SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2Perfil epidemiológico de caries dental en ocho delegaciones políticas del Distrito Federal, MéxicoPrevención contra las drogas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Costarricense de Salud Pública

versión impresa ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.19 no.2 San José dic. 2010

 

Conocimientos, actitudes y prácticas contra el dengue promovidas por medios de comunicación de Costa Rica

Knowledge, attitudes and practices against the dengue fever promoted by Costa Rican media

María Isabel Solís Ramírez1, Marylene Quesada Quesada2, Irisella Gutiérrez Hernández3

1 Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Master Salud Pública. Caja Costarricense de Seguro Social. msolisr@ccss.sa.cr

2 Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Caja Costarricense de Seguro Social. mquesadaq@ccs.sa.cr

3 Licenciada en Registros y Sistemas de Información en Salud. Caja Costarricense de Seguro Social. igutiehe@ccss.sa.cr

Dirección de correspondencia


Resumen

Objetivo: Determinar si el contenido periodístico que promueven los medios escritos de comunicación colectiva de Costa Rica contribuyen a fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas, de la población en relación con el dengue.

Método: Se tomó en cuenta 269 artículos aparecidos en 12 medios de comunicación escrita que se publicaron durante los años 2006, 2007 y 2008.

Resultados: De acuerdo con el análisis, en un 66.6% de las informaciones se refuerzan conocimientos sobre el dengue y solo en un 33.39% de ellas, se promueven actitudes y prácticas que ayuden a mitigar el impacto que tiene la enfermedad en territorio costarricense.

Conclusión: Los medios de comunicación escrita de Costa Rica privilegian las informaciones contra el dengue, reforzando los tópicos relacionados con el conocimiento.

Palabras claves: Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud; Dengue,: Costa Rica. (fuente: DeCS, BIREME)


Abstract

Objective: To determine if the promote journalistic content written mediacollective Costa Rica contribute to strengthen the knowledge, attitudes and practices of the population in relation to dengue.

Method: The study covered 269 articles which were published over the years 2006, 2007, and 2008 in 12 written media.

Result: According to the analysis, knowledge on the dengue fever is reinforced in 66.6% of the stories, while only 33.39% of them promote attitudes and practices to help mitigate the impact of the disease in Costa Rica.

Conclusion: This research shows, following a content analysis, that Costa Rican written media highlight information against the dengue fever, reinforcing related topics with knowledge.

Key words: Health Knowledge, Attitudes, Practice, Dengue; Costa Rica (source: MeSH, NLM)


Los medios de comunicación son el canal más importante de difusión masiva de información y opiniones durante una emergencia de salud pública, pues proporcionan información decisiva para la gestión eficaz de las comunicaciones en una situación de brote epidémico (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han reconocido recurrentemente, la trascendencia que tienen los medios de comunicación en la difusión de información antes, durante y después de una emergencia sanitaria. Los medios de comunicación ofrecen inmensas posibilidades para promocionar los objetivos de salud pública (2).

En Cuba, se utilizó la comunicación como una herramienta para el desarrollo de la estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue, estrategia que le ha permitido a esa nación mantener bajo control la enfermedad y evitar grandes epidemias como las que se presentaron en esa nación a principios de la década de los ochenta (3).

Las organizaciones sanitarias conciben a la comunicación como una herramienta valiosa y efectiva al servicio de la promoción de la salud, para el desarrollo de habilidades personales o para la persuasión encaminada a modificar los determinantes de la salud y por ello, es necesario entender y conocer con profundidad sus elementos constitutivos entre ellos: el emisor, el mensaje, el canal, el lenguaje y el receptor (4).

Por lo que esta investigación, persigue analizar el contenido periodístico que promueven los medios escritos de comunicación colectiva de Costa Rica, con la finalidad de determinar si verdaderamente, contribuyen a fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), de la población en relación con el dengue.

Este análisis es fundamental en virtud de la importancia que tienen los medios de comunicación colectiva en la difusión de información sanitaria, con el propósito de que población reciba mensajes e informaciones educativas claras y orientadoras, que permita su sensibilización para que adopte conocimientos, actitudes y prácticas. Los medios de comunicación, entonces pueden promover la participación pública en la lucha contra el Aedes aegypti, vector del dengue (5).

A finales de la década de los ochenta, las autoridades sanitarias costarricenses dieron la voz de alarma, toda vez, que se empezó a detectar la presencia del zancudo Aedes aegypti, el vector que transmite el virus del dengue y la fiebre amarilla, en llantas importadas de otros países centroamericanos. A partir de aquel momento, se elevó la vulnerabilidad de la población a sufrir esta enfermedad infectocontagiosa.

En 1993, aparecieron los primeros casos en la provincia de Puntarenas que postró a cientos de personas residentes en esa zona. Aquella noticia generó roces entre autoridades locales y nacionales lo que evidenció el escaso conocimiento que existía en el territorio costarricense para manejar esa enfermedad desde diferentes ámbitos: clínico, promoción, epidemiológico y vectorial: una experiencia que se había perdido con el correr de los años. A partir de aquel momento, la transmisión del dengue no se ha detenido y más bien es considerada una enfermedad endémica (figura 1).





Las poblaciones que habitan en las regiones Pacífico Central, Chorotega, Brunca y Atlántica han sido las más afectadas desde que se reintrodujo la enfermedad, sin embargo, cada año los casos de esta enfermedad infectocontagiosa se presentan cada vez más en el área metropolitana. En 2005, el dengue alcanzó la cifra más alta de casos: 37 798 casos. Sin embargo, en el 2006 se realizó una estrategia intensa de comunicación y movilización que logró reducir de forma significativa los casos de dengue en el país, solamente se reportaron 11 525 casos.

Sin embargo, en el 2007 los casos de dengue se incrementaron y se reportaron cerca de 25.000. Por ello, las estrategias de comunicación y sensibilización contra el dengue pretende lograr, mediante diferentes estrategias de marketing, un verdadero cambio CAP (comportamientos, actitudes y prácticas), en la población costarricense.

Métodos

Estudio cuali-cuantitativo, en el cual se emplea la técnica de análisis de contenido de las publicaciones que se emitieron sobre el dengue en todos los medios escritos de comunicación colectiva en Costa Rica, durante el periodo 2006, 2007 y 2008, con base en la siguiente tabla de categorías, concepto aplicativo y descriptores:




Los medios de comunicación nacionales que se tomaron en cuenta en esta investigación fueron los siguientes: La Nación, la República, Al Día, La Extra, La Prensa Libre y La Teja. También, se efectuó el análisis de contenido a publicaciones emitidas en medios regionales, en virtud de que circulan en regiones costarricenses que presentan una elevada incidencia de dengue tales como: la Región Chorotega, la Región Pacífico Central y la Región Brunca. Los medios regionales analizados fueron: La Voz de la Pampa, El Imparcial, La Estrella del Sur, Siempre, Gente de Aquí y Mensajes.

Se construyó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007 con las categorías, conceptos aplicativos y descriptores, para su respectivo análisis y los cruces de las variables correspondientes.

El análisis de contenido es una manera de análisis de comunicación humana, especialmente la emitida por los medios de comunicación y es considerado como un método híbrido de investigación porque incluye técnicas tanto cualitativas como cuantitativas (6).

Resultados

Se analizaron todas las informaciones publicadas en los medios de comunicación escrita a nivel nacional y algunas de medios regionales que aparecieron durante los años 2006-2007 y 2008, con la finalidad de determinar si los medios de comunicación colectiva contribuyen a mejorar los CAP de la población alrededor de esta enfermedad viral, que se reintrodujo en el territorio nacional en 1993.

En total, se analizaron 269 publicaciones y los periódicos La Nación, Diario Extra y Al Día fueron durante los tres años del análisis, los medios que emitieron el mayor número de publicaciones sobre dengue.




Se produjo un incremento de un 46,8 % de publicaciones en el año 2008, si se compara con el año 2006. Se debe destacar que en el 2006, a partir del mes de setiembre, se observa una caída sustantiva de las informaciones sobre esta enfermedad. En el 2007, esta caída se produjo en noviembre, mientras que en el 2008, aunque en algunas épocas del año, se redujo la frecuencia informativa, el flujo noticioso se mantuvo durante todo el periodo.

Se aprecia que en los tres años del análisis, se mantienen los mismos picos informativos, es decir, que durante los meses de marzo, junio, julio agosto y setiembre, se incrementaron considerablemente las informaciones aparecidas en los medios de comunicación analizados.

Este comportamiento coincide con la fechas de las movilizaciones contra el dengue que, desde el 2006, acordó la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como un mecanismo institucional para promover en todo el país acciones efectivas contra esta enfermedad infectocontagiosa.

El 62,6 % de las publicaciones fortalecieron los conocimientos de la población, el 19,2 % de las informaciones apoyaron las prácticas y el 18,1 las actitudes (gráfico 2).





Pese que, hasta el momento, las únicas herramientas que existen a escala mundial para enfrentar el dengue son: la educación a la población, la destrucción de criaderos, la protección contra las picaduras de mosquitos de actividad diurna, la fumigación, el empleo de mosquiteros y uso repelente; las informaciones publicadas hacen escaso énfasis en lo concerniente a promover buenas actitudes y prácticas, pues el énfasis de todas las publicaciones analizadas está en fomentar el conocimiento (7). Esta tendencia se observa durante los tres años del análisis, aunque se aprecia una leve mejoría en el 2008.

Discusión

La investigación reveló que aunque los medios de comunicación colectiva son por definición los generadores de opinión pública y los que más llegan a la población, en el análisis hecho a las publicaciones aparecidas durante el 2006, 2007 y el 2008, se observó que en ellos, se promueve considerablemente, los conocimientos de la población en torno a esta enfermedad infectocontagiosa. La promoción de actitudes y prácticas contra esta enfermedad es aún deficitaria en estos medios de difusión masiva.

Este hallazgo es preocupante, si se toma en cuenta la influencia que tienen los medios de comunicación para que la población tome conciencia sobre el comportamiento, las actitudes y las prácticas que se requieren para enfrentar una enfermedad como el dengue. Esta situación influye en que todavía persistan prácticas y actitudes inadecuadas para el control del mosquito que transmite la enfermedad. Demuestra también que a pesar de los esfuerzos que se realizan, todavía no se cuenta con el respaldo total de la población. Esto es un indicador, de que la orientación que se le está dando a la ciudadanía a través de los medios escritos de comunicación, no es la óptima para lograr verdaderos cambios de actitudes y prácticas y por lo tanto, los conocimientos que posee la población sobre esta enfermedad no se traducen, necesariamente, en actitudes y prácticas de combate.

Se revela por lo tanto, que los medios de comunicación, se están quedando en la difusión de informaciones que, en su mayoría, agregan valor al conocimiento, pero no en aquellos aspectos que tienen que ver con el reforzamiento de prácticas efectivas contra esta enfermedad que propicien una mayor participación y organización familiar, escolar, laboral, comunal contra este padecimiento.

Esta situación se presenta pese a que el dengue es una enfermedad que exige para su control, una activa participación y organizacional comunal (8).

Estudios realizados en Asunción, Paraguay, señalan que los medios de comunicación son la principal fuente de información contra el dengue, pero la sola difusión resulta ineficaz si no se combina con intervenciones que apunten a comunicar las actitudes y a orientar las acciones hacia la realización de prácticas preventivas. Esta investigación, también plantea la posibilidad de que en las campañas desplegadas contra el dengue, en los medios de comunicación colectiva no se le esté dando la importancia en los mensajes difundidos a la organización comunitaria (8).

Recomendaciones

Las autoridades de salud de Costa Rica deben efectuar una revisión exhaustiva del mensaje que se le está dando a los medios de comunicación colectiva para determinar si realmente los está induciendo a difundir mensajes que promuevan en la población buenas prácticas y actitudes contra el dengue que deriven en una mejor organización y participación en los diferentes escenarios contra este padecimiento.

El personal de salud debe esforzarse más por ofrecer a la población no solo información relacionada con la enfermedad, sino que también debe insistir en qué y cómo debe hacer la población para enfrentarla.

Se deben analizar los mensajes institucionales que se emiten sobre esta enfermedad con el propósito de que en ellos siempre se incluyan opciones de solución para que la población adopte buenas prácticas y actitudes contra el dengue.

Procurar que los voceros institucionales que ofrecen declaraciones a la prensa sobre el dengue, no solo se limiten a ofrecer informaciones relacionadas con aspectos estadísticos, sino que también incluyen en su discurso aspectos y temas relacionados con la promoción de buenas actitudes y prácticas contra el dengue.

A la luz de esta investigación formativa es necesario exponer estos resultados a los diferentes medios de comunicación colectiva con el propósito de procurar un cambio en el enfoque noticioso, de manera que no sólo difundan conocimiento sobre la enfermedad, sino que promuevan buenas actitudes y prácticas en relación con este padecimiento.

Es conveniente que las instituciones del Sector Salud realicen una revisión exhaustiva de las campañas y programas que se transmiten contra el dengue con la finalidad de que se fomente y refuercen las actitudes y las prácticas contra una enfermedad.

Agradecimientos

Se agradece a la Dirección de Comunicación Organizacional y a las gerencias Financiera y Administrativa de la Caja Costarricense de Seguro Social, por el tiempo otorgado a las investigadoras para la realización de esta investigación que pretende aportar insumos, para el control del dengue en Costa Rica.


Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Guía para planificar la comunicación en casos de brotes epidémicos. Organización Mundial de la Salud. Ginebra; 2008.         [ Links ]

2.Reproducción de documentos serie número 20. Lecturas de comunicación en salud. Organización Panamericana de la Salud. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/den-step-by-step.htm009. Consultado21 de setiembre del 2009.         [ Links ]

3. González J, Del Bosque S, Del Bosque T. Manos a la Salud. Mercadotectnia, Comunicación y Publicidad: herramientas para la Promoción de la Salud. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS). México: 1997.         [ Links ]

4. Álvarez J. Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. Editorial Paidós. México: 1992.         [ Links ]

5. Guía para la Prevención y el Control del Dengue. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hcp/hct/vbd/arias-libro-4.pdf. Consultado 18 de agosto del 2010.         [ Links ]

6. Benenson A. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Editorial OPS. Washington: 2006.         [ Links ]

7. Parks W, Lloyd L. http://www.cepis.org.pe/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/text/fulltext/cono.pdf. Consultado 23 de setiembre del 2009.         [ Links ]


Corresponde a: María Isabel Solís Ramírez. Bachiller en Ciencias de la Comunicación Colectiva. Master Salud Pública. Caja Costarricense de Seguro Social. msolisr@ccss.sa.cr

Marylene Quesada Quesada. Licenciada en Comunicación de Mercadeo. Caja Costarricense de Seguro Social. mquesadaq@ccs.sa.cr

Irisella Gutiérrez Hernández. Licenciada en Registros y Sistemas de Información en Salud. Caja Costarricense de Seguro Social. igutiehe@ccss.sa.cr


Recibido 20 agosto 2010 Aprobado 7 noviembre 2010

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons