7 3 
Home Page  

  • SciELO

  • SciELO


Revista Costarricense de Cardiología

 ISSN 1409-4142

     

 

Cardioprotección mediada por canales de potasio dependientes de ATP.

Dr Fernando Zeledón S.A , Dr Orlando Morales M.A , Dr Edgar Méndez J.B , Dr Eduardo Induni L.C , Dr Oswaldo Gutiérrez S.D .

Resumen

La mitocondria juega un rol central en el mantenimiento del metabolismo del cardiomicito durante los fenómenos de isquemia y reperfusión. Esta "cardioprotección" parece estar ligada a la apertura de canales de potasio dependientes de ATP en la membrana mitocondrial, la que evita la apertura del poro transicional de permeabilidad (MPTP), la sobrecarga de calcio y la pérdida del volumen del espacio intermembrana mitocondrial, previniendo la muerte celular por necrosis o apoptosis.

Diversos estudios clínicos sustentan el uso prometedor de fármacos que abren estos canales de potasio y que podrían ser una nueva arma terapéutica contra la enfermedad isquémica y sus consecuencias.

Palabras clave: Preacondicionamiento isquémico; canales de potasio mitocondriales y sarcolémicos; sobrecarga de calcio; estrés oxidativo; apoptosis, poro transicional de permeabilidad mitocondrial.

Abstract

Mitochondrial ATP-sensitive potassium channels play an important role preventing necrotic cell death and apoptsis during ischaemia/reperfusion fenomena by mean of preventing mitochondrial permeability transition pore (MPTP) opening, intracellular calcium overload and loss of mitochondrial intermembrane space.

There is clinical evidence of beneficial effects of a group of drugs called potassium channel openers that colud be a new therapeutic tool against cardiac ischaemic disease and its consequences.

Keywords: Ischemic preconditioning sarcolemic and mitochondrial potasium channels, calcium overload, oxidative stress, apoptosis, mitochondrial permeability transitional pore.

Introducción

Hasta la fecha el tratamiento de la enfermedad cardíaca de origen isquémico se ha centrado en prevenir el daño isquémico, incrementando el aporte de oxígeno hacia el área miocárdica en peligro o disminuyendo el consumo de oxígeno del miocito cardíaco.

Igualmente, desde hace muchos años atrás se sabe que la exposición de miocitos a breves eventos isquémicos reiteradamente, produce protección contra posteriores eventos de isquemia más duraderos, proceso denominado preacondicionamiento isquémico (1) .

Actualmente, el interés científico se concentra en buscar los mecanismos celulares involucrados en la cardioprotección ante eventos de isquemia/reperfusión, entre los cuales los canales de potasio sensibles a ATP (K ATP ) parecen tener un rol central (1-3) .

En este artículo se revisan conceptos de fisiología celular y molecular relacionados al rol de los K ATP en la defensa isquémica miocárdica.

Estructura y Función de los Canales de Potasio Cardíacos.

El potasio (K + ) es el segundo catión más abundante del organismo. Un adulto de 70 Kg contiene cerca de 4200 mEq de potasio o cerca de 50 mEq/Kg en el varón y de 40 mEq/Kg en la mujer, tomando en cuenta el ajuste por adipocidad y masa corporal. El contenido de K + del organismo declina con la edad en cerca de 2 mEq/Kg por cada 10 años por la disminución de la masa muscular.

Aproximadamente, el 98% del K + se encuentra en el líquido intracelular, con una concentración de 150 mEq/L , mientras que fuera de las células es de 4 mEq/L, con un estrecho rango de normalidad entre 3,5 a 5,5 mEq/L.

La cantidad ingerida de K + en países occidentales es de casi 50 a 100 mEq/día o más o menos 0,7 a 1,3 mEq/Kg de peso corporal por día. Por ejemplo, en una persona que consume 80 mEq en un día, el riñón se encargará de excretar 70 mEq, el tracto gastrointestinal 9 mEq y la piel alrededor de 1 mEq.

El potasio se encuentra en un estrecho balance corporal, parte del cual se debe a una redistribución entre los distintos compartimientos celulares, ya sea que dicho ión se traslade del medio intracelular al extracelular o viceversa (4) . Para que tal fenómeno ocurra, la célula se vale de proteínas transmembrana que funcionan como canales.

Los canales iónicos presentan tres propiedades esenciales:

1) Un túnel central o poro a través del cual fluyen iones con respecto a su gradiente electroquímico.

2) Un filtro de selectividad, el cual dicta a cuál ión se le permitirá el paso a través del poro, denominado región P

3) Una estructura que ejerce la función de compuerta controlando la probabilidad conformacional de apertura y cierre del canal y por lo tanto, la permeabilidad de dicha proteína (4,5,6,7).

Los canales de potasio están compuestos por subunidades alfa y beta. La responsable de la conducción de iones a través de la bicapa lipídica es la subunidad alfa. Dependiendo de su topología y del número de regiones P (poro de selectividad) se ha establecido una clasificación de los canales de potasio (4,7,8).

Así por ejemplo, los canales de potasio que aumentan o disminuyen su permeabilidad dependiendo del voltaje transmembrana, presentan seis segmentos transmembrana (TM) y un poro (1 P) y se denominan canales de K + dependientes de voltaje (Kv, figura 1, A); los que presentan 2 TM-1P, son canales que permiten el paso del potasio hacia el intracelular cuando la membrana plasmática se encuentra a un voltaje más negativo que su potencial de equilibrio y se encuentran cerrados a potenciales más positivos, por lo que se denominan, canales de potasio rectificadores hacia adentro (Kir, K inwardly rectifyer) (7,9,10,11,12,13) .

 

 

Cada una de estas familias de canales de potasio puede a su vez presentar subfamilias, dependiendo de la electrofisiología del canal o del ligando que medie la apertura de tales proteínas, cuadro 1.

Cuadro 1. Nomenclatura y estructura de los canales de potasio (14).

 

 
Dentro de los canales rectificadores hacia adentro se encuentran dos subfamilias importantes en la fisiología cardíaca: 1) los canales de K regulados por proteínas G, que son activados por los receptores muscarínicos M3 (KAch ) y 2) los canales de K sensibles a ATP (KATP ), éstas últimas objeto central de la revisión (7,9,10,13).

La función de los K ATP es más conocida en las células pancreáticas beta, en donde acoplan cambios en la excitabilidad eléctrica de la membrana plasmática y la liberación de insulina, en relación a la concentración sanguínea de glucosa. Sin embargo, también se han visto involucrados en la protección neural en los eventos isquémicos y en la epilepsia, regulación del tono vascular (por ejemplo, en la hipertensión arterial pulmonar y sistémica), recaptura de glucosa en el músculo esquelético y protección contra la isquemia del miocito cardíaco, tema de esta revisión (10) .

Estas propiedades derivan de la habilidad de los canales de KATP de acoplar el metabolismo celular a la actividad eléctrica, detectando cambios en el citosol de los niveles de ATP, y de adenosina difosfato (Mg-ADP), funcionando el ATP como un bloqueador del canal, y el Mg-ADP como un activador o promotor de su apertura (10,11).

El poro de los canales de potasio es un tetrámero y debido a que los Kir son 2 TM-1P, cuatro de estas unidades se unen para formar el poro, denominadas a nivel cardíaco Kir 6.2 y Kir 6.1. Además, hay otra proteína denominada receptor de sulfonilurea (SUR, sulphonylurea receptor, figura 1,B (15) )

que regula la apertura o cierre del poro Kir 6.2 ó Kir 6.1: el ATP inhibe el canal ya que éste se une a la subunidad Kir 6, mientras que el Mg-ADP lo activa a través de su interacción con la subunidad SUR (10,11,12,13,14).

Función central de la mitocondria en la cardioprotección

Las mitocondrias se encuentran en casi todas las células con excepción de los hematíes y su número varía según el tipo celular; por ejemplo cada hepatocito posee de 1.022 a 2.000 mitocondrias, que miden 3 µm de largo aproximadamente.

Las mitocondrias poseen dos membranas, una externa y otra interna, que dan lugar a los compartimientos intermembranosos y a la matriz mitocondrial. En la matriz mitocondrial y en la membrana interna es donde se desarrollan la mayoría de actividades relacionadas a la cadena respiratoria (16) .En la mitocondria existen varias proteínas que juegan particulares funciones, ya sea promoviendo la cardioprotección o el detrimento de la función cardíaca; y se encuentran interrelacionadas por los KATP por distintos mecanismos.

Dentro de éstas las más importantes son:

1) El poro transicional de permeabilidad (MPTP, mitochondrial permeability transition pore) que está compuesto por:

- El canal de aniones dependiente de voltaje (VDAC, voltage - dependent anion channel), que se ubica en la membrana mitocondrial externa (MME)

- El transportador de nucléotidos de adenina (ANT, adenine nucleotide translocator), localizado en la membrana interna (MMI)

- La creatina cinasa (CK), en el espacio intermembranoso (EIM)

2) Los contra-transportadores Na + /H + , Na + /Ca ++ , K + /H + , H + /piruvato, el cotransportador Ca ++ y las proteínas ya conocidas de la cadena respiratoria, de la beta-oxidación y del ciclo de Krebs (17,18) (figura 2).

 

Los eventos más importantes involucrados en la génesis de la lesión por isquemia/repercusión son:

1. Cambios del volumen de la matriz mitocondrial

2. El estado del EIM

3. La permeabilidad de la MMI

4. La ruptura de la MME y

5. La sobrecarga de calcio-sodio intramitocondrial.

Fisiología mitocondrial del manejo del calcio.

El calcio juega un papel fundamental en la fisiología mitocondrial, cuyas concentraciones se encuentran en estrechos rangos. El calcio puede ser recapturado hacia la matriz mitocondria a través de la MMI por tres mecanismos:

1) Una bomba de Calcio, conocida como el uniportador de calcio o UP,

2) Un canal que permite la entrada rápida de calcio, conocido como proteína de transporte rápido de calcio o RaM (rapid mode Ca ++ uptake) y

3) Un receptor tipo rianodinia o RyR (ryanodine receptor).

Por otro lado, la salida del calcio de la matriz mitocondrial se debe a:

1) El contra-transportador Na + /Ca ++ , en condiciones fisiológicas

2) El MPTP, en condiciones patológicas (Figura 3)

La función primordial del calcio a nivel de la mitocondria es la estimulación de la cadena respiratoria en múltiples niveles, provocando un aumento en la producción de ATP y su exportación al citosol para satisfacer la demanda metabólica del miocito.

También se sabe que el proceso de fosforilación oxidativa genera una pequeña cantidad de radicales libres como producto de los complejos I, coenzima Q y complejo III, y que lejos de ser nocivos, más bien son necesarios para la transducción de señal de múltiples vías metabólicas intramitocondriales (19).

Mecanismos que promueven la sobrecarga de calcio intramitocondrial. Durante la isquemia miocárdica, el incremento de la glucólisis causa una progresiva acumulación de ácido láctico, disminuyendo el pH mitocondrial y que ejercerá una retroalimentación negativa que eventualmente

inhibirá la glucólisis y la producción de ATP. La activación del antiportador Na + /H + que extruye los hidrogeniones de la mitocondria procura la normalización del pH intramatricial, pero en el proceso se fomentará una sobrecarga de sodio, el cual no puede ser bombeado fuera de la célula, ya que la Na + /K + -ATPasa se encuentra inhibida por la pérdida de ATP (19). Consecuentemente, la actividad del contra-transportador Na + / Ca ++ , el cual usualmente exporta calcio de la mitocondria y de la célula, se encuentra disminuida o incluso actuando inversamente (debido a que éste es un mecanismo de transporte activo secundario) por lo que en los diferentes compartimientos celulares inicia una retroalimentación positiva que promueve enormemente una sobrecarga de calcio. En este punto, la homeostasia iónica no puede ser mantenida, las concentraciones intracelulares de sodio y calcio progresivamente aumentan, con disminución de los nucleótidos de adenina y aumento del fosfato.

Además, el aumento de calcio mitocondrial promueve la formación de radicales libres en la mitocondria por los siguientes mecanismos:

1) La sobrecarga de calcio mitocondrial promueve un aumento del flujo de electrones en la cadena respiratoria

2) Estimula también la óxido nítrico sintetasa, formando óxido nítrico (NO)

3) Es conocido que el NO inhibe la cadena respiratoria a nivel del complejo IV lo que

4) Aumenta la formación de radicales libres (ROS, reactive oxygen species) por el ciclo Q

5) Los complejos I y II de la cadena respiratoria también pueden ser inhibidos por el aumento del calcio y NO, contribuyendo aún más a la formación de ROS

6) El calcio también disocia el citocromo c de la proteína cardiolipina en la MMI y por último

7) El incremento de calcio promueve la apertura del MPTP, permitiendo la liberación del citocromo c a través de la MME (19).

A pesar de todo lo anterior, durante la isquemia el pH mitocondrial (pHmi) se mantiene bajo y este fenómeno, como se comentará en las siguientes secciones, es lo suficiente potente para mantener el MPTP cerrado, siempre y cuando el evento de isquemia no se prolongue o sobrevenga la tan temida reperfusión.

El Poro Transicional de Permeabilidad (MPTP)

El MPTP fue descrito por Haworth y Hunter hace más de 25 años, no obstante, es hasta hace pocos años que su función ha tomado gran importancia en los estados de isquemia-reperfusión (20,21,22). En un estado estacionario o de homeostasia mitocondrial, el MPTP se encuentra cerrado, la distancia

entre la MME y la MMI es óptima y de esta forma existe un acople entre la VDAC-CK-ANT, lo que permite que el principal mecanismo energético de la mitocondria sea el sistema creatina-fosfocreatina y en segundo lugar el de ATP/ADP (figura 4) (23). Además, la permeabilidad del ANT-VDAC es baja en este estado y los canales de potasio dependientes de ATP se encuentran cerrados (18,23,24).

 

Por otro lado, el antitransportador K + /H + saca potasio de la matriz en intercambio por un hidrogenión, y también presentan una baja cinética en condiciones estacionarias, para asegurar así un mantenimiento de la fosforilación oxidativa, el volumen adecuado matricial y un potencial de membrana mitocondrial negativo, ya que como es conocido, el potencial de hidrogeniones entre el EIM y la matriz mitocondrial es mantenido a la impermeabilidad de la MMI a los distintos iones, lo que permite la generación de ATP por el complejo V ubicado en la MMI.

En conclusión, desde un punto de vista fisiológico, la regulación del volumen de la matriz mitocondrial tiene importantes consecuencias para el metabolismo energético del miocito y el estado impermeable del poro contribuye a dicha homeostasia (17,24,25).

El Poro Transicional de Permeabilidad durante la isquemia y durante la repercusión. Bajo condiciones de isquemia miocárdica, el MPTP se abre en menor cuantía, permitiendo que la MMI sea permeable a cualquier molécula <1,5 kDa. Se producen entonces dos consecuencias importantes. Primero, las proteínas intramitocondriales no pueden pasar por el poro y ejercen una presión coloidosmótica en la matriz con tumefacción matricial. La MMI por su consistencia no sufre lisis, sin embargo, tal fenómeno sí ocurre en la MME, con la liberación de proteínas al EIM, tales como el citocromo c y el factor inductor de la apoptosis que juega un papel crítico en la muerte celular por este mecanismo. Segundo, la MMI se vuelve permeable a los protones, lo que desacopla la cadena respiratoria, disminución de la producción de ATP y tercero, se promueve el funcionamiento inverso de la ATP sintetasa, es decir, en vez de sintetizar ATP se promueve la hidrólisis de éste en aras de mantener un gradiente de H+ y un potencial de membrana mitocondrial negativo (18,26,27,28,29).

Sin embargo, ante tal situación, las concentraciones de ATP rápidamente declinan, conduciendo a una alteración iónica de la homeostasia metabólica y a la activación de enzimas que promueven la degradación, tales como las fosfolipasas, nucleasas y proteasas. A menos que ocurra cierre del MPTP, estos cambios causaran un daño irreversible de la célula, resultando en necrosis celular.

Un factor clave en la apertura del MPTP es la sobrecarga de calcio intramatricial, especialmente cuando éste se acompaña de estrés oxidativo, depleción de nucléotidos de adenosina, elevadas concentraciones de fosfato iónico, y despolarización de la MMI, microambiente que se presenta en la isquemia. Por lo tanto, la apertura del MPTP es un paso crítico en la transición del daño celular reversible a irreversible (18,23).

Como se mencionó anteriormente, el MPTP se encuentra formado por el ANT-VDAC y por otra proteína que se denomina ciclofilina-D (Cyp-D), la cual tiene que unirse al ANT para provocar su apertura, unión que es promovida por el aumento de la concentración de calcio, por la depleción de las reservas de nucléotidos de adenosina, por el incremento del pHmi y alteraciones del volumen matricial. Sin embargo, un potente inhibidor de la apertura del poro es la disminución del pHmi, fenómeno que ocurre durante la isquemia, estableciéndose un balance entre los factores que favorecen su apertura (sobrecarga mitocondrial de calcio, depleción de ATP, aumento del estrés oxidativo) y los que lo mantienen cerrado (bajo pHmi), figura 5.

 

Por lo tanto, durante la isquemia se abre el MPTP pero en baja cantidad, ya que el microambiente celular no es el óptimo para que tal fenómeno ocurra. En cambio, durante la reperfusión se producen una serie de fenómenos intramitocondriales que promueven la apertura del MPTP aún más que durante la isquemia. Cuando ocurre la reperfusión, la mitocondria nuevamente es capaz de respirar y generar un potencial de membrana que permita la síntesis de ATP, con el aumento de la producción de radicales libres como productos de la cadena respiratoria, el pHmi comienza aumentar y aún persisten la sobrecarga de calcio y la depleción de ATP. Por lo tanto, en este punto sí se promueve la apertura del MPTP (30,31,32,33,34,35) (figura 6). Dependiendo de la proporción de poros abiertos y del tiempo que permanezcan en tal estado va a propiciar la necrosis o la apoptosis (18,23,24) (figura 7).




De este modo, la mitocondria se vuelve un objetivo terapéutico, ya sea promoviendo la inhibición directa del MPTP o indirectamente, mediante la prevención de los fenómenos que promueven su apertura, tales como

1) la sobrecarga de calcio que se puede lograr con el propofol36 o con el aumento de las concentraciones de Mg ++ que inhibe al contra-transportador Na + /Ca ++ y a los canales calcio tipo L (37)

2) mejorando la bioenergética mitocondrial o el volumen matricial, ambos fenómenos propiciados con los fármacos que abren los canales de potasio (KCO, potassium channel openers) ver más adelante

3) manteniendo un pH bajo durante la reperfusión, por ejemplo, inhibiendo el antitransportador Na + /H+ con medicamentos como el amiloride, o agregando piruvato (38) a la mitocondria que fomenta el aumento de ácido láctico.

Todo lo anterior abre una inmensa puerta en la investigación en ciencias básicas y en la terapéutica para pacientes que sufren de isquemia miocárdica o sus consecuencias.

Canales de Potasio Sensibles al ATP: su función en la prevención de la apertura del MPTP mitocondrial y en la membrana sarcoplásmica

Durante situaciones de estrés miocárdico, en los cuales se depleta el ATP, los canales de K + aumentan su estado de apertura con consecuencias beneficiosas para el microambiente del miocito (39,40,41).

La apertura de los K ATP mitocondriales causa un modesto incremento del influjo de K+ hacia el interior de la matriz, lo que provoca dos efectos diferentes dependiendo del estado bioenergético del cardiomiocito. En primer lugar, cuando la célula se encuentra en reposo, el potencial de membrana mitocondrial es alto, y la entrada de iones de potasio promueve la tumefacción mitocondrial y la alcalinización de la matriz, lo que fomenta un ligero incremento en la producción de radicales libres. En segundo lugar, si la célula se encuentra en estado de isquemia, la mitocondria se encuentra despolarizada (potencial bajo), lo que promueve la salida de K+ , fenómeno que es contrarrestado por los canales de K ATP y por ende se previene la contracción del volumen matricial que de otro modo ocurriría (42).

El ingreso de potasio a la matriz mitocondrial genera una producción ligera de radicales libres (ROS), y como está demostrado, estos juegan un importante papel como segundos mensajeros en una variedad de señales intracelulares (39) . Esta producción de ROS en una célula en reposo además promueve la recaptura de K+ en intercambio por un H+ (antitransportador K+ /H+ ), lo que crea el gradiente para el intercambio de un fosfato (Pi) por el cotransportador electroneutro Pi/H+ . La recaptura de Pi es mucho menor que la de K+, debido a que el Pi está presente en mucho menor concentración que el K+. Por esta razón, el pH de la matriz siempre se incrementa cuando el volumen de la matriz también aumenta, fenómenos promovidos por la recaptura de Pi y K+(23) .

Cuando aún no han entrado en función los canales de KATP durante eventos isquémicos, la matriz mitocondrial sufre una contracción y el EIM aumenta, con la desunión del VDAC del ANT por el CK, lo cual aumenta la conductancia al intercambiador de nucleótidos por el VDAC y el ANT, contrario a lo que ocurre en reposo, contribuyendo así a la depleción de ATP matricial y citosólico (figura 3). Por lo tanto, la apertura de los KATP durante la isquemia, por ejemplo promovida por el diazóxido, mantiene el volumen del EIM, reducen la tasa de pérdida de ATP, reduce la tasa de la degradación de los nucleótidos de adenina de tal forma que existirán reservas de ADP para la posterior fosforilación durante la reperfusión y por último, reduce los cambios en el potencial de membrana mitocondrial y la acumulación de Ca ++ , previniendo la sobrecarga de calcio, ya que el ATP se mantiene en concentraciones adecuadas para el funcionamiento mínimo de la Na+ /K+ ATPasa y demás bombas.

Estos efectos preservan la función mitocondrial y de esta forma se puede hacer frente a la reperfusión con mejores resultados fisiopatológicos. Durante la reperfusión, la subsecuente apertura de canales de KATP permite la compartimentalización de los nucleótidos de adenina, lo que significa que la primer fuente de energía es el fosfato proveniente de la fosfocreatina y no del ATP (baja conductancia del VDAC (23), figura 3).

Por lo tanto, la activación de los canales de K ATP mitocondriales durante la isquemia-reperfusión previene la formación del poro transicional de permeabilidad inhibiendo el estrés oxidativo, desencadenado por el ingreso del Ca ++(18,23,24).

Vanden Hoek et al. demostraron que el aumento de radicales libres en la mitocondria durante el precondicionamiento isquémico era necesario para proteger el miocito contra un subsecuente estrés oxidativo durante la reperfusión. Es así como se ha hipotetizado que existen dos etapas en la liberación de radicales libres, la primera que contribuye a la apertura de los canales de potasio sensibles al ATP y una posterior durante la repercusión, que es nociva y desencadena remodelado y apoptosis cardíaca (42). En la membrana sarcolémica del miocito cardíaco y del músculo liso, la apertura de los canales de potasio en la también promueve efectos protectores.

Así, es beneficiosa la hiperpolarización celular que previene la sobrecarga de Ca++ intracelular, disminuyendo la duración del potencial de acción, limitando el daño celular y preservando las reservas energéticas celulares y por lo tanto, la sobrevida del miocito. Además, esta secuencia puede ser tanto aguda como crónica figura (8,42,44). A nivel vascular la apertura de estos canales promueve vasodilatación, debida a la hiperpolarización celular y a la reducción en la entrada de Ca++ , con aumento del flujo coronario y disminución de la poscarga.

Perspectivas Clínicas

Debido a las propiedades combinadas de cardioprotección y vasodilatación, los medicamentos que permiten la apertura de los canales de potasio (KCO), podrían ser considerados para determinadas condiciones cardíacas (cuadro 2). Estas incluyen protección del miocardio bajo circulación extracorpórea, preservación del corazón donante en el transplante cardíaco, tratamiento de la enfermedad isquémica cardíaca, de la hipertensión arterial sistémica y pulmonar, enfermedad vascular periférica y en las arritmias relacionadas con una repolarización anormal (41-50).


En cirugía cardíaca, los KCO podrían jugar un rol importante a las soluciones de cardioplegia. En varios modelos de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, varios KOC incluyendo nicorandil, aprikalim y pinacidil, promovieron mayor cardioprotección que con cardioplegia convencional (51,52).

En pacientes a los cuales se les realizó cirugía de puentes (bypass) coronarios, el tiempo requerido para alcanzar el arresto cardíaco, los cambios en el segmento ST después del pinzamiento aórtico, los niveles plasmáticos de la CPK-MB y dosis de agentes inotrópicos, fueron todos menores que el grupo tratado con nicorandil comparado con los controles tratados con terapia convencional (53).

La utilización de soluciones de cardioplegia con KCO como por ejemplo el diazóxido, el minoxidilo (54), el propofol (que inhiben la sobrecarga de calcio++(36) ), el magnesio (que inhibe la sobrecarga de calcio37), los digitálicos (que fomentan cardioprotección por vías de señalización celular que convergen con las de los KCO (23,55)), el piruvato (que fomenta la acidosis intracelular y normalización paulatina del pH por el cierre del MPTP (38)), los inhibidores del contra-transportador Na+ /H++ como por ejemplo el amiloride, (que evitan también la pérdida del efecto protector del pHi bajo), la adenosina (que también es un KCO, actuando mediante proteínas G, previene la sobrecarga de calcio puesto que la cardioplegia hiperpotasémica la promueve (52,56)), pueden ser fuertes objetivos para la investigación en la preservación de la función cardíaca en cirugías de alto riesgo y pueden evitar complicaciones potencialmente mortales como el síndrome de bajo gasto post-bomba y muchas otras, con disminución de los costos económicos al reducir las estancias hospitalarias.

Por otro lado, el uso de antioxidantes pareciera ser beneficioso sólo en determinadas circunstancias, ya que su uso en ensayos de laboratorio ha bloqueado el preacondicionamiento isquémico, debido a que se liberan radicales libres en menor cuantía (23,25).

En el síndrome coronario agudo, el valor de los KCO está mejor documentado clínicamente con nicorandil que ha demostrado ser beneficioso con mínimos efectos adversos en el manejo tanto de la angina estable como inestable (57) . En un estudio multicéntrico que involucró más de 5.000 pacientes con angor estable, el uso a largo plazo de nicorandil se asoció con reducción en los eventos cardiovasculares tales como muerte cardíaca, infarto miocárdico y hospitalización debido a dolor torácico (58,59).

En pacientes con angor inestable, el nicorandil sumado a un agresivo tratamiento anti-isquémico redujo los episodios de isquemia/necrosis miocárdica y arritmias cuando se comparó con pacientes tratados con la terapia convencional. En pacientes sometidos a angioplastía coronaria, el nicorandil precondicionó el corazón, mejoró la hemodinámica coronaria y preservó la viabilidad miocárdica ante la reperfusión (60,61,62).

El nicorandil también disminuye la precarga y la poscarga, aumenta la liberación de óxido nítrico por las células endoteliales y, a diferencia de la nitroglicerina, no desarrolla tolerancia hacia sus efectos antianginosos (63).

En la angina vasoespástica, el nicorandil es un potente vasodilatador y se ha demostrado que disminuye los episodios de la angina variante, disminuye los cambios del segmento ST y mejora la perfusión coronaria. Los KOC también han demostrado mejores resultados en la cirugía de bypass coronario utilizando injertos arteriales (arterias torácica interna, gastroepiploica, radial) ya que evita el vasoespasmo posterior a la cirugía (64,65,66) ). Se requiere mayor experiencia y datos científicos con el uso de KCO en estas situaciones clínicas.

La activación de los KATP sarcolémicos es responsable de la corriente eléctrica que subyace a la elevación del segmento ST, el indicador electrocardiográfico clásico de daño isquémico transmural miocárdico (41) . Los pacientes con diabetes mellitus tratados con sulfonilureas y que están cursando un infarto agudo al miocardio, presentan una magnitud atenuada en la elevación del ST, lo que dificulta el diagnóstico inicial, ya que las sulfonilureas son inhibidores de los canales de KATP dependientes (41).

Conclusión

Al igual que prácticamente todas las enfermedades humanas, la terapéutica de la enfermedad isquémica cardíaca se fundamenta en los nuevos conocimientos en la fisiología y fisiopatología celular. La modulación de los canales KATP es un proceso crítico en la homeostasia metabólica de la célula y conforme la investigación biomédica dilucide nuevos conceptos sobre la estructura, función, regulación y selectividad tisular de estos canales, nuevos agentes terapéuticos se podrán desarrollar con enormes ventajas para la población en riesgo.

Referencias

1. Ardehali H, O’Rourke. Mitochondrial KATP channels in cell survival and death. J Mol Cell Cardiol 2005; 39: 7-16.        [ Links ]

2. Kloner RA, Bolli R, Marban E, Reinilib L, Braunwald E. Medical and cellular implications of stunning, hibernation and preconditioning: an NHLBI workshop. Circulation 1998; 97: 18: 48-67.        [ Links ]

3. Murray CE, Jennings RB, Reiner KA. Preconditioning with ischemia: a delay of lethal cell injury in ischemic myocardium. Circulation 1986; 74: 11: 24-36.        [ Links ]

4. Cogan MG. Líquidos y electrolitos: Fisiología y Fisiopatología. Manual Moderno. México, 1993; 145-168.        [ Links ]

5. Sansom MSP, Shrivastava IH e at. Potassium channels: structures, models, simulations. Biochimica et Biophysica Acta 2002, 1565: 294-307.        [ Links ]

6. Biggin PC, Roosild T, Choe S. Potassium channel structure: domain by domain. Current Opinion Structural Biology 2000, 10: 456-461.        [ Links ]

7. Giblin JP, Leaney JL, and Tinker A. The molecular assembly of ATP-sensitive potassium channels: determinants on the pore forming subunit. J Biol Chem 1999, 274: 22652-22659.        [ Links ]

8. Choe S. Potassium channel structures. Nat Rev Neuroscience 2002, 3: 115-121.        [ Links ]

9. Loussouarn G, Rose T, Nichols CG. Structural Basis of Inward Rectifying Potassium Channel Gating. Trends Cardiovasc Med 2002; 12: 253-258        [ Links ]

10. Nishida M, Mackinnon R. Structural Basis of Inward Rectification: Cytoplasmic Pore of the G Protein-Gated Inward Rectifier GIRK1 at 1,8 A Resolution. Cell 2002; 111: 957-965.        [ Links ]

11. Yamada M, Inanobe A, Kurachi Y. G Protein Regulation of Potassium Ion Channels. Pharmacological Reviews 1998; 50: 724-747.        [ Links ]

12. Bichet D, Haass F, Yeh Jan L. Merging Functional Studies with Structures of Inward Rectifier K+ Channels. Nature Reviews 2003; 4: 957-67.        [ Links ]

13. Aguilar-Bryan L, Clement IV J, González G, Kunjilwar K, Babenko A, Bryan J. Toward Understanding the Assembly and Structure of KATP Channels. Physiological Reviews 1998; 78: 227-242.        [ Links ]

14. Elizari M, Chiale P. Arritmias Cardíacas: Fundamentos celulares y moleculares, diagnóstico y tratamiento. Panamericana, Buenos Aires, 2003; 31-40.        [ Links ]

15. Campbell JD, Sanson MSP, Ashcroft F. Potassium Channel Regulation. Nature Reviews 2003; 11: 1038-1042.        [ Links ]

16. Méndez JE, Zeledón SF, Zamora JF, Cortés VA. Un Acercamiento a la Cinética del Oxígeno Parte 1. Rev Costarr Caridiol 2004; 6: 27-32.        [ Links ]

17. Suleiman M, Halestrap AP, Griffiths E.J. Mitochondria: a target for myocardial protection. Pharmacology and Therapeutics 2001; 89: 29-46.        [ Links ]

18. Halestrap AP, Clarke J, Sabzali A, Javadov A. Mitochondrial permeability transition pore opening during myocardial reperfusion: a target for cardioprotection. Cardiovasc Res 2004; 61: 372-385.        [ Links ]

19. Brookes P, Yoon Y, Robotham J et al. Calcium, ATP, and ROS: a mitochondrial love-hate triangle. Am J Physiol Cell Physiol 2004; 287: C817-C833.        [ Links ]

20. Hunter DR and Haworth RA. The Ca++ induced membrane transition in mitocondria I. The protective mechanisms. Arch Biochem Biophys 1979; 195: 453-459.        [ Links ]

21. Hunter DR and Haworth RA. The Ca++ induced membrane transition in mitochondria II. Nature of the Ca++ trigger site. Arch Biochem Biophys 1979; 195: 460-67.        [ Links ]

22. Hunter DR and Haworth RA. The Ca++ induced membrane transition in mitocondria III. Transitional Ca++ relase. Arch Biochem Biophys 1979; 195: 468- 77.        [ Links ]

23. Garlid KD, Dos Santos P, Xie ZJ, Costa A, Paucek P. Mitochondrial potassium transport: the role of the mitochondrial ATP-sensitive K+ channel in cardiac function and cardioprotection. Biochem Biophys Acta 2003; 1606: 1-21.        [ Links ]

24. MacFallas E, Liem D et al. Mitochondrial Function: The Heart of Myocardial Preservation. J Lab Clin Med 2003; 142: 141-9.        [ Links ]

25. Facundo H, Fornazari M, Kowaltowski A. Tissue protection mediated by mitochondrial K+ channels. Biochem Biophys Acta 2005; 1701: 1-11.        [ Links ]

26. Halestrap AP. The Mitochondrial Permeability Transition: its molecular mechanism and role in reperfusion injury. In: Brown GC, Nicholls DG, Cooper CE, editors. Mitochondria and cell death. Biochemical Society Symposia. London: Portland Press; 1999, vol. 66, p. 181- 203.        [ Links ]

27. Halestrap AP, McStay GP, Clarke SJ. The permeability transition pore complex: another view. Biochimie 2002; 84: 153-66.        [ Links ]

28. Halestrap AP, Kerr PM, Javadov S, Woodfield KY. Elucidating the molecular mechanism of the permeability transition pore and its role in reperfusion injury of the heart. Biochim Biophys Acta 1998; 1366: 79-94.        [ Links ]

29. Halestrap AP, Brenner C. The Adenine Nucleotide Translocase: a central component of the mitochondrial permeability transition pore and key player in cell death. Curr Med Chem 2003;10:1507-25.        [ Links ]

30. Duchen MR, McGuinness O, Brown LA, Crompton M. On the involvement of a Cyclosporin-A sensitive mitochondrial pore in myocardial reperfusion injury. Cardiovasc Res 1993; 27: 1790-4.        [ Links ]

31. Lemasters JJ, Nieminen AL, Qian T, Trost LC, Herman B. The mitochondrial permeability transition in toxic, hypoxic and reperfusion injury. Mol Cell Biochem 1997; 174: 159-65.        [ Links ]

32. Lemasters JJ, Trollinger DR, Qian T, Cascio WE, Ohata H. Confocal imaging of Ca2 +, pH, electrical potential, and membrane permeability in single living cells. Methods Enzymol 1999; 302: 341-58.        [ Links ]

33. Xu MF, Wang YG, Hirai K, Ayub A, Ashraf A. Calcium preconditioning inhibits mitochondrial permeability transition and apoptosis. Am J Physiol 2001; 280: H899- 908.        [ Links ]

34. Miyata H, Lakatta EG, Stern MD, Silverman HS. Relation of mitochondrial and cytosolic free calcium to cardiac myocyte recovery after exposure to anoxia. Circ Res 1992; 71: 605-13.        [ Links ]

35. Griffiths EJ, Ocampo CJ, Savage JS, et al. Mitochondrial calcium transporting pathways during hypoxia and reoxygenation in single rat cardiomyocites. Cardiovasc Res 1998; 39: 423-33.        [ Links ]

36. Lim KHH, Modi P, Nicholson E, et al. A pig model of warm-blood cardioplegic arrest to investigate the cardioprotective effects of propofol. J Physiol 2001; 536P: 82P.        [ Links ]

37. Headrick JP, McKirdy JC, Willis RJ. Functional and metabolic effects of extracellular magnesium in normoxic and ischemic myocardium. Am J Physiol 1998; 275: H917-29.        [ Links ]

38. Mallet RT. Pyruvate: metabolic protector of cardiac performance. Proc Soc Exp Biol Med 2000; 223: 136- 48.        [ Links ]

39. Oldenburg O, Cohen M et al. Mitochondrial KATP Channels: role in cardioprotection. Cardiovasc Res 55: 429-437, 2002.        [ Links ]

40. Minners J, McLeod C, Sack N. Mitochondrial plasticity in classical ischemic preconditioning moving beyond the mitochondrial KATP channel. Cardiovas Res 2003; 59: 1-6.        [ Links ]

41. Kane G, Liu X, Yamada S, Olson T, Terzic A. Cardiac KATP channels in health and disease. J Mol Cell Cardiol 2005; 38: 937-943.        [ Links ]

42. Wang Y, Haider H, Ahmad N, Aschraf M. Mechanisms by wich KATP channel openers produce acute and delayed cardioprotection. Vascular Pharmacology 2005; 42: 253-264.        [ Links ]

43. Vanden Hoeck T, Becker L.B, Shao Z, Schumacker P. Reactive oxygen species released from mitochondria during brief hypoxia induce preconditioning in cardiomyocytes. J Biol. Chem. 1998; 273: 18092-98        [ Links ]

44. Jahangir A, Terzic A. KATP channel therapeutics at the bedside. J Mol Cell Cardiol 2005; 39: 99-112.        [ Links ]

45. Kane GC, Behfar A, Yamada S, Perez-Terzic C, O’Cochlain F, et al. Hoenicke EM, Sun XW, Strange RG, Damiano RJ. Donor heart preservation with a novel hyperpolarizing solution: superior protection compared with University of Wisconsin solution. J Thorac Cardiovasc Surg 2000; 120: 746-54.        [ Links ]

46. Quast U, Guillon JM, Cavero I. Cellular pharmacology of potassium channel openers in vascular smooth muscle. Cardiovasc Res 1994; 28: 805-10.        [ Links ]

47. Okada Y, Yanagisawa T, Taira N. BRL 38227 (levcromakalim)-induced hyperpolarization reduces the sensitivity to Ca2+ of contractile elements in canine coronary artery. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol 1993; 347: 438-44.        [ Links ]

48. Donnelly R, Elliott HL, Meredith PA, Reid JL. Clinical studies with the potassium channel activator cromakalim in normotensive and hypertensive subjects. J Cardiovasc Pharmacol 1990; 16: 790-5.        [ Links ]

49. Simpson D, Wellington K. Nicorandil: a review of its use in the management of stable angina pectoris, including high-risk patients. Drugs 2004; 64: 1941-55.        [ Links ]

50. McCully JD, Levitsky S. Mitochondrial ATP-sensitive potassium channels in surgical cardioprotection. Arch Biochem Biophys 2003; 420: 237-45.        [ Links ]

51. Kevelaitis E, Oubenaissa A, Peynet J, Mouas C, Menasche P. Preconditioning by mitochondrial ATP-sensitive potassium channel openers - An effective approach for improving the preservation of heart transplants. Circulation 1999; 100: 345- 50.        [ Links ]

52. Steensrud T, Nordhaug D, Husnes KV, Aghajani E, Sorlie DG. Replacing potassium with nicorandil in cold St. Thomas’ Hospital cardioplegia improves preservation of energetics and function in pig hearts. Ann Thorac Surg 2004; 77: 1391-7.        [ Links ]

53. Hayashi Y, Sawa Y, Ohtake S, Nishimura M, Ichikawa H, Matsuda H Controlled nicorandil administration formyocardial protection during coronary artery bypass grafting under cardiopulmonary bypass. J Cardiovasc Pharmacol 2001; 38: 21-8.        [ Links ]

54. Garlid PD, Pauced P et al. Cardioprotective effect of diazoxide and its interaction with mitochondrial ATP-sensitive K + channels: possible mechanism or cardioprotection, Circ Res 1997; 81: 1072-182.        [ Links ]

55. Xic Z. Ouabain interaction with cardiac Na/K- ATPasa reveals that the enzyme can act as a pump and as a signal transducer. Cell Mol Biol 2001; 47: 383-390.        [ Links ]

56. Jovanovic A, López J, Alekseev A et al. Adenosine prevents K1-Induced Ca21 loading: Insight Into cardioprotection during cardioplegia. Ann Thorac Surg 1998; 65: 586-91.        [ Links ]

57. Simpson D, Wellington K. Nicorandil: a review of its use in the management of stable angina pectoris, including high-risk patients. Drugs 2004; 64: 1941-55.        [ Links ]

58. Markham A, Plosker GL, Goa KL. Nicorandil—an updated review of its use in ischaemic heart disease with emphasis on its cardioprotective effects. Drugs 2000; 60: 955-74.        [ Links ]

59. The Iona Study Group. Trial to show the impact of nicorandil in angina (IONA): design, methodology, and management. Heart 2001; 85: e9.        [ Links ]

60. Ito H, Taniyama Y, Iwakura K, Nishikawa N, Masuyama T, et al. Intravenous nicorandil can preserve microvascular integrity and myocardial viability in patients with reperfused anterior wall myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 654-60.        [ Links ]

61. Schlepper M, Thormann J, Berwing K, Strasser R, MitrovicV. Effects of nicorandil on regional perfusion and left ventricular function. Cardiovasc Drugs Ther 1995; 9: 203-11.        [ Links ]

62. SakataY, Kodama K, Komamura K, LimYJ, Ishikura F, et al. Salutary effect of adjunctive intracoronary nicorandil administration on restoration of myocardial blood flow and functional improvement in patients with acute myocardial infarction.Am Heart J 1997; 133: 616-21.        [ Links ]

63. Simpson D, Wellington K. Nicorandil: a review of its use in the management of stable angina pectoris, including high-risk patients. Drugs 2004; 64: 1941-55.        [ Links ]

64. Kaski JC. Management of vasospastic angina-role of nicorandil. Cardiovasc Drugs Ther 1995; 9: 221-7.        [ Links ]

65. Chen JW, Lee WL, Hsu NW, Lin SJ, Ting CT, Wang SP, et al. Effects of short-term treatment of nicorandil on exercise-induced myocardial ischemia and abnormal cardiac autonomic activity in microvascular angina. Am J Cardiol 1997; 80: 32-8.        [ Links ]

66. Akar F, Uydes-Dogan BS, Tufan H,Aslamaci S, Koksoy C, Kanzik I. The comparison of the responsiveness of human isolated internal mammary and gastroepiploic arteries to levcromakalim: an alternative approach to the management of graft spasm. Br J Clin Pharmacol 1997; 44: 49-56.        [ Links ]

A Departamento de Fisiología, Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), Sabana Oeste, San José, Costa Rica. Teléfono (506) 296-3944, e-mail: fzszeledon@gmail.com, fzszeledon@hotmail.com

B Cátedra de Cirugía, Hospital México, UCIMED, San José, Costa Rica.

C Cátedra de Cirugía, Hospital México, Universidad de Costa Rica (UCR), San José, Costa Rica.

D Cátedra de Fisiopatología, Hospital México, UCIMED y UCR, San José, Costa Rica

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License