SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Carmen-Costa Rica, five years of community intervention in cardiovascular disease author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.20 n.1 San José Jun. 2011

 

Comunicación Especial

Historia de la dermatología en Costa Rica

History of dermatology in Costa Rica

Orlando Jaramillo Antillón1, Azálea Espinoza Aguirre2, Raquel Lobo-Philp3


Resumen

Introducción: En la historia de la medicina, la dermatología tiene grandes contribuciones, sin embargo, para nuestro país existen pocos datos que documenten los apartes de estos excelentes dermatólogos en la salud pública costarricense. Se realizó este estudio, con el objetivo de presentar una revisión histórica del desarrollo de la dermatología en Costa Rica.

Materiales y métodos: Se realizaron entrevistas personales y a familiares de los que se mencionan en el documento. Se revisaron memorias de congresos y publicaciones de revistas nacionales e internacionales.

Resultados: La dermatología clínica en Costa Rica,se inició en el Hospital San Juan de Dios. El Dr. Emilio Echeverría y Aguilar fue el primer dermatólogo en Costa Rica. El que más influencia tuvo en el desarrollo de la dermatología tropical fue el Dr. Antonio Peña Chavarría. El Dr. Julio César Ovares Arias se destacó como primer Presidente del Colegio de Médicos y Cirujano y primer Director Médico de la Caja Costarricense del Seguro Social. El Dr. Elfrén Solano Aguilar fue el primer profesor de dermatología, en la Universidad de Costa Rica. El Dr. Orlando Jaramillo Antillón creó el primer programa de posgrado en dermatología.

Conclusiones: La dermatología ha cambiado mucho, se inició luchando contra las enfermedades tropicales y nutricionales, actualmente luchamos con el alarmante aumento del cáncer de la piel, enfermedades autoinmunes, síndrome de inmunodeficiencia adquirida y enfermedades iatrogénicas medicamentosas. Hemos aprendido de aquellos que nos precedieron en esta especialidad y debemos aprender para poder practicar la ciencia y el arte de la dermatología moderna.

Palabras claves: Dermatología, Historia, Seguridad Social, Costa Rica. (fuente: DeCS, BIREME)

Abstract

Introduction: Throughout medical history, dermatology has made great contributions, although for our country there is little data concerning the contributions made by the excellent dermatologists in Costa Rican public health care.

Materials and methods: In order to obtain this information we interviewed the specialists and family members of specialists mentioned in this document. We studied memoria of medical congresses and publications found in national and international magazines.

Results: Clinical dermatology in Costa Rica, began in the Hospital San Juan de Dios. Dr. Emilio Echeverria Aguilar was the first specialist in dermatology in Costa Rica, and the specialist who had the greatest influence on tropical dermatology was Dr. Antonio Peña Chavarría. Dr. Julio Cesar Ovares Arias, stands out as the first president of the Colegio de Médicos y Cirujanos and the first medical director of the Caja Costarricense de Seguro Social. Dr. Elfrén Solano Aguilar was the first professor in dermatology at the University of Costa Rica. Dr. Orlando Jaramillo Antillón created the first program for postgraduate studies in dermatology.

Conclusions: Dermatology has changed a lot. It began with the fight against tropical disease and nutritional illnesses, and in the present we are fighting an alarming increase in skin cancer, autoimmune diseases, the syndrome of acquired immunodeficiency, and illnesses caused by side effects of wrong medications having been prescribed. We have learned from those that have preceded us in this specialty, and we should learn more in order to be able to practice the science and art of modern dermatology.

Key Words: Dermatology, History, Social Security, Costa Rica. (source: MeSH,NLM)


Aportes significativos en la salud humana, se han debido a que algunos médicos dedicaron parte de su vida para alcanzarlos, logrando así vencer los desafíos que la sociedad planteaba a la medicina, en su tiempo. En la historia de la medicina, la dermatología tiene grandes contribuciones, la mayoría de ellas documentadas. Actualmente, debido a la facilidad que ofrecen los medios de comunicación, como por ejemplo Internet, la última investigación publicada, hoy mismo la conocemos. Es así como muchos médicos jóvenes encuentren la historia de la dermatología, así como sus orígenes y desarrollo en el mundo.

En Costa Rica, la dermatología tiene muchos aportes, sin embargo, pocos médicos e inclusive dermatólogos, conocen quienes fueron sus antecesores, y su contribución como especialidad médica en el país. Esto es debido a que, son muy pocos los datos existentes que documenten la contribución de estos excelentes dermatólogos en la salud pública costarricense. Muchos lograron consolidar sus proyectos, y otros les correspondió darles continuidad a los que ya estaban implementados, fortaleciendo así la especialidad.

El objetivo de este ensayo es presentar una revisión histórica del desarrollo de la dermatología en Costa Rica y describir aportes significativos de cada especialista desde su lugar de trabajo, o ejerciendo un puesto público, o en una organización no gubernamental.

Material y métodos

Lo primero que hicimos fue una exhaustiva revisión de documentos relacionados, obteniendo información de diversas fuentes, como por ejemplo: memorias de congresos del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, de la Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica y publicaciones en revistas médicas nacionales e internacionales.

Se hicieron entrevistas a los dermatólogos que aún nos acompañan y se conversó con los familiares y amigos de los que no están presentes. Posteriormente, se consiguió la autorización para publicar los testimonios y fotografías. Fue necesario buscar información en los archivos de los hospitales: San Juan de Dios y México.

Este ensayo, lo hemos dividido en cuatro secciones, iniciando con el surgimiento de la dermatología como especialidad médica en el mundo y en nuestro país, donde mencionamos los principales aportes de nuestros especialistas desde los servicios de salud públicos y privados, organizaciones no gubernamentales y los centros de enseñanza.

Orígenes de la dermatología en el mundo

De 1776 a 1880, surge la dermatología moderna en Europa, en este periodo se destacaron tres publicaciones: el tratado de Anne Charles Lorry, Tractatus de morbis cutaneispublicado en 1777, en París, siendo el primer libro que describe las enfermedades cutáneas, individualizando la dermatología de otras disciplinas médicas.

La segunda publicación, se dio en Viena, por el cirujano y obstetra Joseph Plenck, (1735-1807), que en su “Doctrina de Morbis Cutaneispresenta 115 enfermedades cutáneas y las clasifica de acuerdo a criterios morfológicos. Fue el primer intento de nosología morfológica.

La tercera publicación ocurrió en Londres por Robert William, el fundador de la dermatología británica. Presenta en 1798, cuatro fascículos, que luego los reunió en un solo volumen, en 1808 On cutaneous diseases: los aspectos clínicos clasificados, de acuerdo a “lesiones elementales”, como una doctrina morfológica (1).

La dermatología clínica, se puede decir que su inició y se desarrolló a partir de 1801, en el Hospital Saint Louis, en Paris, Francia (2). El primer Congreso Mundial se celebró hasta 1989, en París, con la participación de 210 profesionales procedentes de 29 países (3).

Inicio de la dermatología en Costa Rica

La dermatología clínica en Costa Rica, se inició en el benemérito Hospital San Juan de Dios. El salón de dermatología de hombres, se llama: Salón Echeverría, en honor al Dr. Emilio Echeverría y Aguilar (4) y el salón de dermatología de mujeres lleva el nombre de del Dr. Jaime Tellini Milliari, quien fue el primer Jefe del Servicio de Dermatología.

El Dr. Echeverría y Aguilar fue el primer especialista en dermatología, en Costa Rica. En 1989, se graduó en Nueva York, y se especializó en enfermedades de la piel y tropicales. Desempeñó la labor como Director del Hospital de Limón, además contribuyó en la función pública como munícipe, diputado y fue presidente de la Facultad de Medicina en el período de 1915 a 1916 (4,5).

El Dr. Jaime Tellini Milliari, estudió en el Instituto de Enfermedades Tropicales en Bolonia y trabajó en este campo en Abisinia (6). En 1936, fue el primer Jefe del Servicio de Enfermedades Tropicales y Dermatología.

Uno de los dermatólogos, con más trayectoria en la vida médica costarricense es el Dr. Julio César Ovares Arias (Figura 1). Realizó estudios de especialización en la Clínica Dermatosifilopática del Hospital Santa Orsola de Bolonia y en el Post-Graduate Hospital de New York (7).

figura1

En 1947 a 1956 fue nombrado encargado de la Sección de Dermatología del Hospital San Juan de Dios (5), donde se desempeñó como jefe. También fue Director General deAsistencia del Ministerio de Salud, miembro de la Junta Directiva y después Presidente del Sanatorio Durán, médico jefe del Sanatorio de las Mercedes y miembro de la Liga Social Antivenérea.

En 1929 fue elegido presidente de la Facultad de Medicina. Fue uno de los primeros médicos del Hospital San Juan De Dios, en trasladarse a laborar para la Caja Costarricense del Seguro Social, y el primer Médico Director de los Servicios Médicos de esta Institución (8). Le correspondió el honor de ser el primer Presidente del Colegio de Médicos en 1940, recibiendo la presidencia del entonces presidente de la República Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (9).

En 1946 publicó en la Revista Médica de Costa Rica, el artículo: Leishmaniosis Tegumentaria en Costa Rica (10), donde describe con lujos de detalle, el estudio de 100 pacientes con leishmaniosis y propone una clasificación dermatológica de la misma. Participó en muchas actividades de bien social: bombero voluntario, con el grado de capitán; en dos ocasiones munícipe por San José, diputado a la Asamblea Legislativa. Miembro activo del Club Rotario de San José, ocupando la presidencia del mismo. Desde que se graduó y hasta su muerte, aún cuando residía en San José, todos los domingos acudía a su consultorio en Atenas, su ciudad natal, para atender gratuitamente a pacientes pobres (7). La ciudad de Atenas dio su nombre a la calle frente al Palacio Municipal, como un homenaje de gratitud.

De los médicos, el que más influencia tuvo en el desarrollo de la dermatología tropical en Costa Rica fue Dr. Antonio Peña Chavarría (Figura 2), nacido en San José en1989 (8). Obtuvo la especialidad en Salud Pública en la John Hopkins University, Baltimore, Estados Unidos de Norteamérica. Fue el primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica y concordamos con la opinión del Dr. Edgar Cabezas Solera (11) “que con justicia se le considera el verdadero gestor de los estudios médicos de este país y es la persona más significativa del presente siglo, dentro de la medicina costarricense”.

figura2

El renombre internacional logrado por el Dr. Peña Chavarría, en el campo de las enfermedades tropicales hizo que acudieran a Costa Rica, un sin número de médicos extranjeros, siendo uno de ellos el Dr. William U. Frye, quien estuvo aquí en el año 1941, recibiendo un curso de entrenamiento en enfermedades tropicales (11). Este colega, posteriormente fue decano de la Louisiana State University, en ese momento, el Dr. Peña Chavarría por su prestigio y su amistad con este profesional, logró la ayuda para nuestro país, formando profesores de ciencias básicas de la escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

Además, se contaba con el apoyo de esta tan prestigiada Escuela de Medicina de los Estados Unidos, que nos dieron el soporte técnico enviando profesores para apoyarnos, en calidad de “Escuela Madrina”, de nuestra primera escuela de medicina, de la Universidad de Costa Rica. El Dr. Peña Chavarría fue ministro de salud 1936-1940, además diputado y director del Hospital San Juan de Dios por más de 20 años; ocupando una destacada posición como investigador del International Center Medical Research Training (ICMRT) (4). En 1931, el Dr. Antonio Peña Chavarría inició los Congresos Médicos en el país.

En el Hospital San Juan de Dios, al servicio de Infectología y Toxicología, se le dio el nombre del Dr. Arturo Romero López; este colega, graduado de la Universidad de El Salvador (4); fue Jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital San Juan de Dios, en 1945. Desempeñó el cargo de director del Departamento de Unidades Sanitarias del Ministerio de Salud, donde realizó una extraordinaria labor. Hizo varias publicaciones sobre dermatología tropical (10,12) y enfermedades de transmisión sexual (13).

El Dr. Alfonso Salazar Baldioceda, se graduó en 1925, en la Universidad de Tulane, Estados Unidos de América. Fue jefe del Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios, de 1957 a 1962 (5), desde donde dio apoyo y oportunidades a los nuevos dermatólogos.

El Dr. Elías Bonilla Dib, se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1948 (5) y formado en su especialidad por el profesor Fernando Latapí, en México. En su trayectoria ocupó dos puestos de jefaturas: la primera en el Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios entre los años 1962 y 1976 y posteriormente en el Hospital Calderón Guardia. Participó en forma importante como médico de la Lucha Antivenérea. (13).

El Dr. Delfín Elizondo Salazar, se graduó en la Universidad Autónoma de México como especialista en Dermatología, Leprología y Venereología en 1960 (8). Por veinticuatro años ocupó el cargo de Director del Sanatorio Nacional de las Mercedes y Director del Dispensario de la Consulta Externa de piel del Hospital San Juan de Dios, donde se atendían los pacientes con Hansen, realizando una gran labor, en la atención de estos pacientes. Este distinguido y esforzado colega llevó a cabo en la prensa escrita, una serie de doce artículos, donde explicaba la campaña contra el Hansen en Costa Rica (14).

El Dr. Efrén Solano Aguilar graduado en la Universidad Autónoma de México en 1951, y como dermatólogo en New York University Hospital, Skin and Cancer Unit fue subdirector del Departamento de Unidades Sanitarias del Ministerio de Salud y Jefe del Servicio de Dermatología entre 1976 y 1984 en el Hospital San Juan de Dios.

Al abrirse la escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Solano fue el primer profesor designado para la cátedra de dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Dejó como legado setenta publicaciones de gran valor dermatológico. El Dr. Solano fue socio fundador de la Sociedad de Dermatología de Centroamérica y Panamá, entidad regional que tiene 52 años de existir y que realiza cada dos años el Congreso Centroamericano de Dermatología. Como vicepresidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología tuvo una destacada labor.

El Dr. Julio Cesar Capra Castro se graduó en Madrid España hizo sus estudios de la especialidad con el Profesor Gay Prieto en Madrid (4). Fue Jefe de Clínica y luego jefe del Servicio de Dermatología de 1984 a 1989, en el Hospital San Juan de Dios. Realizó una gran labor en la lucha contra el Hansen. Por veinticinco años atendió en el Hospital Nacional de Niños como dermatólogo desde donde dio consulta a toda la población infantil. Realizó una extraordinaria y muy meritoria labor, destacándose en la docencia tanto para estudiantes de medicina, como a los estudiantes del posgrado de pediatría y dermatología.

Un destacado dermatólogo, que dirigió la cátedra de dermatología de la Universidad Autónoma de Centroamérica fue el Dr. Eddy Astorga Sell, donde realizó una excelente labor docente. Se graduó en 1967, en la Universidad de Granada, España, se formó como médico especialista en Dermatología y Venereología en el Servicio del Profesor José Gómez Orbaneja en Madrid, España (8) y fue Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Calderón Guardia.

Al jubilarse el Dr. Astorga, le correspondió al Dr. Álvaro Chan Cheng, la jefatura del Servicio, quien fue el segundo especialista en dermatología, graduado por la Universidad de Costa Rica. Se destaca el Dr. Chan en la enseñanza de la dermatología en los cursos de grado en la Universidad Autónoma de Centro América y en la Universidad de Costa Rica también en cursos de posgrado. Durante los 4 años de su labor en la Dirección del Servicio Dermatología del Hospital Calderón Guardia, logró conformar un excelente grupo de especialistas.

Un nuevo centro académico dermatológico

Al inaugurarse el 1 de octubre de 1969, el Hospital México, se inició en el país, un nuevo centro de enseñanza dermatológica. En esos años, el Dr. Rodolfo Núñez Cambronero y Dr. Francisco Sánchez Chacón tuvieron la responsabilidad de la atención de los pacientes con enfermedades de la piel y de impartir la enseñanza de la dermatología a los estudiantes de medicina. Estos dos excelentes dermatólogos se trasladaron del hospital Calderón Guardia al nuevo Hospital México, con el objeto de brindar la atención especializada. El Dr. Rodolfo Núñez Cambronero realizó su especialidad en New York University Hospital, Skin and Cancer Unit y en el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales de México. Sobresale su aporte por las nuevas ideas y técnicas a la dermatología costarricense.

El primer jefe de clínica del Servicio de Dermatología, en el Hospital México fue el Dr. Francisco Sánchez Chacón, graduado en la Universidad de Buenos Aires, realizó sus estudios de posgrado, en el Servicio de Dermatología del Hospital General del Centro México del Seguro Social, en la Ciudad de México (9). El Dr. Sánchez Chacón publicó múltiples artículos de gran interés dermatológico, entre las que destacan el síndrome de Lyell (15).

El primero de marzo de 1970, se incorporó al grupo del Servicio de dermatología del Hospital México el Dr. Orlando Jaramillo Antillón graduado en la Universidad Autónoma de México, con posgrado del Centro Dermatológico Pascua, del D.F. en México y en el Hospital Saint-Louis, de la Universidad de París, Francia. Destaca en su labor, al iniciar una serie de actividades académicas iniciando con sesiones dermatológicas semanales junto con el grupo de patología, logrando así consolidar la discusión académica y en forma colegiada de los problemas de diagnóstico o de tratamiento de los pacientes. Actualmente, y desde hace 41 años, esta actividad continúa realizándose. También inició una serie de cursos de actualización para profesionales de la salud en el manejo de la lepra, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades por hongos, manejo de las heridas, enfermedades alérgicas, con el objeto de dar a conocer la dermatología a nivel nacional. Fue Director ad-honoren, del programa de lucha contra la lepra; mediante su directriz se inicio un “Nuevo programa para el control de la lepra en Costa Rica” (16-18).

La implementación de este programa fue el primer paso hacia la eliminación de la discriminación de estos pacientes; logrando prohibir su internamiento en el Sanatorio Nacional de las Mercedes (antiguo leprocomio). El principio básico del programa fue que el enfermo debe ser manejado en hospitales generales como cualquier otro paciente, y se logró que la Caja Costarricense de Seguro Social, asumiera la atención, la prevención y rehabilitación de estos pacientes a nivel nacional.

Se logró cambiar el enfoque de confinamiento que se venía dando, a uno de participación comunal, con una descentralización de la atención y brindando un abordaje integral de esta enfermedad. Se eliminó de esta manera, de una serie de mitos y la estigmatización de estos pacientes, proporcionándoles además, una mejor calidad de vida y atención. Dentro de sus funciones en la jefatura de dermatología en el Hospital México, logró crear por primera vez en el país “La Clínica de Heridas”; a cargo de un excelente equipo humano multidisciplinario. Muchas son las ventajas que ofrece la “Clínica de Heridas” (Figura 3) como el ahorro de tiempo y dinero en la atención médica, las mejorar en la calidad de vida de los pacientes y la oportunidad a que el paciente tuviera un acceso a un grupo de profesionales de la salud que lograron mejores diagnósticos y modalidades terapéuticas (19).

figura3

Este concepto trascendió las fronteras y se multiplicó en muchos países latinoamericanos, por medio de una serie de cursos internacionales para capacitación, que se realizaron en Costa Rica y en el extranjero. La labor realizada en nuestro país fue reconocida a través del premio, que otorga una vez al año, en la categoría de entidad pública La Defensoría de los Habitantes, como “Aporte al mejoramiento de la calidad de vida”, en 1998. Otros logros destacado del Dr. Jaramillo fueron: establecerla primera “Clínica de dermatitis de contacto” dentro de la Caja Costarricense de Seguro Social, también creo la “Clínica de fototerapia”, brindándose por primera vez en el país, esta modalidad terapéutica, muy valiosa en el manejo de diferentes enfermedades de la piel. Se realizaron tres cursos internacionales sobre las aplicaciones de la fototerapia en dermatología, que sirvió para preparar a dermatólogos nacionales y a especialista latinoamericanos, en este importante campo de la dermatología.

El programa de “Piel Sana” establecido por el Dr. Jaramillo, con proyección social, y que actualmente se continúa, consiste en que dermatólogos, cirujanos plásticos y enfermeras, junto con personal administrativo de la seguridad social y de servicios de salud privados, se trasladan a las zonas alejadas del país, a brindar atención dermatológica gratuita y educación sobre las enfermedades de la piel y de transmisión sexual y Sida, a miles de costarricenses. (Figura 4). Este tipo de actividad, contribuye con el diagnóstico oportuno del cáncer de piel y reduce la lista de espera, en las citas de la consulta de dermatología. Se han realizado en 15 giras, 22 631 consultas de piel, 5 488 cirugías, 4 594 biopsias y 4 297 curaciones.

figura4

El Dr. Jaramillo, ha ocupado puestos como asesor de la Organización Panamericana de la Salud, en enfermedades de la piel, de transmisión sexual y en educación médica y también en tres ocasiones como asesor de los ministros de salud del país. Como director del Cendeisss (Centro Nacional de Docencia e Investigación en Salud y Seguridad Social) impulsó y fundó la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (Binasss). Fue el primer dermatólogo costarricense nombrado Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Bajo su dirección y con la idea, de la integración de los servicios de salud; se realizó la “XIII Conferencia Panamericana de Educación Médica”, cuyo lema fue: “Educación Médica, Servicios de Salud y Seguridad Social”.

Este foro internacional entre las Facultades o Escuelas de Medicina, con los Servicios de Salud, la seguridad social y el sector privado, tenía como objetivos, actualizar, enriquecer y mejorar los programas en las respectivas instituciones, en beneficio de las comunidades de América. Las memorias de este importante congreso, se editaron en inglés, portugués y español (20).

Después de su gestión como decano, La Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas de Medicina), compuesta por 325 escuelas de Medicina, le otorgó al Dr. Orlando Jaramillo, el premio “Orden de Mérito Francisco Hernández”, reconocimiento que se otorga cada dos años, a un educador médico en las Américas. El Dr. Orlando Jaramillo se jubiló después de 39 años de su labor como médico y docente en la Caja Costarricense del Seguro Social y la Universidad de Costa Rica, pero continúa, en su calidad de Profesor Emérito de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, como docente ad-honoren del programa de posgrado en dermatología y como profesor de grado, en los hospitales México y Calderón Guardia.

Postgrado de dermatología

En 1974, en el Centro de Docencia del Seguro Social y bajo la coordinación del Dr. Orlando Jaramillo, se inició por primera vez, el programa de posgrado en dermatología. El Dr. Jaramillo fue nombrado posteriormente director de este Centro y bajo su dirección se firmó un convenio con la Universidad de Costa Rica, con el Sistema de Estudios de Posgrado de dicha Universidad, para convertir los programas de posgrado en programas universitarios.

Así se transformaron los programas de posgrado del Seguro Social, en programas con los parámetros de un posgrado universitario. El posgrado en dermatología, ha graduado en treinta y siete años, 67 especialistas, de 1974 al 2011. En el 2004, el segundo programa de posgrado en dermatología, estuvo a cargo del Dr. Harry Hidalgo Hidalgo,en la Ucimed. Se han graduado 13 dermatólogos.

Estado actual de los servicios asistenciales académicos

La jefatura del servicio de dermatología del Hospital San Juan de Dios, está a cargo del Dr. Harry Hidalgo Hidalgo, desde 1989, quien realizó estudios de dermatología en el Centro Médico de Piel de Buenos Aires Argentina, con el Dr. Julio Martín Borda y posteriormente fue enviado por el Ministerio de Salud a Venezuela, donde recibió entrenamiento completo en Salud Pública y Leprología (5).

A su regreso a Costa Rica, fue nombrado Director del Departamento de Lepra, labor que realizó por muchos años, teniendo el mérito del cierre definitivo del leprosario, el 30 de marzo de 1979 y la creación de hogares sustitutos, para los pacientes de Hansen, con lo que “se logró incorporarlos a la sociedad y a la familia, devolviéndoles no sólo su derecho a la libertad sino también buscando que recibieran un poco de calor hogareño en su nueva situación” (21). Ha contribuido con múltiples publicaciones de gran interés dermatológico, entre las que destacan importantes publicaciones sobre la leishmaniosis y la lepra. Actualmente es el coordinador del programa del posgrado de dermatología de la Universidad de Ciencias Medicas (UCIMED) desde 1994.

El Víctor Fallas Granados desde hace 7 años ocupa la jefatura del Servicio de Dermatología en el Hospital México. Es el primer especialista en microscopía electrónica de piel, graduado de de la Universidad de Kumamoto, Japón. Creador del Laboratorio de Dermatopatología y Micología, así como del programa de la Cirugía de Mohs y ganglio centinela, en el Hospital México. Actualmente es el responsable de la cátedra de grado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica(UCR) y el Coordinador del programa de posgrado en Dermatología de la UCR.

En el Hospital Calderón Guardia, actualmente la jefatura del Servicio, está a cargo de la Dra. Floribeth Madrigal Méndez, graduada de la Universidad de Costa Rica, ha consolidado el Servicio, está realizando una extraordinaria labor, tanto desde el punto de vista asistencial como académico, Esta entusiasta y estudiosa dermatóloga, ha impulsado con gran éxito la telemedicina, en beneficio de los pacientes y la enseñanza dermatológica.

En el Hospital Nacional de niños, la jefatura de dermatología es ocupada por el Dr. Mario Sancho Torres, quien hizo su especialidad en la Universidad de Hamburgo, Alemania; ha sido profesor de grado y posgrado en la enseñanza de la dermatología, haciendo una excelente labor en el campo académico y asistencial durante veinte años. Actualmente es el Presidente de la Asociación Costarricense de Dermatología.

Sociedad y Asociación Costarricense de Dermatología

La primera Sociedad Costarricense de Dermatología fue fundada en 1964, y bajo su responsabilidad se organizó el V Congreso Centroamericano de Dermatología, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1965, su secretario general fue el Dr. Elfrén Solano Aguilar.

El grupo de dermatólogos que constituyó esta agrupación dermatológica, cambió la razón social de la misma y fundó la Asociación Costarricense de Dermatología en 1968 y al vencerse la personería jurídica, se reactivó el 22 de julio de 1981.

Han tenido una importante participación en el desarrollo de la especialidad, tanto a nivel nacional como internacional; realizando dos congresos nacionales de la especialidad: el Primer Congreso Costarricense de Dermatología organizado por el Dr. Harry Hidalgo y el Segundo Congreso Costarricense de Dermatología, por el Dr. Orlando Jaramillo; así como cuatro congresos internacionales, cuando nuestro país le ha correspondido ser la sede de los Congresos Centroamericanos de dermatología.

Enseñanza actual de la dermatología

Actualmente el país, cuenta con ocho escuelas de medicina, con una importante participación en la formación de los recursos humanos en medicina y donde se imparten cursos de dermatología en la carrera de médicos.

Hay un grupo selecto de dermatólogos, que participan en las diferentes cátedras, tanto en los hospitales universitarios y en las clínicas de la Caja Costarricense del Seguro Social. Con gran mística y realizando una excelente labor desde hace muchos años, a los que deseamos rendirles un gran tributo por su meritoria y callada, pero muy valiosa participación.

Conclusiones

Desde el inicio de la dermatología en Costa Rica, esta especialidad ha cambiado mucho; en aquellos tiempos, la gran lucha era contra las enfermedades tropicales y nutricionales.

En la época actual, esta especialidad se ha hecho más compleja, si bien continuamos viendo enfermedades tropicales, hay un aumento alarmante del cáncer de la piel; la aparición de nuevas enfermedades profesionales, al industrializarse el país; las enfermedades iatrogénicas medicamentosas, la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida y las enfermedades autoinmunes, así como el gran avance en el conocimiento de los mecanismos productores de las enfermedades de la piel.

Por otro lado, se tienen nuevas armas, como son el advenimiento de nuevos métodos de diagnóstico, la microscopía electrónica, la inmuno-histoquímica y de las técnicas modernas para la terapéutica como la fototerapia, la aplicación del láser, las terapias biológicas, el gran desarrollo de la cirugía dermatológica, como es la cirugía microscópica de Mohs y la dermatología pediátrica.

Estos son solo algunos de los muchos adelantos, que han ocurrido en la dermatología actual. Hemos aprendido de aquellos que nos precedieron en esta especialidad y debemos aprender para poder practicar la ciencia y el arte de la dermatología moderna.

Agradecimiento

Al Dr. Harry Hidalgo Hidalgo, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital San Juan de Dios. Al Sr. Carlos Eduardo González Pacheco, historiador del mismo hospital por la valiosa información brindada sobre la historia de la dermatología en el Hospital San Juan de Dios. Al Dr. Víctor Fallas Granados, por la información sobre el programa “Piel Sana”. A la Sra. Ligia María Ovares Ramírez, al Sr. José Fabio Ovares Jenkins, a la Sra. Patricia Calvo Peña, por las fotografías facilitadas de sus familiares y su autorización de publicarlas.


Referencias

1. Tilles G. La naissance de la dermatologie (1776-1880). Paris: Les Éditions Roger Dacosta, 1989; 3-29.         [ Links ]

2. Wallach D, Tilles G. La dermatología en Francia. Editions Privat .2002; 15-33.         [ Links ]

3. Gatti C, Chinchilla D. Leyendas Dermatológicas del Cilad. Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología. Septiembre 2009; 15.         [ Links ]

4. Elizondo Cerdas J. Hospital San Juan de Dios, gestores y promotores: apuntes para su historia.1 ed. San José: Euroamericana de ediciones, 1990.         [ Links ]

5. Hidalgo H, González C. Elementos históricos sobre la dermatología en Costa Rica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LVII (591) 97-103; 2010.         [ Links ]

6. Tellini Jaime. Comunicación personal. Diciembre 2008.         [ Links ]

7. Castegnaro M. Día histórico. Doctor Julio César Ovares. La Nación, martes 22 de setiembre de 1992.         [ Links ]

8. Departamento de Archivo y Documentación, Colegio de Médicos y Cirujanos. República de Costa Rica.         [ Links ]

9. Memoria Colegio de Médicos y Cirujanos. ed. Dr. Minor Vargas Baldares, 1857-2008; 70-199.         [ Links ]

10. Peña Chavarría A, Ovares Arias JC, Romero López A, Fallas Díaz M, Castro Jenkins A. Leishmaniosis tegumentaria en Costa Rica. Revista Médica de Costa Rica. 1946; 7:66-97.         [ Links ]

11. Cabezas Solera, E. Apéndice. Entrevista con el Dr. Antonio Peña Chavarría. pp. 174-177. La Medicina en Costa Rica hasta 1900.Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. San José-1990.         [ Links ]

12. Romero A .La esporotricosis en Costa Rica .Revista Medica. Costa Rica 1948; 167:68-80         [ Links ]

13. Bonilla Dib, Elías; Zeledón A. Joaquín; Romero L. Arturo. El nuevo plan de tratamiento de pacientes luéticos durante la estancia Hospitalaria en el San Juan de Dios, adoptado por la Lucha Antivenérea. Rev. Méd. Costa Rica. 1954; 13(2413): 132-7, may-jul.         [ Links ]

14. Elizondo D. Campaña contra la lepra en Costa Rica. La Nación, 22 de marzo de 1956:18.         [ Links ]

15. Sánchez F. Síndrome de Lyell Primeros dos casos descritos en Costa Rica. Boletín Médico del Seguro Social de Costa Rica. 1, 2,12; 1972.         [ Links ]

16. Jaramillo O, De La Cruz M R. Nuevo programa para el control de la lepra en Costa Rica. Revista, Hospitales de Costa Rica. No.5: pp. 5-8.1975.         [ Links ]

17. Jaramillo O, Hidalgo H. Programa coordinado para el control de la lepra en Costa Rica. Dermatología Revista Mexicana. 1976; 20: 34-41.         [ Links ]

18. Jaramillo O, De la Cruz M. La lepra en Costa Rica. Acta Médica Cost. 1975; 18(3): 151-207;         [ Links ]

19. Jaramillo O; Elizondo J , Jones P, Cordero J, Wang J, Sibaja P. Practical Guidelines for Developing a Hospital-Based Wound and Ostomy Clinic : Wound: A Compendium of Clinical Research of Clinical Research and Practice 1997; 9(3):         [ Links ]

20. Jaramillo O, Romero M. Memorias XIII Conferencia Panamericana de Educación Médica, San José, Costa Rica, 27-30 enero 1991. Editores-Jaramillo O, Romero M. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica., 1992.         [ Links ]

21. Hidalgo H, Castro A, Rivera R. Hogares sustitutos en Costa Rica. Una Alternativa en el cierre de las leproserías. Méd. Cut. I. L. A. 1982; 10:385-326.         [ Links ]


1 Médico Especialista en Dermatología y Alergología; Profesor Emérito Universidad de Costa Rica 2 Licenciada en Odontología; Máster en Epidemiología. Ministerio de Salud 3 Licenciada en Medicina


Recibido 25 marzo 2011 Aprobado 02 mayo 2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License