, contribuye al progreso comunitario.

El proceso global de las Jornadas implica tres grandes momentos:
 

  • Preparación y Organización de las jornadas Comunitarias Amor joven,

  •  
  • Ejecución de las jornadas Comunitarias Amor joven,

  •  
  • Evaluación, Sistematización y Seguimiento.

  •  

    En la Preparación y Organización de las jornadas se desarrollan todas las labores logísticas, de comunicación y divulgación de la actividad, de definición e inscripción de los Facilitadores y Facilitadoras locales2 y de acciones dirigidas a la convocatoria de los y las participantes a la actividad.  Por lo tanto es fundamental que se constituya un Equipo de Gestión con la participación y representación de los diversos sectores de la comunidad, el cual asume todas las acciones necesarias para la ejecución de las jornadas.

    En este momento también el Equipo Técnico realiza la capacitación de los Facilitadores y las Facilitadoras locales.  En el segundo momento, se ejecuta la Jornada propiamente dicha con la participación de 170 personas aproximadamente durante dos días de actividad.

    En la ejecución de las jornadas participan el Equipo Técnico, con una función de apoyo y coordinación; el Equipo de Gestión, quienes apoyan en la coordinación de la logística; y el Equipo de Facilitadores y Facilitadoras locales, quienes se encargan, en conjunto con los y las participantes, de asegurar que se den reales espacios de conversación y participación comunitaria alrededor de la sexualidad adolescente.

    LaJornada como actividad en sí misma, cuenta con varios momentos (Problematización; Información y Orientación y Disernimiento y Expresión) en los que se inscriben diversas actividades orientadas a la participación, la conversación, la información, la reflexión, la organización y el compromiso comunitario.

    La evaluación de la Jornada como actividad se realiza por medio de instrumentos de evaluación elaborados por el Equipo Técnico.  Estos instrumentos de evaluación son diferentes seg'n se trate de los y las participantes de la Jornada o de los y las miembros de los Equipos locales (E. de Gestión y E. de Facilitadores y Facilitadoras).

    Es importante mencionar que la capacitación a Facilitadores y Facilitadoras locales también es evaluada mediante otro instrumento.

    La Sistematización es una tarea que recae en el Equipo Técnico.  Esta tarea que busca conocer los intereses, las inquietudes y necesidades de la población en general en torno a la adolescencia y su sexualidad, tiene como objetivo Itimo contribuir con futuros programas de proyección social en esta línea, con los y las profesionales que tienen contacto con esta tematica y con la población costarricense en general.  Ademas la sistematización permite estar en constante revisión del modelo para depurarlo de ser necesario.

    En cuanto al Seguimiento, es importante señalar que este momento busca potenciar la sostenibilidad de los procesos al interior de las comunidades, a partir de actividades de capacitación que potencializen las capacidades organizativas y de comunicación de las comunidades para el mejoramiento de la Educación de la Sexualidad de los y las adolescentes.
     
     
    III.  Las comunidades
     
    Las tres zonas donde se desarrolló la experiencia son: la Zona del Pacífico Central denominada Area de Salud Aguirre-Parrita, la Zona o Área de Talamanca y la Zona Peninsular Jicaral, Cóbano y Lepanto).

    Antes de hacer una muy breve descripción de estas comunidades es importante señalar que estas fueron designadas por las autoridades institucionales a partir de diversas preocupaciones que, en torno a la sexualidad de los y las adolescentes, habían sido externadas por el personal del sector salud que trabaja en dichas comunidades.

    De esta forma, es necesario acotar que las zonas definidas para ejecutar en ellas las Jornadas, respondían en principio mas al concepto de Area de Salud, propio de la estructura político - administrativa de la Caja Costarricense del Seguro Social, que al concepto sociológico de comunidad.  Por esto se habla de zonas y no de comunidades, ya que en cada una de las experiencias participaron activamente varias comunidades (en el sentido sociológico del término).

    Para realizar estas caracterizaciones se han utilizado los datos que ofrecen los A.S.I.S. (Analisis de Situación Integral de Salud) elaborados por las correspondientes Areas de Salud, a partir de los balances realizados por los Equipos Basicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) año con año.
     
     
    A. Zona Pacífico Central  (Area de salud Aguirre-Parrita).
     
    El Area de Salud Aguirre - Parrita pertenece a la Provincia de Puntarenas y esta conformada por los cantones Aguirre (sexto cantón de Puntarenas) y Parrita (noveno cantón de Puntarenas).  A su vez, el cantón de Aguirre esta formado por tres distritos: Quepos, Naranjito y Savegre.  Por su parte, el cantón de Parrita solo posee un distrito con el mismo nombre.

    El area de Aguirre - Parrita limita al Norte con Turrubares, Puriscal, Acosta, Aserri, Tarrazú y El Brujo de Pérez Zeledón; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con Tarrazú y al Oeste con Puriscal y Garabito.

    Su extensión geográfica alcanza los 1028,83 kilómetros cuadrados (Parrita con 478,79 km. cuadrados y Aguirre con 550,04 km. cuadrados) en donde habita una población total aproximada de 29301 personas de los cuales aproximadamente 22.53% (6604) corresponden a personas adolescentes (entre 10 y 19 años).

    De las 6604 personas adolescentes, 50.7% (3347) es población masculina y 49.3% (3256) es población femenina.  Ademas 54.7% (3613) corresponde a adolescentes menores de 15 años y 45.3% (2991) corresponde a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 19 años.

    Toda esta zona posee un clima característico del Trópico H'medo con altas temperaturas (un promedio de 28° y llegando en ocasiones hasta los 35°) y una intensa época lluviosa que va, normalmente, de mayo a noviembre y que ha provocado históricamente situaciones de emergencias y desastres naturales.  En este sentido, es importante mencionar que el río Parrita divide la población de Parrita en las localidades de la Julieta y Parrita Centro, y que debido a las fuertes precipitaciones y la deforestación existente a lo largo de su cauce, se ha convertido en una preocupación permanente por sus frecuentes desbordamientos, los cuales provocan que algunas comunidades queden incomunicadas del todo.

    Es importante señalar que como parte de la organización comunitaria existen 32 comités de salud, 8 comités de nutrición, 20 asociaciones de desarrollo específicas e integrales y múltiples grupos religiosos (apostólicos, catecúmenos, pastorales, entre otros) distribuidos por todo el area.

    Aunque se presentan diversas fuentes de empleo en los tres sectores económicos (el primario o de producción, el secundario o de elaboración y el terciario o de servicios), su principal actividad económica es la agricultura teniendo especial importancia el cultivo del banano y de la palma aceitera, actividades ambas que han determinado en mucho el origen y desarrollo de estas comunidades.  Es importante señalar ademas, que por su ubicación geográfica (litoral) y por su cercanía a lugares turísticos como el Parque Nacional Manuel Antonio, otra actividad importante en la zona es el turismo.

    Estas actividades económicas poseen la inconveniencia de estar condicionadas a los tiempos de cosecha y a las temporadas altas o bajas del turismo, por lo que existen períodos en los que muchas personas quedan sin empleo.  Dentro de esta perspectiva, es importante subrayar que existen en la zona, según datos de 1998, alrededor de 228 menores (210 varones y 78 mujeres) de 15 años trabajando en actividades como los oficios domésticos, la agricultura, la construcción, el comercio (como dependientes), la hotelería (camareros/as y saloneros/as) y la pesca.

    En cuanto a la dimensión educativa, y a pesar de que existen 88 escuelas (87públicas y una privada) y tres colegios públicos (2 técnicos y uno académico), es importante observar que en esta area existe un bajo nivel educativo que queda manifiesto en la población analfabeta o con estudios incompletos, la cual alcanza 33% de la población total, siendo mas los varones que las mujeres quienes se encuentran en dicha condición.

    Es relevante destacar que, según datos aportados por el Ministerio de Educación Pública, la matrícula colegial para el año 1998 fue de 1480 estudiantes lo que indica que aproximadamente 80% de la población en edad colegial no ingresa a la secundaria.  Esta situación puede verse sostenida por una predominancia de lo rural (lo que dificulta condiciones para la asistencia a los estudios), una incorporación temprana al ambito laboral y concepciones culturales en las que la educación no se considera necesaria para la sobrevivencia.

    Dentro de las principales problemáticas detectadas por los Equipos de Salud, se encuentra la violencia doméstica que se manifiesta desde practicas de castigo físico toleradas socialmente (320 denuncias efectuadas ante el juzgado de Familia durante el año 1998), el abuso sexual (59 denuncias durante el mismo período), el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción (no existen datos en cuanto a número de personas que sufren dicho problema) que se ve reforzada por una venta libre de estos productos a menores de edad, a pesar de la prohibición que existe en este sentido.

    En cuanto a la sexualidad, se encuentran en la zona ciertas creencias que no necesariamente concuerdan con la realidad.  Así por ejemplo, el ASIS plantea que aunque la población de esta area considera que se deberían tener hijos a partir de los 20 años, muchas adolescentes de 14 años inician su rol de madres (lo que deja ver un índice importante de madres adolescentes).  Es importante resaltar que no pareciera existir una adecuada educación de la sexualidad, que en la mayoría de los casos se reduce a aspectos de planificación familiar.
     
     
    B. Zona de Talamanca (Bribri, Hone Creek, Talamanca, Cahuita, Puerto Viejo)
     
    Talamanca es una región de tarde ingreso a la historia oficial de Costa Rica, se constituye como la zona de refugio de las últimas poblaciones indígenas del país y como la principal zona de asentamiento de la población negra, la cual comenzó a emigrar a territorio costarricense a principios del siglo XVIII, proveniente de las Antillas.

    El area de salud de Talamanca fue definida como tal por los Niveles local y Regional de la CCSS y el Ministerio de Salud, y aprobado por el Nivel Central de ambas instituciones, en Diciembre 1994, e inaugurada en marzo de 1995.

    Esta area comprende toda la extensión y población del cantón de Talamanca, que es el cuarto de la provincia de limón.  El area de salud de Talamanca esta ubicada en la parte sureste de la región Huetar Atiantica, limita al norte con el cantón de limón y el mar caribe, al sur con los cantones de Buenos Aires y Coto Brus, al este con la República de Panama y al oeste con el cantón de Pérez Zeledón.

    Su extensión geográfica es de 2809,93 km2, de la cual 12% corresponde a areas no protegidas, 14% es tierra titulable y el resto se encuentra bajo algún régimen judicial especial.

    En esta tierras habita un total de 20179 personas, esta población es culturalmente heterogénea, ya que confluyen en este espacio geográfico población indígena (nacional y proveniente de Panama), población negra, población flotante proveniente de Panamá para las cosechas de banano, y población mestiza.

    Del total de esta población 22,5% corresponde a personas adolescentes entre 10 y 19 años, de las cuales 11,5 % es población masculina, para un total de 2284 varones y 11% es población femenina, para un total de 2265 mujeres.

    El porcentaje de la población flotante y las dificultades de acceso a algunos lugares de esta región hacen difícil las labores de censo y registro, por lo que muchos datos no estan registrados y actualizados.

    El clima en general es trópico húmedo con épocas de lluvias fuertes, lo que provoca que a menudo se desborden algunos ríos, dejando incomunicadas a algunas comunidades.  El clima favorece en general la existencia de infecciones, sobre todo de la piel, ademas de la incidencia mas alta a nivel nacional de malaria y leshmaniasis.

    La zona presenta pocas opciones de empleo, por lo que la mayor parte de la población mayor de 15 años subsiste a través de la agricultura, la silvicultura, la caza y la pesca; un porcentaje también se desempeña en el ambito de la construcción y un pequeño porcentaje se dedica a laborar en industrias manufactureras, posición que comparte con la actividad bananera.

    A nivel educativo, Talamanca cuenta con un total de 53 centros educativos de primaria y solamente 2 centros educativos secundarios, de los cuales uno es técnico profesional.  Para 1997, se reportó un total de 4096 personas inscritas en instituciones educativas elementales, en contraposición con un total de 649 personas inscritas en instituciones secundarias (algunos sectores no reportan datos por lo que no se cuenta con las cifras completas)

    En esta misma línea, se reporta una deserción escolar bastante alta, a nivel de primaria alcanza 36,4% de la población y a nivel de secundaria alcanza 26% de la población; estos porcentajes son muy preliminares ya que solamente dos poblaciones presentaron información al respecto.  Ademas los índices de analfabetismo se encuentran subresgistrados (6764 personas menores de 45 años en total) por falta de información en las fichas familiares de los censos.

    Los datos reportan que la violencia doméstica es frecuente en la zona, pero que pocas veces es denunciada; sin embargo, de acuerdo con una encuesta realizada verbalmente en los EBAIS cuando las mujeres llegaban a solicitar servicios de salud, se estima que este tipo de violencia representa 20% de los casos.  De igual manera se reporta que en la zona 15% de la familias son jefeadas por una mujer, cifra que se presume es mayor, ya que no se tienen los reportes completos.

    En cuanto a la sexualidad, puede destacarse que entre las principales problemáticas se nombra el embarazo adolescente, ya que las jóvenes empiezan a tener hijos a partir de los 10 años, dependiendo de la región.  De esta manera, de acuerdo con los datos reportados por los EBAIS de Amubre, Suretka y Bribri, de todos los partos reportados en esos lugares un promedio de 10% corresponde a mujeres entre 10 y 14 años, y un promedio de 24% a mujeres entre 15 y 19 años, datos que se elevan dependiendo de la región, llegando a los picos donde habita mayoritariamente población indígena.

    Dentro de la organización comunitaria, se encuentra alrededor de 63 asociaciones y comités específicos, dentro de estos los comités de salud son la mayoría y son los que se encargan de cooperar en los EBAIS.  En Sixaola y Daytonia hay pocos comités de agua, pese a que este es uno de los principales problemas de la zona; sin embargo, cuentan con varias asociaciones solidaristas y sindicatos debido a la presencia de las compañías bananeras.

    Entre las principales problemáticas detectadas por los equipos de salud, sobresale la mortalidad infantil cuya tasa en Talamanca es de 32,5%, es decir, 3 veces mas alta que el nivel nacional.  Se reporta demas que la mayoría de estos casos son prevenibles, por lo que se construyó un proyecto de mortalidad infantil donde se priorizan medidas de prevención.

    En esta misma línea cabe destacar que algunos de los otros problemas comunales priorizados también tienen relación directa con la mortalidad infantil, tal es el caso de las enfermedades diarréicas agudas (EDAS) y las infecciones respiratorias agudas (IRAS).

    Dentro de la enumeración de problemáticas destacan también la falta de educación en salud, el alcoholismo y la drogadicción, desnutrición, embarazo adolescente, malaria y
    leishmaniasis, entre otros.
     
     
    C. Zona peninsular (Cóbano, Lepanto y Paquera)
     
    El area de la Península esta conformada por tres distritos: lepanto (distrito cuarto), Paquera (distrito quinto), Cóbano (distrito duodécimo segundo) todos de¡ cantón central de la provincia de Puntarenas.  En total, esta area tiene una extensión de 1074026 Km2, lo que corresponde al 2.1% del territorio nacional y 27.4% del territorio de la región Pacífico Central.

    La integración de estos pueblos costeros se da a partir de 1976, cuando se establece el servicio de ferry a Playa Naranjo, y en 1992 con la instauración del mismo entre Puntarenas y Paquera, hecho que integró al distrito de Cóbano.  Es a partir de este momento cuando se inicia el proceso de dotación de infraestructura vial, lo cual trae cambios de gran impacto en el area permitiendo la comunicación de los principales pueblos costeros peninsulares.

    El clima de la zona es seco tropical con transición a húmedo.  La temperatura promedio anual es de 27 grados centígrados, en las areas con actitudes menores a los 150 metros; siendo las temperaturas mas altas las que se reportan en los meses de marzo y abril, con promedios de 38.5 grados centígrados, y las mas bajas en setiembre y octubre.

    El suelo es irregular con variaciones que van desde las planicies hasta las actitudes que llegan a las 500 metros.  Tiene gran capacidad de absorción por lo que en esta area no son frecuentes las inundaciones; sin embargo, durante el verano, el polvo se convierte en un factor importante que influye en la incidencia de cuadros asmaticos y respiratorios.  Cuenta con una población total de 20040 personas, de las cuales 18771 cuentan con facil acceso a los servicios de salud y se encuentran inscritas en sus registros. la población adolescente corresponde a 4166 personas entre los 10 y 19 años, de las cuales 2144 son varones, que corresponde al 22 % de la población total y 2022 son mujeres, lo cual representa 22.38 %.

    La organización comunitaria consta de un total de 285 agrupaciones, algunas de las cuales corresponden al sector salud, juntas educativas, asociaciones de desarrollo comunal, consejos municipales y centros de desarrollo agrícola.

    Las cinco principales actividades económicas de esta zona son el turismo, la actividad agrícola, la ganadería, el comercio y la pesca.  En este ambito, cabe destacar que la mayoría de los adultos son trabajadores del campo, por lo tanto, población activa laboralmente.  Existe una población considerable de adultos mayores con características de sedentarismo, dadas las escasa posibilidades laborales y de actuación que disponen.  En cuanto a la población adolescente laboralmente activa, no se reportan datos.
    En el ambito educativo, se registran en el area 73 centros educativos en total, los cuales albergan 4288 estudiantes, de los cuales 3113 cursan la educación primaria y 1175 la secundaria.  Además, se reporta una deserción escolar anual de 2.4 %, un ausentismo escolar de 35.6%, y datos revelan que de la población total mayor de 10 años 6% corresponde a población analfabeta.

    Dentro de las principales problemáticas registradas por los equipos de los Ebais para 1999, destacan: consumo indiscriminado de drogas; porcentaje de desempleo; mal estado de las vías de acceso; falta de recolección de basura; alcoholismo, entre otros.

    Por otro lado, las epidemias nacionales de dengue y malaria han afectado a cierto porcentaje de la población, poniendo en evidencia las deficiencias en cuanto a la higiene comunitaria y el acceso a los servicios de salud.

    En cuanto a la sexualidad, se reporta que 27% del total de embarazos atendidos en 1988 correspondió a mujeres entre 10 y 19 años, datos que revelan las dimensiones de la problemática del embarazo adolescente en la zona.

    Dentro de los principales motivos de consulta externa en los servicios de salud se encuentran: enfermedades de las vías respiratorias superiores (principalmente durante la época seca y a causa de las deficiencias viales), hipertensión arterial, enfermedades estreptococcias, enfermedades diarréicas agudas, lumbalgias e infecciones urinarias.
     

    IV.  Breve descripción del proceso de organización y preparación de las jornadas comunitarias amor joven:  la experiencia concreta en las tres comunidades

    Tal como fue descrito en el segundo apartado, una vez definidas las comunidades donde se realizaron las Jornadas, el proceso dentro de ellas inició con una amplia convocatoria de diferentes sectores de la comunidad (sector salud, escuelas y colegios, municipalidad, instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones juveniles, personas de la sociedad civil con algún grado de liderazgo y reconocimiento comunitario, entre otros) a una reunión -en cada comunidad- donde se presentó la propuesta teórico-metodológica que sostiene el Modelo de Jornadas Comunitarias Amor joven.

    Posterior a la presentación y a partir del interés de los diferentes actores claves presentes en dichas reuniones, se constituyó, en cada localidad, el Equipo de Gestión en el que se buscó la mas amplia participación de las fuerzas vivas de la comunidad y de todos los sectores e instituciones presentes en la misma.  Estos equipos asumieron la organización y preparación del proceso en su dimensión logística (búsqueda del lugar, alimentación, convocatoria, promoción, inscripción de los participantes, selección de los y las facilitadoras, entre otras).

    En las tres comunidades se mantuvieron como coordinadoras de este equipo a las coordinadoras locales del PAIA.  Esta constante facilitó la comunicación y el monitoreo de las acciones del Equipo de Gestión por parte del Equipo Técnico.

    En la comunidad de Jicaral se integró con mayor fuerza al Equipo de Gestión el sector juvenil, lo que dió magníficos resultados en el proceso de organización de las Jornadas.  Aunado a esto, existía en esta comunidad una plataforma organizativa importante y con alguna trayectoria, lo que favoreció la organización y el desarrollo de todo el proceso.  También en la comunidad de Quepos-Parrita el Equipo de Gestión demostró ser una estructura fuerte, lo que se debió a la participación comprometida de funcionarios claves de distintas instituciones gubernamentales, organizaciones comunales y hasta religiosas.

    Es importante señalar que en la experiencia desarrollada en el area de Talamanca, el Equipo de Gestión presentó debilidades en la organización y planificación de las actividades, lo cual es atribuido a que no se logró una adecuada y suficiente participación comunitaria en él, siendo compuesto por muy pocos integrantes, algunos de ellos con responsabilidades de jefatura o de dirección de las instituciones locales, lo que les imponía muchas otras obligaciones que no podían desatender.

    Ahora, tal como se describió en el segundo apartado y siempre en la lógica de un proceso continuo, la siguiente actividad mas importante la constituyó la capacitación para Facilitadores y Facilitadoras, quienes fueron reclutadas por el Equipo de Gestión a partir del Pefíl de Facilitadores y Facilitadoras aportado por el Equipo Técnico, en el que sobresalía la importancia de que tuviera interés de participar en el proceso, experiencia y compromiso en el trabajo con adolescentes.  Asimismo, se solicitó que estos/as contaran con una edad superior a 15 años y menor de 20 para los facilitadores u observadores de los grupos de adolescentes, y superior a 19 años para quienes facilitarían el trabajo en los grupos de adultos.

    En esta capacitación de dos días se abordaron principalmente los temas de adolescencia, sexualidad, metodología participativa, manejo de grupos, observación y facilitación.  Además de esto, se revisó con ellos la estructura y actividades de los dos días de Jornada y las tareas de cada persona según su función como observador o facilitador de los grupos.

    En cada comunidad se solicitó la participación de 25 personas (10 adultos y 15 adolescentes) en la actividad capacitante. la participación correspondiente a cada comunidad se presenta en el cuadro siguiente:
     
     

    Cantidad de participantes
    Taller de capacitación para agentes educativos
     
     
    GRUPOS DE 
    EDAD
    ZONA 
    PENINSULAR
    ZONA 
    PACIF-CENTRAL
    ZONA 
    TALAMANCA
     TOTAL
     
    HOMB.
    MUJ.
    HOMB.
    MUJ. 
     HOMB.
    MUJ. 
     
    12 A 15 AÑOS
    2
    5
      0 
     0 
     4
     4
     15
    16 A 19 AÑOS
    4
    5
     5
     7
     0
     5
     26
    MÁS DE 19 AÑOS
    5
    7
     3
     8
     3
     3
     29
    TOTAL
    11
    17
     8
     15
     7
     12
     70
     

    A partir de estos datos, se puede observar que se alcanzó 93% de las expectativas de participación, siendo siempre mayoritaria la de los adolescentes, tal y como se esperaba.  Es interesante observar que en todos los casos la participación femenina siempre fue mayor, lo que arroja interrogantes con respecto a qué es lo que sucede con el sector masculino?, ¿por qué no participan igualmente en este tipo de actividades?, ¿cuál es la estrategia adecuada para lograr su participación?, entre otras.

    Con respecto a las evaluaciones realizadas al final de la capacitación, se puede mencionar como consideraciones más importantes sobre dicha actividades las siguientes:

    (a) Uno de los aspectos más valorados tanto por adultos como por adolescentes en las tres comunidades fue precisamente que la capacitación abordaba el tema de la sexualidad.

    (b) Otro de los aspectos valorados por todos los participantes de las tres comunidades fue la posibilidad que se ofrece en la capacitación de expresarse abierta y naturalmente sobre el tema de la sexualidad, constituyéndose así en un valioso espacio de discusión, reflexión y retroalimentación.

    (c) El clima de confianza y respeto a las diversas opiniones establecido en cada grupo capacitado durante la actividad, fue un elemento altamente valorado por una parte importante de los participantes (principalmente para los adultos).

    (d) los adolescentes, principalmente, calificaron de apto y agradable el material didactico de apoyo utilizado en la capacitación.

    (e) La sugerencia mas frecuente en los grupos capacitados fue la de ampliar el tiempo de la actividad (dos días), para poder profundizar mas en cada tópico abordado.

    (f)  En general mencionaron también la necesidad de que participaran mas personas en la actividad para asegurar al proceso mas colaboradores.

    (g) Los adultos de Quepos y de Talamanca señalaron que era necesario mejorar las condiciones de la capacitación (en referencia al lugar).

    (h) Los adolescentes de Quepos y Talamanca, por su parte, solicitaron que existieran dentro de la capacitación mas dinamicas y menos elementos "teóricos".
     
     
    IV.  Breve descripción del proceso de ejecución de las jornadas comunitarias amor joven: la experiencia concreta en las tres comunidades.

    Las Jornadas Comunitarias marcan la culminación de un proceso y el inicio de otro y se constituyen en el punto de mayor participación comunitaria.

    En las tres zonas ya descritas se realizaron estas actividades con una participación satisfactoria, aunque inferior a la esperada y proyectada (en 28%).  A continuación, se presenta la asistencia a las Jornadas Comunitarias por cada comunidad y por cada día a partir de los registros de participantes.
     

     

    A partir de estos datos, pueden señalarse los siguientes elementos que deben constituirse en cuestionamientos para la reorientación y mejoramiento de los procesos:
     

  • Existe una tendencia general de mayor participación femenina.

  •  
  • Existe una tendencia de mayor participación de adolescentes tempranos (de 12 a 15 años).

  •  
  • Existe una tendencia a disminuir la cantidad de participantes de un día al otro.

  •  
  • En otro orden de cosas, se torna relevante hacer referencia a los contenidos abordados por los grupos de participantes en las Jornadas.  Por esto se presentan a continuación los temas mas recurrentes, los mitos y estereotipos mas frecuentes y las principales inquietudes de los y las participantes sobre la sexualidad humana y la adolescente en forma específica.

  •  

    A continuación se realiza una breve descripción de estos tópicos para cada una de las Jornadas realizadas.
     
     
    Zona peninsular

    Temas recurrentes

    Para las personas adolescentes participantes de esta Jornada, la sexualidad es considerada, en términos generales, como el conjunto de características físicas y psicológicas que identifican al ser humano desde su nacimiento, las cuales son expresadas a través de juegos, de la manera de vestir, etc.  Se constituye en una vivencia cotidiana que es expresada en las interacciones entre las personas de diferente o de igual sexo.

    Por su parte, los adolescentes de 16 a 19 años se refieren a las diversas formas de sexualidad, al embarazo en la adolescencia, a la amistad, al noviazgo y al matrimonio.  Consideran que la sexualidad no se limita a tener relaciones sexuales genitales sino que "es compartir el amor con los demas".  En este sentido la sexualidad pareciera ser relacionada con la pareja, con la acción de compartir sentimientos e ideas y con la comunicación que debe existir en las familias.  De igual manera señalan que resulta un componente basico para mantener la unión de las parejas.

    Además se retorna el feminismo y el machismo, a partir del cuestionamiento de frases como: "todos los hombres son iguales", "los hombres son perros", "lo que les interesa es el sexo", "las mujeres no deben trabajar y son inferiores a los hombres".
     
    Por su parte, los adolescentes de 12 a 15 años trabajaron la importancia del afecto en las familias, así como el derecho de los niños de estar con sus padres y de tener acceso tanto a su papa como a su madre.  Abordan la sexualidad como una manifestación que no se reduce a las relaciones sexuales genitales y se refieren al embarazo en la adolescencia.

    Los adolescentes varones de¡ grupo de adolescentes más pequeños, representan el cuerpo femenino a través de imagenes de mujeres en trajes de baño o por medio de dibujos en los cuales se agrandan algunas partes de su cuerpo.  Se nota en ellos una reducción de la sexualidad al sexo o a las relaciones sexuales genitales, pues su conceptualización gira alrededor de las diferencias físicas entre hombres y mujeres, hacer sexo con una persona, la unión de dos sexos diferentes, etc.

    Los varones de 16 a 19 años se centraron más en los comentarios entre amigos con respecto a sus experiencias sexuales, la imagen de la mujer como objeto sexual y el homosexualismo.  Relacionan la sexualidad con los cambios corporales que suceden en la adolescencia, tales como la voz gruesa en los varones y la aparición de vellos púbicos.  Además definen la existencia de cuatro tipos de sexualidad: lesbianismo, homosexualismo, heterosexual y hermafroditas, estos últimos caracterizados como aquellas personas que "presentan ambos órganos sexuales iguales".

    En general, las adolescentes mujeres discuten sobre la situación de la adolescente embarazada y madre, atribuyendo el embarazo al abandono, el descuido y la falta de comunicación.  En muchos casos se invisibiliza el lugar del padre, por lo que se considera que es una responsabilidad femenina.

    Otro aspecto relevante en esta población fue la tematica de violencia, la cual es considerada como lo opuesto a la sexualidad, pues "si no hay amor el hombre va a querer maltratar a la mujer".

    Surge también la importancia de las relaciones entre padres e hijos, que en las familias existan valores como el respeto y la comunicación, así como que se les dé una adecuada educación sexual.  En este sentido, el papel de la orientación adulta tomó un lugar en las discusiones, ya que consideran que si cometen un error el apoyo de los padres significa una gran ayuda y les facilita ser mejores personas.

    En cuanto a las personas adultas, estas trabajan el concepto de sexualidad más alla de las relaciones genitales, ya que abarca aspectos tales como la comunicación, el amor entre familiares y amistades, el disfrute y placer de compartir con otros.  Diferencian el concepto de relación sexual y relación coital.  Abordan además temás como el machismo, la falta de comunicación entre padres e hijos, la diferencia entre hacer el amor y tener sexo, así como las desilusiones amorosas que se experimentan a tempranas edades.

    Este grupo retomó su proceso de aprendizaje con respecto a la tematica, factor que determina el dialogo que se puede generar con sus propios hijos/as, por lo que plantean la necesidad de capacitarse y aprender para poder guiar y orientar a las personas adolescentes.  De igual manera discutieron respecto al papel del sistema educativo y de la Iglesia en la educación sexual de adolescentes y jóvenes.
     

    Mitos y estereotipos
     
    Los mitos y estereotipos más frecuentes en esta comunidad se presentan agrupados por categorías en el siguiente cuadro.
     

     
     
     
     
    C. Inquietudes y cuestionamientos.
     
    Por su parte, las personas participantes plantearon los siguientes cuestionamientos:
     
     
     
    CATEGORIA 
     
    MITOS Y ESTEREOTIPOS
     
    SEXUALIDAD - GENITALIDAD 

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    ¿Qué es sexualidad? 
    ¿Cuál es el sexo seguro? 
    ¿Se siente capaces de llevar a cabo relaciones sexuales y como enfrentaran las  
    consecuencias? ¿Sienten los niños deseos de tener relaciones sexuales? 
    ¿Se pueden tener relaciones genitales cuando se esta menstruando? 
    ¿Por qué se le llama al clítoris el pene de la mujer?  
    ¿Cuál es la diferencia entre sexo y sexualidad?  
    ¿Qué consecuencias trae la eyaculación precoz?  
    ¿Cuál es la diferencia entre relaciones sexuales y relaciones coitales? 
    ¿Qué relación hay entre sexualidad y sexo?  
    ¿Qué es hacer el amor? 
    ¿Qué es sexualidad responsable?  
    ¿Cuáles son las causas del homosexualismo?  
    ¿Qué piensan de las mujeres lesbianas?  
    ¿Cuáles son los días infértiles de la mujer?  
    ¿Qué tipo de relación causa más excitación en la mujer? 
    ¿Hasta qué punto puede causar un trastorno  
    psicológico el no tener relaciones sexuales?  
    ¿Cuándo nos damos cuenta de que existe amor?  
    ¿Los adultos tuvieron relaciones prematrimoniales y a qué edad? 
    ¿Cuál es la parte de a mujer que excita más al hombre? 
    ¿Cuál es la parte que a los hombres les gusta más que les acaricien y por qué?  
    ¿Tendrían relaciones genitales con una mujer que esté menstruando? 
    ¿Si ustedes le piden tener relaciones genitales a su pareja y la respuesta es no, qué  
    reacciones tomarían? 
    ¿Cuáles son las consecuencias de las relaciones prematrimoniales? 
    ¿Si una niña se encuentra con la menstruación siente deseos de tener relaciones  
    sexuales? 
     
    SALUD - REPRODUCTIVA 
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    A. EMBARAZO 
    ¿Cuál es la edad en que la mujer esta capacitada para quedar embarazada? 
    ¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo a corta edad? 
    ¿De qué forma se hace saber el peligro del embarazo en la adolescencia? 

    B. ANTICONCEPTIVOS 
    ¿Tomar muchas pastillas para planificar es malo?  
    ¿Cómo se usan los preservativos y las pastillas de planificar? 
    ¿Cuándo se esta menstruando se pueden tomar pastillas o algo así para planificar?  
    ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más eficientes? 
    ¿Se puede tomar pastillas anticonceptivas sin estar teniendo relaciones coitales?  
    ¿Qué de cierto hay que la 'T" de cobre produce infecciones muy graves? 
     

    VIOLENCIA 
     
     
    ¿Qué opina de la prostitución? 
    ¿Qué induce a los jóvenes a prostituirse? 
     
     
    GENERO - DISCRIMINACION  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    ¿Por qué las mujeres dicen que los hombres son muy alborotados si ustedes  
    también lo son?  
    ¿Creen ustedes que el machismo es culpa de nosotros o de a familia? 
    ¿Por qué los hombres se excitan tan frecuentemente?  
    ¿Por qué los hombres tienen más libertad que las mujeres? 
    ¿Qué piensan sobre la virginidad de la mujer?  
    ¿Qué piensan cuando su novia le es infiel y cómo la caracterizan? 
    ¿En qué piensan cuando le estan dando vuelta a su novia? 
    ¿Por qué solo nos dejan andar con amigas y no con amigos? 
     
     
    ADOLESCENCIA 
     
     
     
     
     ¿Por qué hay madres que lo cuidan mucho a uno?  
    ¿Por qué los adolescentes tratan de apartarse de su familia para estar con los amigos?  
    ¿Qué opinan de la recriminación que hacen los adultos sobre nuestros gustos?  
    ¿Por qué tratan de adelantar la etapa de la adolescencia? 
    ¿Por qué tratan de apartarse de sus familias? 
     
     
    CAMBIOS CORPORALES  
     
     
    ¿Por qué son tan creídos? 
    ¿Por qué estan en contra de los adultos? 
    ¿Se sienten mal cuando les viene la regla? 
     
    EDUCACION DE LA  
    SEXUALIDAD 
    ¿Los padres son aptos para educar a sus hijos sobre sexualidad? 
    ¿Por qué es importante hablar sobre sexualidad?  
    ¿Cuál es el papel de la familia, la escuela y la iglesia en el campo de la sexualidad? 
     
     
     

    Entre los adolescentes varones se encuentran interrogantes con respecto a la menstruación, así como que si se pueden mantener relaciones sexuales genitales mientras la mujer se encuentra en su período.  También se muestran muy interesados en conocer sobre el uso del preservativo, el orgasmo femenino, la masturbación en las mujeres y si detener la eyaculación o la abstinencia traen consecuencias físicas o psicológicas para ellos.  Se cuestionan además la opinión de las adolescentes en cuanto al comportamiento sexual de los hombres y a las atribuciones que típicamente se les hace, como que son "alborotados".

    Por su parte, las mujeres adolescentes cuestionan a los hombres por la manera como se comportan frente a ellas, por la facilidad que poseen para excitarse con mayor facilidad y su opinión de la mujer infiel.  Surge una interrogante respecto a qué hacer para que el novio no termine la relación si ellas se niegan a mantener relaciones sexuales coitales, cómo reconocer la existencia del amor verdadero, la efectividad de las pastillas anticonceptivas y el condón y la edad en la que se pueden iniciar las relaciones sexuales genitales.  En cuanto a sus preguntas hacia las personas adultas, surge el por qué no les permiten tener amistades masculinas y por qué se les da mayor libertad a los varones.

    En forma específica los/ adolescentes de 12 a 15 años, referían preguntas referidas a los juegos sexuales con la pareja, los daños físicos que causa la masturbación, el uso del preservativo, la diferencia entre sexo y sexualidad, entre las relaciones sexuales y relaciones coitales, la edad en la que se pueden iniciar las relaciones sexuales genitales y si estan preparados para tener relaciones sexuales coitales y enfrentar las consecuencias.

    Los/as adolescentes de 16 a 19 años se mostraron interesados más por conocer métodos anticonceptivos, las ETS y el SIDA, la eyaculación precoz, las zonas erógenas, las relaciones de noviazgo y cambios en la sexualidad de las personas adultas.  Además una gran mayoría dirigieron sus preguntas a las personas adultas, enfatizando en la necesidad de conocer sus opiniones y vivencias respecto a sus experiencias sexuales en la adolescencia, al por qué no hablan claramente sobre sexualidad y en cuanto a su percepción sobre los y las adolescentes.  Asimismo, en las cartas partieron de que la experiencia e información que poseen   los   adultos   podía    ayudarles   a   aclarar   sus interrogantes.
     
     
     
    Zona Pacífico Central (Quepos y Parrita)

    Temas recurrentes.
     
    En Quepos nos encontramos que existe, en general, una fuerte confusión en cuanto a la utilización de conceptos como sexualidad, sexo, género, relaciones sexuales, relaciones coitales, genitalidad, entre otros.

    Los y las adolescentes más jóvenes parecen tener más clara la sexualidad desde un enfoque integral y coinciden en que es un tema que debe abordarse con mayor frecuencia, claridad y naturalidad con los padres primero y luego con todos los demás.

    En forma específica las mujeres de 12 a 15 años plantean que si bien el placer se tiene en todas las edades, cuando una persona tiene sexo sin control es porque hay una enfermedad mental de por medio.  Además plantean que todas las personas deben estar preparados para el sexo, debemos tener claro lo que vamos a hacer y con quién lo haremos.

    Los/as adolescentes de 16 a 19 años también reconocen el caracter interpersonal - comunicativo de la sexualidad por lo que plantean que existen diferentes tipos de sexualidad: entre amigos, en el trabajo y la de la carne.  A pesar de que se utiliza la palabra sexualidad como sinónimo de morbosidad, ellos/as señalan que no existe una claridad absoluto sobre lo que significa la palabra.

    Por su parte, las mujeres adolescentes que poseen entre 16 y 19 años consideran que los medios de comunicación influyen demasiado en la forma en que los adolescentes y los jóvenes se comportan, mientras que no creen exista la confianza suficiente en la familia para poder hablar de este tema, por lo que tienen que hacerlo entre los amigos (con quienes se entienden muy bien a su criterio).

    Es importante señalar además que se sienten en mayor confianza entre solo mujeres para hablar del tema, pero les interesa conocer los puntos de vista de los hombres.

    Consideran además que la sexualidad es la relación existente entre dos personas sin que necesariamente sea de tipo coital.

    El sector masculino de 12 a 15 años parece relacionar la sexualidad con la feminidad y más con aquellas mujeres que son explotadas en la publicidad y en el comercio sexual (prostitución) como objetos sexuales.  Esta actividad la consideran como algo negativo pues le atribuyen consecuencias como embarazos en jóvenes adolescentes, abortos, enfermedades y problemas sociales

    Respecto a los embarazos, ellos opinan que estos se dan por la falta de conocimientos sobre el tema que poseen las adolescentes, dejando claro que exime de la responsabilidad a los embarazadores.

    Los hombres de 16 a 19 años consideran que es importante que los jóvenes asuman un papel activo en la prevención y la promoción de una sexualidad sana ya que a su criterio, la existencia de una gran cantidad de enfermedades de transmisión sexual se debe a una escasa o inexistente información, poco interés en la prevención y poca comunicación con los padres.  Este último punto facilita, a su criterio, que los jóvenes recurran a una vida desordenada.  En cuanto a los adultos ellos/as muestran en primera instancia la cara oscura de la sexualidad, planteando que dentro de ella se presentan situaciones difíciles y negativas, como el embarazo no planificado y el abandono del embarazador, la prostitución, el contagio de ETS y SIDA.

    Además consideran que existe en la sexualidad adolescente una mala influencia de los medios de comunicación y la farandula en donde se postulan símbolos sexuales con escasos valores morales como Gloria Trevi.  Existe además a su criterio un uso inadecuado de la sexualidad.
     
     
     
    Mitos y estereotipos

    Es importante señalar que dentro de los mitos y concepciones erróneas que se asumen como verdades al interior de la población, en las discusiones surgieron algunas como:
     
     

     
     
     
    Inquietudes y cuestionamientos

    Por otro lado, los principales cuestionamientos arrojados a través de la Jornada por la mayoría de los participantes son:
     
     
     

    CATEGORIA
    PREGUNTAS ESPECIFICAS
    SEXUALIDAD - GENITALIDAD 
     
     
     
     
     
    ¿Por qué el hombre tiene relaciones con una mujer?  
    ¿La segunda vez que se tienen relaciones genitales  
    duele igual que la primera?  
    ¿A qué edad se pueden tener relaciones sexuales?  
     
    CATEGORIA  
    PREGUNTAS ESPECIFICAS  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    ¿La mujer sangra la primera vez que tiene relaciones sexuales?  
    ¿Qué es el sexo oral y el sexo anal?  
    ¿Qué riesgo existe de que una mujer de 14 años tenga relaciones sexuales?  
    ¿Qué pasa si se tienen relaciones todos los días?  
    ¿Que se siente al tener relaciones sexuales?  
    ¿Cuánto tiempo se dura en una relación sexual íntima?  
    ¿Qué son en realidad las relaciones sexuales?  
    ¿Qué es tener relaciones sexuales?  
    ¿Cuáles son los tipos de sexualidad que hay o solamente el coital?  
    ¿Qué es la sexualidad en común o es solo hacer el amor coital?  
    ¿Qué es sexo?  
    ¿Qué consecuencias tienen las relaciones sexuales?  
    ¿Cuáles son los mitos existentes sobrela sexualidad?  
    ¿Qué se entiende sobre la sexualidad?  
    ¿Qué se opina comúnmente del sexo?  
    ¿Cómo se deben afrontar los problemas que nos ocurren a diario sobre este tema?  
    ¿Por qué las personas se másturban?  
     
    SALUD - REPRODUCTIVA  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    ¿Una mujer puede quedar embarazada desde la primera vez que tiene relaciones genitales?  
    ¿A partir de qué edad puede una mujer quedar embarazada?  
    ¿Si una mujer es penetrada por un hombre teniendo el periodo (la menstruación)  
    puede quedar embarazada?  
    ¿Una mujer puede quedar embarazada aunque el hombre use condón?  
    ¿Una niña de 12 años puede quedar encinta?  
    ¿Por qué algunas mujeres no tienen hijos aunque tengan relaciones?  
    ¿Por qué las mujeres quedan embarazadas?  
    ¿Por qué cuando una mujer queda embarazada se le inflaman los pechos y les duelen  
    y por qué se les sale el ombligo y se le hinchan los pies ?  
    ¿Qué riesgo existe en el embarazo de una adolescente?  
    ¿Una mujer que tiene sexo oral y se traga el semen puede quedar embarazada?  
    ¿Cómo se puede prevenir el embarazo?  
    ¿Qué se debe hacer en caso de que la mujer quede embarazada y la abandonen  
    y tengan que cuidar al bebé sola?  
    ¿Si una adolescente sale embarazada los padres perderan la confianza en su hija  
    y le impondran reglas?  
      

    B. ANTICONCEPTIVOS  

    ¿Cuál es el método anticonceptivo más confiable?  
    ¿Qué efectos tienen las pastillas anticonceptivas en la mujer?  
    ¿Por qué se dice que algunos métodos anticonceptivo son abortivos (por ejemplo el DIU)?  
    ¿Por qué la iglesia prohibe utilizar anticonceptivos de barrera y artificiales?  
    ¿Qué consecuencias físicas y psicológicas trae a una persona no usar el preservativo?  
      

    C. ETS y SIDA  

    ¿El SIDA se puede pasar por medio de una relación genital?  
    ¿El SIDA se puede pasar por un beso?  
    ¿Cuáles son los síntomás del SIDA?  
    ¿Cómo se contagia el SIDA?  
    ¿Qué se puede hacer para no contagiarse del SIDA?  
    ¿Cuáles son las principales formás de transmisión de enfermedades  
    venéreas?  
    ¿Cómo se pueden evitar las enfermedades venéreas?  
     

    CAMBIOS CORPORALES  
     
     
     
     
    ¿Por qué a la mujer le viene la menstruación?  
    ¿Después de la menopausia se puede tener hijos?  
    ¿Hasta qué edad se puede tener hijos?  
    ¿A qué edad le da la menopausia al hombre?  
     
    ADOLESCENCIA 
     
     
     
     
     
    ¿Por qué los adolescentes apresuran su sexualidad genital?  
    ¿En qué afecta la música su sexualidad?  
    ¿Por qué los adolescentes imitan a las estrellas de TV?  
    ¿En qué afecta el turismo a la identidad sexual de los jóvenes?  
    ¿Por qué hay tantas madres y padres adolescentes?  
     
    VIOLENCIA  
     
    ¿Si a una niña que no le ha venido la regla la violan, el ciclo  
    menstrual le viene luego?  
     
    GENERO DISCRIMINACION 
     
     
     
     
     
     
    ¿Un hombre olvida fácilmente a una chica sabiendo que fue su primera relación sexual  
    o beso o presume de que fue el primero?  
    ¿Si una amiga le es infiel a un hombre este la perdonara o se enojara con ella?  
    ¿Sera importante llegar virgen al matrimonio?  
    ¿Por qué la sociedad discrimina a quienes tienen una enfermedad venérea o son  
    homosexuales?  
     
    EDUCACION DE LA  
    SEXUALIDAD 
     
     
    ¿Reciben los jóvenes una información adecuada en las instituciones públicas y en la familia?  
    ¿Cuáles son los conceptos erróneos que los adolescentes manejan sobre la sexualidad  
    y dónde reciben esa información?  
    ¿Qué temores tienen los jóvenes de hablar sobre la sexualidad genital con sus padres? 
     
    De manera específica, las personas adolescentes de 16 a 19 años tienen preocupaciones relacionadas con: el divorcio, los hijos no deseados, el aborto y el abandono, el embarazo, las enfermedades de transmisión sexual o el sida, la virginidad y la homosexualidad y bisexualidad.

    En  cuanto   a las mujeres    adolescentes  mayores, sus principales interrogantes giran alrededor de los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual (por ejemplo el SIDA) y los riesgos de un embarazo.
     
     
    Zona Huetar Atlántica

    Temas recurrentes

    En esta zona los adultos/as reconocen las deficiencias en la comunicación con sus hijos/as, y más aún asumieron su responsabilidad por este hecho, reconociendo la necesidad de ser más abiertos ante las opiniones y posturas de la gente joven, principalmente respecto a la sexualidad.

    Este mismo grupo define la sexualidad desde una visan más integral, pues consideran que esta es algo inherente al ser humano, parte de su naturaleza y que es una condición que rige el comportamiento de los sujetos.

    También conciben la sexualidad totalmente ligada a la vida y a la reproducción humana.  Ciertamente, esta concepción esta muy marcada por conceptos religiosos y de fe, los cuales plantean que la posibilidad de reproducción es un don brindado por Dios, hecho que define a la sexualidad en relación directa con la procreación.

    La población adolescente, en general, presenta visiones respecto a la sexualidad que varían un poco dependiendo de la edad y el sexo de los/as participantes.  Pese a que todos los grupos definen la sexualidad como algo natural y propio de las personas, la mantienen totalmente ligada a las relaciones sexuales de caracter coital, presentándose una unidad indisoluble entre sexualidad y genitalidad a lo largo de todo el proceso.

    Los/as adolescentes de 12 a 15 años definen la sexualidad a partir de la posesión de un pene o una vagina y consideran que esta se inicia en el momento en que ocurren los cambios físicos propios de la adolescencia.  Reconocen que la sexualidad va más alla de la penetración del pene en la vagina, ya que incluye todas las relaciones de caracter  "reproductor genital".

    También plantean la necesidad de "prevenir" la sexualidad adolescente (vista desde la genitalidad) pues ellos/as mismos consideran que no tienen la madurez para enfrentara, y que esto conlleva a que el sexo se tome como un juego y como algo inmoral que puede dañarlos a ellos/as mismos/as.

    Las adolescentes de este grupo de edad, presentaron un particular interés en la tematica del embarazo, principalmente en lo referido a las formás de prevención, buscando información sobre el uso de las pastillas, inyecciones y condones; además consideran que la sexualidad también incluye otro tipo de contacto (no genital), que incluso puede ser más seguro para ellas.

    Pese a que en esta zona se no trabajó con grupos específicamente de varones, de los registros se logra extraer que en esta edad ellos dirigen toda su atención a la genitalidad y a la forma de acceder a contactos de este tipo, visualizan a la mujer como un objeto sexual y no les interesa relacionarse con ellas para compartir, ya que toman todo como un juego.  Además sienten una gran preocupación por la presión de¡ medio para que consuman alcohol u otras drogas, ya que si no lo hacen son tachados de "maricones".  Por su parte los/as adolescentes de 16 a 19 años visualizan la sexualidad siempre centrándola en la genitalidad, pero sus discusiones incluyen aspectos más de fondo.  Desde su perspectiva, la actividad sexual en las personas muy jóvenes tiene que ver exclusivamente con la necesidad de experimentar situaciones nuevas y diferentes, más aun si estas son vistas como prohibidas.

    Consideran que el aborto es una de las consecuencias de los embarazos no deseados, y aseguran que la zona brinda una serie de facilidades para este tipo de practicas, aunque se realicen bajo escasas condiciones de salud.  Ante esto, proponen la abstinencia como una forma de evitar no sólo los embarazos, sino también las enfermedades de transmisión sexual, aunque a la vez afirman que las relaciones coitales son imprescindibles en toda relación, ya sea formal o no.  Además se muestran muy preocupados por el manejo de las relaciones de pareja, buscan parejas más estables y duraderas, y promulgan la necesidad de relaciones respetuosas y serias. Las mujeres consideran que no deben vincularse con hombres mayores que ellas, mientras que los varones buscan acercarse a muchachas mucho más jóvenes.

    Las enfermedades de transmisión sexual son un tópico presente dentro de este grupo de edad, centrando la discusión en la actitud que asume cada sexo al enfrentarse con estas situaciones

    La conveniencia de practicas sexuales no tradicionales como el sexo oral y anal, se constituyó como un tema importante en estos grupos.  Aunque ninguno/a de los/as participantes reconoció haber realizado alguna de ellas, se interesaron mucho en la opinión de los demás, encontrándose que las mujeres son más resistentes a realizarlas, mientras que para los varones resultan atractivas.

    Las mujeres de este grupo de edad hablan bastante sobre el machismo y el maltrato físico dentro de las relaciones de pareja.  Demandan más respeto, sensibilidad y compromiso por parte de sus parejas y consideran que debe promoverse la comunicación en procura de relaciones más estables y duraderas.

    La preocupación respecto al embarazo siempre sigue presente en la mujeres de este grupo de edad; sin embargo, su principal inquietud es encontrar un método seguro que les ayude a no volver a quedar embarazadas, pues la mayoría de ellas ya es madre de por lo menos un hijo/a.  En este mismo sentido, les interesa llegar a casarse y darle un hogar a sus bebés, por lo que consideran que deben acceder a las relaciones coitales con un hombre sólo si no es una relación seria, de lo contrario deben abstenerse hasta el matrimonio.

    Entre tanto a los varones les preocupa mucho el acceso a la genitalidad y la presión que sienten del medio para estar "siempre dispuestos" a cualquier tipo de encuentro, hablan de su interés de acceder a nuevas y variadas experiencias a través de la búsqueda de una relación de noviazgo.
     
     
     
    Mitos y estereotipos

    Algunos de los mitos y estereotipos presentes en esta población son:
     

     
     
     
     
     
    C. Inquietudes y cuestionamientos

    Dentro de las principales interrogantes en esta zona se encontraron:
     
     

    CATEGORIA
    MITOS Y ESTEREITIPOS
     
    GENERO  
    DISCRIMINACION  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    De cuantos años una mujer puede quedar embarazada?  
    ¿Cómo se puede prevenir el embarazo?  
    ¿Por qué cuando estoy embarazada paso durmiendo y vomitando y me siento muy inquieta?  
    ¿Una mujer puede quedar embarazada teniendo el periodo de la menstruación?  
    ¿Por qué las mujeres abortan?  
    B. ANTICONCEPTIVOS  
    ¿Qué riesgo tiene no usar los preservativos?  
    ¿Cuáles creen ustedes que son las formás eficaces y las ineficaces para prevenir el embarazo?  
    C. ETS Y SIDA  
    ¿Qué son y como se producen las enfermedades venéreas?  
    ¿Cómo prevenir las enfermedades venéreas y el SIDA?  
    ¿El SIDA se transmite por preservativos o por relaciones sexuales?  
     
    SALUD REPRODUCTIVA  
    EMBARAZO  
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

     

    ¿El sexo debe de hacerse con amor o sin amor?  
    ¿De donde proviene la sexualidad adolescente? 
    ¿Cómo prevenir la sexualidad entre hombre y mujer?  
    ¿A qué edad se pueden tener las primeras relaciones sexuales? 
    ¿Qué es la sexualidad? 
    ¿Por qué es tan rico el sexo?  
    ¿Por qué creen ustedes que existe la homosexualidad?  
    ¿Creen que es bueno tener relaciones sexuales antes de¡ matrimonio? 
    ¿Cómo nos podemos preparar para tener relaciones sexuales? 
    ¿Por qué se permite la inmoralidad sexual?  
    ¿Se debería tener relaciones sexuales con una persona que no conocemos?  
    ¿Qué riesgos tiene la sexualidad aparte de tener un bebé? 
    ¿Qué es lo más importante en la sexualidad?  
    ¿Es conveniente tener relaciones sexuales y contarlas?  
    ¿El sexo oral es algo natural?  
    ¿A qué se llama contacto físico con una persona especial? 

     

    VIOLENCIA 
     
     
    ¿Qué se puede hacer contra el abuso sexual en el hogar? 
    ¿Por qué algunas parejas se aman y otras se golpean? 
    ¿Qué es para ustedes la prostitución? 
     
     
    ADOLESCENCIA 
     
     
     
     
     
    ¿Por qué a los adolescentes les molesta que se les prohiba una relación de noviazgo? 
    ¿Por qué los adolescente tienen una vida sexualmente activa a tan corta edad? 
    ¿Por qué creen los adolescentes que todo lo saben? 
    ¿Qué cosas les gustaría realizar en su tiempo libre, es decir que espacios recreativos les gustaría tener en la comunidad? 
    ¿Por qué los jóvenes toman el sexo como un juego? 
     
    RELACIONES DE PAREJA  ¿Por qué se da la falta de comprensión en la pareja? 
    ¿Creen que la fidelidad es importante en la relación de pareja? 
     
    EDUCACION DE LA SEXUALIDAD 
     
     
     
     
     
     
    ¿Cómo creen que la iglesia (católica, evangélica, bautista, adventista, etc.). podría participar de una forma efectiva en la educación sexual? 
    ¿Por qué los padres no le hablan de sexualidad a sus hijos? 
    ¿Por qué los jóvenes les preguntan a los padres sobre sexualidad y ellos no responden? 
    ¿Por qué no existe mutua comunicación entre padres e hijos y como les gustaría que fuera esa comunicación?
     
     
     

    En forma específica las mujeres de 12 a 15 años centraron sus cuestionamientos en el embarazo, incluyendo las posibles formás de quedar embarazada y las formás más eficaces de prevención.  También refirieron preguntas respecto a la sexualidad enfatizando en aspectos propios de la genitalidad.

    Por su parte las adolescentes de 16 a 19 años, centraron sus dudas primordialmente en las relaciones de pareja, en la conveniencia de vincularse con personas mucho mayores, en el machismo y las formás de agresión que promueve, y as razones de la falta de comunicación en as parejas.  También cuestionan sobre las ETS y sus formás de prevención y sobre el uso de métodos anticonceptivos.

    De los varones participantes, se pueden rescatar los cuestionamientos respecto a la obligatoriedad de las relaciones genitales independientemente del deseo, el momento, o la situación y la presión de los grupos de amigos para consumir alcohol.

    Los adultos por su parte, preguntaron sobre las dificultades en la comunicación entre padres e hijos, las razones de la conducta desafiante propia de las personas adolescentes y la falta de confianza de los/as adolescentes en sus padres y las formás posibles para facilitar algún tipo de acercamiento.
     
     
    El abordaje de la sexualidad adolescente desde las jornadas comunitarias amor joven: reflexiones finales

    A partir de la experiencia de cuatro meses de trabajo en la realización de tres Jornadas en diferentes comunidades del país, se plantean algunos componentes a considerar con respecto a la tarea de educación de la sexualidad adolescente a través de dichas actividades.

    Por lo tanto, el abordaje de la sexualidad adolescente a nivel comunitario, entre otras cosas, debe:

    a)  Capacitar, formar e informar en temáticas específicas,
    tales como:
     

  • Másculinidad y Feminidad
  • Embarazo
  • ETS y SIDA
  • Anticonceptivos
  • Genitalidad
  • Relaciones de pareja

  •  

    b)  Garantizar la participación conjunta de la familia, iglesia, escuela, sector salud y otras instituciones locales, con el fin de ofrecer un proceso integral de formación en sexualidad.

    c) Capacitar en materia de sexualidad adolescente a padres y madres de familia, en la medida en que son estos los responsables inmediatos de la educación de la sexualidad de sus hijos e hijas.

    d) Promover un enfoque diferente del embarazo adolescente, en el cual se visualice no solamente la situación y responsabilidad de la madre, sino que también se incluya al padre.

    e)  Utilizar las experiencias y vivencias de las personas adultas como instrumentos de información para los/as adolescentes, especialmente en los momentos de encuentro intergeneracional que se viven en las Jornadas.

    f)  Contemplar la realidad comunitaria en torno a la sexualidad adolescente, ya que las temáticas e interrogantes que los/as participantes abordan, responden al contexto sociocultural en el cual se encuentran inscritos.

    g)  Ofrecer una capacitación a los Facilitadores y Facilitadoras de los procesos, que tome en cuenta los resultados de las experiencias anteriores de Jornadas Comunitarias, considerando los temás y cuestionamientos recurrentes.

    h)  Considerar, a nivel metodológico, que resulta más productivo el trabajo en grupos mixtos o unisexuales según la edad de las personas adolescentes.

    i)  Ampliar los espacios de encuentro entre personas adultas y adolescentes, por considerarse que se constituyen como los momentos más enriquecedores del proceso.

    j)  Considerar que las necesidades educativas de las personas adolescentes se encuentran determinadas por su condición de género, por lo que sus cuestionamientos y planteamientos se relacionan directamente con los roles socialmente asignados a hombres y mujeres.  Tal es el caso de las adolescentes mujeres que se refieren a temás como violencia, machismo, prostitución y relaciones de pareja, mientras que los varones se interesan más por las tematicas sobre drogas, alcoholismo, masturbación y homosexualismo.

    k)  Tomar en cuenta que las tematicas de interés para las personas adolescentes responden a las características de la etapa de desarrollo que estan viviendo.