SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1Autotransfusión y terapia de componentes sanguíneos autológos en cirugía cardíaca: consideraciones generales y experiencia en el Hospital MéxicoEtiología de la insuficiencia mitral pura en Costa Rica: estudio ecocardiográfico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Costarricense de Cardiología

versión impresa ISSN 1409-4142

Rev. costarric. cardiol vol.5 no.1 San José abr. 2003

 

Trabajo Original
 
 
Incidencia de las cardiopatías congénitas en el menor de un año.  Villa Clara. 1998 –2002
 
 
 Dr. Eusebio del Mar Martín Delgado,   Dra. María del Carmen Llanes Camacho,   Dra. Alina Castillo Vitlloch,
Dr. Guillermo González Ojeda,   Dr. Daniel Torres Ruíz,   Dra. Teresita Vega *
 
 
Resumen
 
Introducción: Se evaluó la incidencia de cardiopatías congénitas en 50.432 recién nacidos vivos en el período entre 1/1/1998 a 31/12/2002 en la provincia de Villa Clara, Cuba.
 
Métodos: En todos los niños que se sospechó clínicamente la existencia de cardiopatía congénita se les realizó ecocardiograma. El cateterismo cardíaco y el tratamiento quirúrgico se realizó por determinación del cardiólogo pediatra del paciente. Se realizó necropsia a todos los fallecidos. Los niños con cardiopatía congénita fueron registrados en una base de datos computarizada y fueron seguidos durante su primer año de vida.
 
Resultados: Se diagnosticaron 466 niños con cardiopatía congénita de un total de 50.432 para una incidencia de 9.24/1.000 nacidos vivos cercano a lo estimado mundialmente.
 
Conclusiones: Esta incidencia se debe a la estructura y funcionamiento de nuestra red cardiopediátrica donde son evaluados todos los pacientes sospechosos y enviados a la consulta provincial de cardiología pediátrica y seguidos por el mismo grupo, los servicios gratuitos de salud y el examen ecocardiográfico a todo niño con diagnóstico clínico de cardiopatía congénita. La persistencia del conducto arterioso y la comunicación interventricular tuvieron una elevada incidencia debido a su temprano diagnóstico antes de su cierre espontáneo.
 
Palabras claves
 
Cardiopatías congénitas / incidencia.
 
Abstract
 
Background: We surveyed the incidence of congenital Heart disease en 50432 native live born children en the period between 1/1/98 to 31/12/2002 in Villa Clara, Cuba.
 
Methods: Each child with clinically suspected congenital heart disease underwent echocardiographic examination. Cardiac cauterization and surgical intervention were carried out at the discretion of the patient's pediatric cardiologist. All postmortem examinations were performed. Children with congenital heart disease were registered in a computerized database and followed up for a year.
 
Result: Congenital heart disease was diagnosed in 466 of the 50432 children for an incidence of 9.24/1000 live births.
 
Conclusion: The reason for this incidence is due to the structure and function of our cardiopediatric net, where all suspicious patients are evaluated, referred to and followed up by a single group of pediatric cardiologists, freely available health care service and echocardiographic examination of every child with a clinical diagnosis of congenital heart disease. The patent ductus arteriosus and ventricular septal defects showed a high incidence due to early diagnosis before the moment of spontaneous closure.
 
Keywords
 
Congenital heart disease/ incidence.
 
 
Introducción
 
Las anomalías congénitas del corazón y los grandes vasos contribuyen de forma importante a la morbimortalidad en el niño menor de un año. Estas condiciones crónicas frecuentemente requieren atención durante toda la vida del paciente. La incidencia de los defectos congénitos del corazón a lo largo del mundo es conocida y se puede predecir razonablemente su ocurrencia en los diferentes lugares, pero las variaciones existen y nos pueden dar elementos sobre la posible etiología (1 ).
 
Esta investigación nos proporciona la ocurrencia de las cardiopatías congénitas en una provincia o estado de Cuba donde los cuidados médicos pediátricos están centralizados en un hospital provincial y donde el acceso es gratuito.
 
En esta investigación se destaca un hecho y es el de la no exclusión de cardiopatías asociadas en un mismo paciente para su computo individual; situación que no ocurre en la mayoría de los estudios donde se computa al paciente, en caso de asociarse varias cardiopatías, por la de mayor envergadura, produciéndose invariablemente un subregistro de las patologías individualmente (1 ).
 
  Métodos
 
Cuba tiene un sistema gratuito de acceso a la salud pública y Villa Clara al centro del país tiene estructurada una red cardiopediátrica donde existe una consulta municipal que remite todos los casos sospechosos de cardiopatía a la consulta provincial en el Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” el cual centraliza la atención pediátrica de este estado o provincia. Durante el período estudiado 1/1/1998 a 31/12/2002 se analizaron 50.432 nacidos vivos (2 ).
 
En este estudio prospectivo se estudiaron los casos definidos como nacidos vivos remitidos por neonatólogos y pediatras miembros de la red cardiopediátrica provincial. Todos estos niños, en los que se sospechaba anomalía congénita cardiovascular, fueron valorados en la consulta provincial de cardiología en nuestro hospital. Los métodos iniciales de evaluación para el diagnóstico fueron el examen clínico, electrocardiograma y radiografía de tórax. Si se excluía patología cardiovascular entonces no se realizaban otros estudios.
 
A todos los niños sospechosos se le realizó al menos un ecocardiograma. Otros estudios diagnósticos, como cateterismo cardíaco, se realizaron a discreción según opinión del cardiólogo pediatra. Como apoyo al diagnóstico ecocardiográfico se realizó cateterismo cardíaco al 7.6% de los pacientes, sobre todo como evaluación preoperatoria o proceder intervensionista. El 3.5% fue operado en el primer año de vida. A todos los pacientes fallecidos se le corroboró el diagnóstico con necropsia. Todos los casos diagnosticados se incluyeron en una base de datos computarizada. Estos niños fueron seguidos en nuestra consulta durante su primer año de vida con una frecuencia mínima de 4 consultas (diagnóstico, 3 meses, 6 meses y al año de edad). El diagnóstico se cambió de acuerdo a la nueva información aportada por estudios subsecuentes.
 
Los criterios de exclusión incluían Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) en recién nacidos prematuros, cardiomiopatías del hijo de madre diabética, prolapso valvular mitral ligero sin regurgitación, estenosis aórtica y pulmonar con gradientes por debajo de 15 mmHg (en hiperflujo por debajo de 30 mmHg) y las arritmias sin base estructural.
 
Resultados
 
Se diagnosticaron 466 niños con malformaciones congénitas cardíacas de un total de 50.432 nacidos vivos para una incidencia de 9.24 por cada 1.000 nacidos vivos. La incidencia anual varió de 6.08/1.000 a 11.94/1.000 nacidos vivos (Tabla 1 ). Se encontró que el 54.03% de las patologías estaban asociadas entre ellas (Tabla 2 ), teniendo en cuenta que fueron tomados solo los datos de los años 1998, 2001 y 2002, ya que la introducción de los mismos en este campo a finales de 1999 y principios del 2000 no se realizó adecuadamente por lo que se decidió omitir para no plasmar falsos resultados. El 45.8% fue diagnosticado en la primera semana de vida, el 71.2% al mes de vida y el 96.5% por debajo de los 6 meses de edad (Tabla 3 ).
 
La patología más frecuente diagnosticada fue la comunicación interventricular que comprendió el 42.1% del total. El defecto perimembranoso se encontró en 187 pacientes (67.5%), muscular en 83 (30.0%) y doblemente relacionado subarterial en 7 pacientes (2.5%). El cierre espontáneo en el primer año de vida fue documentado en 28 pacientes (10.1%) y ocurrió más frecuentemente en los defectos musculares (64.6%) y en el 35.4% de todos los perimembranosos. La incidencia de los demás defectos se muestran en la (Tabla 3 ). Para las anomalías más frecuentemente encontradas se calculó la proporción según sexo ( Tabla 4 ).
 
 Conclusiones
 
La incidencia de las cardiopatías congénitas es estimada generalmente alrededor de 10/1.000 nacidos vivos con un rango entre 4.05 y 12.35/1.000 (3-16 ). No apareciendo cambios en esta ocurrencia en los últimos 30 años. Los métodos de estudio y las dificultades en establecer la verdadera incidencia fueron descritos en un artículo de 1995 (1 ).
 
Este estudio revela una incidencia de 9.24/1.000 nacidos vivos la cual es cercana a la estimada mundialmente (3 ,17 ), además se observa un alza en la detección de cardiopatías congénitas con el curso de los años, sobre todo un salto del año 1.999 al 2.000 manteniéndose la cifra por encima de 11.8/1.000 nacidos vivos en el 2.000 y 2.001 y esto está dado por el fortalecimiento de la red cardiopediátrica estructurada de forma tal que en cada policlínico exista un pediatra entrenado en cardiología al cual se remiten (por médicos generales, pediatras y otros) todos los casos sospechosos, a su vez estos casos son evaluados y si se mantiene la sospecha son enviados a la consulta provincial en el Hospital Pediátrico Provincial y a esta última también remiten todos los neonatólogos ubicados en las diferentes maternidades. Otros factores pudieron ser identificados como los contribuyentes fundamentales a estos hallazgos. En primer lugar la existencia de esta estructura de forma gratuita; importante también es el hecho de que todos los niños del estudio fueron seguidos durante su primer año de vida de forma frecuente y por el mismo cardiólogo pediatra. Además de esto la realización de todos los estudios necesarios en nuestro hospital de forma gratuita (sobretodo ecocardiografía) en los pacientes con sospecha de cardiopatía congénita y la evaluación necrópsica de todos los pacientes fallecidos. Otros elementos que abogan una elevada incidencia de cardiopatía congénita fueron comentados de forma similar en otros estudios (10 , 17 ). La disminución en el último año del estudio está dada por la aplicación exhaustiva de los criterios de exclusión.
 
La distribución de los defectos cardíacos no tuvo diferencias con lo reportado en otras series (3 ,5 ,7-10 , 12-15 ), aparte del bajo porcentaje de estenosis aórtica y pulmonar, lo cual ocurrió por los criterios de exclusión usados, esto explica la disminución de la incidencia en el último año como se señaló anteriormente. Otras cardiopatías tuvieron variaciones pero se relacionó con el bajo número de casos de cardiopatías congénitas del estudio. La incidencia de la persistencia del conducto arterioso y la comunicación interventricular fue también un poco elevada. La razón fue como lo visto en el estudio de Tikanoja (18 ) y Qatar (19 ), a la temprana detección de pequeños defectos por neonatólogos antes de su cierre espontáneo. El predominio sexual en las cardiopatías más frecuentes no tuvo mucha diferencia de otros estudios publicados teniendo en cuenta el tamaño de la muestra (19 ,20 ).
 
Tabla 1:
Distribución anual de la incidencia de las cardiopatías en nacidos vivos.
 
 
 
 
Tabla 3
(pulse el enlace para ver la imagen)
 
 
 Tabla 4
(pulse el enlace para ver la imagen)
 
Referencias
 
1- Hoffman JIE. Incidence of congenital Herat disease: I. Postnatal incidence. Pediatr Cardiol 1995; 16: 103-113.
        [ Links ]
 
2- Anuario Estadístico. Cuba: Ministerio de Salud Pública, 2002.
 
3- Michaëlsson M. Congenital heart disease – some data on the relative incidence, natural history and operability. Acta Paediatr Scand (Suppl I) 1965; 54: 154-155.
        [ Links ]
 
4- Hoffman JIE. Natural history of congenital Herat disease: problems in its assessment with special reference to ventricular septal defect. Circulation 1968; 37: 97-125.
        [ Links ]
 
5- Mitchell SC, Korones SB, Berendes HW. Congenital heart disease in 56 109 births: incidence and natural history. Circulation 1971; 43: 323-332.
        [ Links ]
 
6- Pentek K, Szendrai E. Incidence of congenital heart disease in Hungary. Acta Pediatr Acad Sci Hung 1975; 16: 55-57.
        [ Links ]
 
7- Bound JP, Logan WFWE. Incidence of congenital heart disease in Blackpool 1947-1971. Br Heart J 1977; 39:445-450.
        [ Links ]
 
8- Hoffman JIE. Christianson R. Congenital heart disease in a cohort of 19 502 births with long term follow-up. Am J Cardiol 1978; 42: 641-647.
        [ Links ]
 
9- Laursen HB. Some epidemiological aspects of congenital heart disease in Denmark. Acta Paediatr Scand 1980; 69: 619-624.
        [ Links ]
 
10- Mészáros M, Nagy A, Kraszna G, Czeizel A. Birth prevalence of congenital cardiovascular malformations in Hungary. Acta Pediatr Acad Sci Hung 1980; 21: 221-225.
        [ Links ]
 
11- Stocker F, Arbenz U, desbaillets P et al. Vorkomen und Verlauf Angeborener Herzfehler im erstern Lebensjahr in der Schweiz. Padiatr Fortbildk Praxis 1980; 51: 98-100.
        [ Links ]
 
12- Dickinson DF, Arnold R, Wilkinson JL. Congenital heart disease among 160 480 liveborn in Liverpool 1960 to 1969: implication for surgical treatment. Br Heart J 1981; 46: 55-62.
        [ Links ]
 
13- Borlée-Grimée I, de Walls P, Bouckaert A, Vincotte-Mols M, Lechat MF. Prévalence des malformations congénitales á la naissance étude 31 613 naissance dans 9 maternités de la región Sud du Hainaut, Belgique, 1979-1982. Louvain Med 1984; 103: 65-75.
        [ Links ]
 
14- Ferencz C, Rubin JD, McCarter RJ et al. Cardiac and non-cardiac malformations: observation in population based study. Teratology 1987; 35: 367-378.
        [ Links ]
 
15- Grabitz RG, Joffres MR, Collins-Nakai RL. Congenital heart disease: incidence in the first year of life: the Alberta Heritage Pediatric Cardiology Program. Am J Epidemiol 1988; 128: 381-388.
        [ Links ]
 
16- amánek M, Slavík Z, Zborilová B et al. Prospective study on incidence, treatment and outcome of heart disease in 91 823 live born children. Pediatr Cardiol 1993; 23: 145-152.
        [ Links ]
 
17- Manetti A, Pollini I, Cecchi F et al. Epidemiologia delle malformazioni cardiovascolari. III. Prevalenza e decorso in 46 895 nati vivi al Maternità di Careggi, Firenze, nel periodo 1975-1984. G Ital Cardiol 1993; 23: 145-152.
        [ Links ]
 
18- Tikanoja T. Effect of technical development on the apparent incidence of congenital heart disease. Pediatr Cardiol 1995; 16: 100-101.
        [ Links ]
 
19- Andrej Robida, Gordon M. Folger, Hajar A. Hajar. Incidence of congenital heart disease in Qatari children. International J Cardiol 1997; 60: 19-22.
        [ Links ]
 
20- amánek M. Boy: girl ratio in children born with different forms of cardiac malformation: a population based study. Pediatr Cardiol 1994; 15: 53-57.
        [ Links ]
 

 * Servicio de Cardiopediatría, Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”, Villa Clara, Cuba.
Dirección del autor principal: Eusebio del Mar Martín Delgado,
Calle 14 al final No 17. Reparto Libertad. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP: 50300 e-mail: delmar@cardiovc.vcl.sld.cu
Teléfono: 53 - 422 - 273528

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons