SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue33Energy expenditure and energy and macronutrient intake in obese women of fertile ageSanitation as related to children´s health in the world context 2004 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.17 n.33 San José Dec. 2008

 

Caracterización del uso de medicamentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007

Characterization of medication use in the eldery, Costa Rica 2007

Luis Guillermo Jiménez Herrera1,
Xinia Fernández Rojas2

1 Dr. en Farmacia, Máster en Farmacoeconomia, Profesor titular Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica.
2 Ph.D. Comportamiento en Salud/ Ciencias de la nutrición. Centro Centroamericano de Población, Escuela de Nutrición e Instituto de Investigaciones en salud (INISA), Universidad de Costa Rica. Correspondencia Luis Guillermo Jiménez Herrera Facultad Farmacia. Universidad de Costa Rica Apartado postal: UCR 2060 Teléfono: (506) 22073165 E-mail: luis.jimenezherrera@ucr.ac.cr

Recibido: 13/10/08 Revisado: 21/10/08 Aprobado: 07/11/08

Resumen

El proceso de utilización de medicamentos es complejo y las personas adultas mayores tienden a tener un mayor número de entidades patológicas y de medicamentos que complica el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos.

Se caracterizó la utilización de medicamentos y se identificaron algunos factores asociados que le determinan en la persona adulta mayor mediante las bases de datos del estudio Costa Rica Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable (CRELES) en su primera ronda.

Un 79% de la población consume medicamentos, en especial (87%) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la mayoría fueron mujeres (58%) residentes de la Gran Área Metropolitana. Los principales grupos terapéuticos fueron antihipertensivos (18%), antitrombolíticos (11%), diuréticos (8%), hipoglicemiantes (7%), hipolipemiantes (6%) en concordancia con el autoreporte de enfermedad; un 40% de las personas utilizan entre 1-3 medicamentos y el resto entre 4-17 (polifarmacia). El mayor porcentaje de todas las agrupaciones de medicamentos, procedentes de servicios públicos/privados se encuentra en el grupo de edad predominante (70-79 años); el abandono de los mismos se debió a preferencias de no uso de medicamentos (54%), efectos secundarios (29%), no disponibilidad (8%) y precio elevado (7%). A mayor edad hay más probabilidad de atención médica domiciliar, uso de medicamentos alopáticos-remedios naturales u homeopáticos; los cuales se ven favorecidos si la persona es mujer (1,7 veces), con hipertensión (4,9 veces); padece diabetes (2,3 veces) o si tiene alguna enfermedad del corazón sin previo infarto (1,3 veces). Estos elementos pueden ayudar a establecer estrategias en aspectos que atañen a la atención de la salud de la persona adulta mayor.

Palabras clave: CRELES (Costa Rica Etudio deLongevidad y Envejecimiento Saludable), utilización, medicinas, medicamentos, adulto mayor, Costa Rica.

Abstract

The use of medication is a complex process and the elderly tend to have a greater number of diseases and medicines, which complicates their rational, adequate and safe use.

By means of the Costa Rican Study (first round) on Longevity and Health Aging (CRELES) data base, medication use was characterized in this population and some associate determining factors were identified.

79% of the elderly population consumes medications, mainly (87%) from the Caja Costarricense de Seguro Social. Most (58%) were women, residing in the Greater Metropolitan Area. According to self-reports of illness, the main therapeutic drugs were anti-hypertensives (18%), anti-thrombolytics (11%), diuretics (8%), anti-diabetics (7%), and cholesterol-lowering drugs (6%). 40% of the people use a range of 1-3 medications and the rest use a range of 4-17 medications.

The largest percentage of all medication use groups, coming from the public/private services, is in the 70-79 age range. Discontinue of medication was due to personal preferences (54%), adverse effects (29%), unavailability of medication (8%), and high price (7%). As age increses there is a higher probability of domestic medical attention, higher use of allopathic medicine and natural or homeopathic remedies, which is favored is the person is female (1,7 times), has hypertension (4,9 times), suffers diabetes (2,3 times), or has a heart condition without previous infarction (1,3 times). These elements can help establish strategies in aspects that relate to health service provision in the elderly.

Key words: CRELES (Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging), use, medicines, medication, elderly, Costa Rica.

Introducción

La utilización de medicamentos es un proceso complejo que incluye todas las etapas del ciclo del medicamento1, en este caso interesa destacar principalmente las etapas de: diagnóstico, prescripción, dispensación-seguimiento y cumplimiento en la persona adulta mayor2,3,4.

Precisamente, las personas adultas mayores pueden tener dificultadas para cumplir4 sus tratamientos farmacológicos dada la complejidad del proceso, sus características físicas-mentales5 disminuidas y las deficiencias en el manejo de medicamentos que requiere de elementos básicos como: la accesibilidad al tratamiento6,7, el conocimiento sobre la medicación y como tomarla8, de otra forma pueden contribuir a aumentar las dificultades en el uso racional, adecuado y seguro de los medicamentos, exponiéndoles a sufrir daños perjudiciales en su salud4-6,17,19.

Los factores condicionantes anteriores y el aumento del número de personas adultas mayores en diversos países del mundo, puede predisponer la presencia del fenómeno de polifarmacia, 4 o más más medicamentos5,9, el cual se asocia con una afectación de la calidad de vida de la persona adulta mayor10.

Además de esas características pueden haber diversos elementos que pueden favorecer la alteración de la farmacodinamia o las características farmacocinéticas de los medicamentos, tales como el volumen de distribución, la vida media plasmática, el porcentaje de unión a proteínas y el aclaramiento hepático o rena11,12.

Lo anterior, justifica la demanda de un monitoreo constante13 y de un seguimiento adecuado de los medicamentos, en especial de aquellos que tienen un estrecho margen terapéutico13, con la intención de minimizar la probabilidad de ocurrencia de reacciones adversas11, 14-19, las cuales en ocasiones se manifiestan dados los factores de riesgo producto de los comportamientos de vida de las personas que repercuten en la adherencia terapéutica5, 20-23.

La adherencia es relevante especialmente por cuanto hay medicamentos que deben utilizarse de forma crónica16, 24-27 o por la necesidad de tratar comorbilidades, las cuales pueden exponer a la persona adulta mayor a errores en la medicación 17 por frecuencias inadecuadas de administración, la duplicidad de terapias28,29 y otros factores que promueven el estudio constante de aquellos factores relacionados con la utilización de los medicamentos. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar la utilización de medicamentos por parte de la persona adulta mayor de CRELES en su primera ronda e identificar factores asociados que determina esa utilización.

Materiales y métodos

Se utilizaron las bases de datos correspondientes a las respuestas de las personas adultas mayores de la Primera Ronda-CRELES; el cual es un programa combinado de investigación, capacitación y acción social que empezó en 2004, con apoyo de la Fundación Wellcome Trust, para enfrentar el reto del rápido envejecimiento poblacional, esta bajo la conducción del Centro Centroamericano de Población (CCP) y del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este es un estudio longitudinal, con una muestra representativa de 2.820 personas adultas mayores, 1.531 (54,3%) mujeres y 1.289 (45,7%) hombres, seleccionadas bajo estrictos procedimientos de muestreo, donde la recolección de datos se hace mediante entrevistas personales directas y encuestas; para mayores detalles se puede visitar al respecto en la dirección http//:ccp.ucr.ac.cr/creles.
Las variables seleccionadas y consideradas para este trabajo fueron: sexo, grupos de edad en años (60-69, 70-79, 80-89, 90-99,100-109), residencia en la Gran Área Metropolitana (GAM) o no; auto-reporte de enfermedad, a saber: ¿alguna vez un médico le dijo que ha tenido….? la presión sanguínea alta, el colesterol alto, diabetes, cáncer o tumor maligno, alguna enfermedad respira-toria o pulmonar crónica, un infarto o ataque al corazón, alguna enfermedad del corazón sin haber tenido infarto, derrame cerebral, artritis, reumatismo o artrosis, osteoporosis; toma o usa algún (os) medicamento (s) y/o remedio (s), el auto-reporte de uso de medicamentos fue por grupo terapéutico, número o cantidad de tipos medicamentos diferentes en uso: 1-2, 3-4, 5-10, 11-17; casos de medicamentos por unidades, lugar donde obtuvo los medicamentos la última vez, en el último mes dejó de tomar o tomó menos medicamentos, razón para dejar de tomarlo (s), toma remedios naturales (hierbas) o productos homeopáticos. Se realizó el análisis descriptivo expresando los valores en frecuencias absolutas-porcentajes y finalmente un análisis de regresión logística (SPSS versión 13.0) que consideró como variable dependiente toma o usa algún(os) medicamento(s) Sí=1, No=0 y el restante de las variables como independientes, se hizo control mediante la variable sexo y el modelo fue ajustado.

Resultados

Los resultados muestran que la mayor proporción de la población participante en el CRELES son mujeres (54%) y existe una gran concentración poblacional en la GAM (Tabla 1).


Las personas participantes del estudio CRELES son principalmente de la GAM (61,3%).

Además, como se observa en la tabla 2 las personas utilizan un mayor número de medicamentos, aproximadamente un 60% de las personas adultas mayores se ubican en la categoría de polifarmacia4,5 al utilizar cuatro o más medicamentos en su farmacoterapia,
hecho que aumenta también los riesgos debido a la posibilidad de ocurrencia de eventos adversos 8,11.



Las mujeres tienen los mayores porcentajes en casi todos los grupos de edad; lo que sugiere que estas tienden a tener más polifarmacia que los hombres.

Las personas adquieren sus medicamentos especialmente en la CCSS.


Los medicamentos utilizados según se observan en la tabla 4 concuerdan con el auto reporte de enfermedad (tabla 5) y con el perfil epidemiológico imperante en el país. Sin embargo, hay que enfatizar que los mayores porcentajes de estas enfermedades y de carácter crónico (hipertensión, altos niveles de colesterol, diabetes) presentan marcadas diferencias entre hombres/mujeres y por grupo de edad, por lo que son factores de riesgo que sitúan a las personas ante posibles eventos cardiovasculares4,16, donde la edad es relevante más no así las diferencias por sexo (tabla 5 y 6).




Los principales grupo terapéuticos son antihipertensivos, antitrombolíticos, diuréticos.

No hubo diferencias por sexo en cáncer, infarto del miocardio y derrame. Las personas auto reportan en mayor proporción hipertensión, colesterol, diabetes, artritis.

El uso de medicamento tiende a ser mayor conforme aumenta la edad, si es mujer (1,7 veces), si tiene hipertensión (4,9 veces)-diabetes (2,3 veces) o enfermedades del corazón sin previo infarto (1,3 veces). No hubo diferencias por edad en pulmonar, corazón, derrame, artritis y osteoporosis.

Hay un predominio de medicamentos entre 5-10, en todas las enfermedades.


A pesar de la gran cantidad de medicamentos utilizadas durante la edad de oro, solo un 3,6% abandonó el uso por razones específicas (gráfico 1): preferencias, efectos secundarios, no disponibilidad y precio elevado 7, las cuales ameritan de un estricto control y supervisión dadas las repercusiones que podrían ocasionar 11,12,14,18,19,22.


Del total de personas, 315 (3,6%) abandonaron el uso de los medicamentos y la principal razón se debió a preferencias personales.

Las personas son atendidas preferentemente en hospitales, clínicas y EBAIS de la CCSS. Asimismo, destaca como conforme aumenta la edad de la persona, disminuye el porcentaje de quienes son atendidas/os en Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), Clínica-Hospital de la CCSS y servicios privados, pero aumenta el porcentaje de atención domiciliar (tabla 8), lo que vislumbra la necesidad de implementar mayores cambios en el modelo de atención de la salud según el contexto.


Un factor destacado es el hecho de que un 21% (583) de las personas, particularmente mujeres, auto reportó uso de remedios naturales u homeopáticos (tabla 9), el cual precisamente disminuye al aumentar la edad, pero aumenta según el número de medicamentos alopáticos, lo que da la impresión de que las personas necesitan asegurar por diversos medios su propósito de mejora (22, 24). A mayor número de medicamentos también hay más uso de alternativas terapéuticas. A mayor edad, menor número de personas utilizan remedios naturales y homeopatía.


El tomar o no de medicamentos por parte de una persona adulta mayor depende según el análisis de regresión logística y bajo control de las otras variables de la edad, aumenta con la edad cronológica; el sexo femenino y si padece de hipertensión, diabetes o si tiene alguna enfermedad del corazón sin haber padecido de un previo infarto, las cuales son entidades crónicas del momento.


Discusión

La población adulta mayor obtiene sus medicamentos principalmente a instancias de la seguridad social (87%) y en menor cantidad de farmacias privadas (10%), de ahí la relevancia del tema de sostenibilidad del sistema de salud, preponderantemente en materia de pensiones y de adquisición de medicamentos, al tener que considerar las tendencias de aumento de este grupo poblacional, así como de la complejidad de su morbilidad20.

Hay un gran número de personas que utilizan entre 3-4 tipos de medicamentos (tabla 2) y cuando se considera la morbilidad (tabla 7) el grupo que utiliza de 5-10 tipos de medicamentos adquiere mayor relevancia, lo cual permite evidenciar como la comorbilidad se convierte en otro factor de riesgo que debe ser considerado en el control y seguimiento de estas personas 4,5,8,9.

Específicamente cuando se trata de eventos cardiovasculares (infarto, otra corazón, derrame) y a pesar de que estos presentan una frecuencia absoluta baja, hay un cambio brusco en el porcentaje al pasar de la categoría de 3-4 a 5-10 tipos de medicamentos, lo que sugiere que al aumentar la complejidad del evento hay una mayor variedad fármaco-terapéutica.

También la edad permite identificar como el grupo de 70 a 79 años, es el de mayor porcentaje en esta población, además tienen mayor representatividad en todas las agrupaciones según categoría de cantidad de medicamentos y por lo cual, se perfilan como un conjunto de personas en condición crítica 17.

Conclusiones

Las mujeres predominan en el grupo de las personas adultas mayores, cuya población se concentra en la GAM y en el grupo de edad que está entre los 70-79 años.

La CCSS es la principal entidad suplidora de medicamentos para esta población; además hubo concordancia entre el auto reporte de uso de medicamentos alopáticos y el auto reporte de enfermedad.

La polifarmacia caracteriza la terapia de las personas adultas mayores, destacándose las mujeres como principales usuarias en todas las edades y en todas las agrupaciones de número de tipos de medicamentos.

Se reportó que por diversas razones un bajo porcentaje de personas adultas mayores abandonaron el uso de los medicamentos.

La atención médica domiciliar se hace cada vez más presente conforme aumenta la edad, los porcentajes de auto-reporte de enfermedad se diferenciaron por sexo y algunas por grupo de edad, también a mayor complejidad del evento más número de tipos de medicamentos en uso.

Finalmente, una cuarta parte de la población utiliza remedios naturales u homeopáticos concomitantemente con los medicamentos alopáticos.

Aunque este estudio no fue exhaustivo describe elementos que pueden ser de importancia para establecer estrategias que ayuden a orientar las acciones que involucran la toma de decisiones en aspectos que atañen a la persona adulta mayor.

Los resultados de la regresión logística evidencian que las variables relacionadas con el consumo de medicamentos son la edad; sexo femenino, comorbilidad (hipertensión, diabetes o cardiopatía sin infarto previo).

Agradecimientos

Estudio CRELES, Primera ronda, Centro Centroamericano de Población e Instituto de Investigaciones en salud y de la Universidad de Costa Rica.

Referencias

1. Management Sciences for Health. La gestión del suministro de medicamentos. Gestión del uso racional de los medicamentos. Segunda edición . USA. 2002. P 496.        [ Links ]

2. Hauchard D; Costalat-Founeau AM; Picot MC. Representation of medical drugs and factors involved in their consumption in the elderly. Psychologie & Neuropsychiatrie Du Vieillissement. Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2006 Sep; 4 (3), pp. 201-13.        [ Links ]

3. Rantucci MJ. Guía de consejo del farmacéutico al paciente. Masson–William & Wilkins España, S. A. 1998, pp 31-54.        [ Links ]

4. S Malhotra, R S Karan, P Pandhi, S Jain. Drug related medical emergencies in the elderly: role of adverse drug reactions and non-compliance. Med J 2001; 77:703-707 (November).        [ Links ]

5. Hayes BD; Klein-Schwartz W; Barrueto F Jr. Polypharmacy and the geriatric patient. Clinics In Geriatric Medicine. Clin Geriatr Med. 2007 May; 23 (2), pp. 371-90, vii.        [ Links ]

6. Orwig D; Brandt N; Gruber-Baldini AL. Medication management assessment for older adults in the community. The Gerontologist Gerontologist. 2006 Oct; 46 (5), pp 661-8.        [ Links ]

7. Lynch T. Medication costs as a primary cause of nonadherence in the elderly. The Consultant Pharmacist: The Journal Of The American Society Of Consultant Pharmacists. Consult Pharm. 2006 Feb; 21 (2), pp. 143-6.        [ Links ]

8. Fernández Lisón LC; Barón Franco B; Vázquez Domínguez B; Martínez García T; Urendes Haro JJ; Pujol de la Llave E. Medication errors and non-compliance in polymedicated elderly patients. Farmacia Hospitalaria: Órgano Oficial De Expresión Científica De La Sociedad Española De Farmacia Hospitalaria. Farm Hosp. 2006 Sep-Oct; 30 (5), pp. 280-3.         [ Links ]

9. Rajska-Neumann A; Wieczorowska-Tobis K. Polypharmacy and potential inappropriateness of pharmacological treatment among community-dwelling elderly patients. Archives Of Gerontology And Geriatrics. Arch Gerontol Geriatr. 2007; 44 Suppl 1, pp. 303-9.        [ Links ]

10. Franic DM; Jiang JZ. Potentially inappropriate drug use and health-related quality of life in the elderly. Pharmacotherapy. 2006 Jun; 26 (6), pp. 768-78.        [ Links ]

11. Cyndie K Mannesse, Frans H M Derkx, Maria A J de Ridder, Tischa J M van der Cammen, Arie J Man in ‘t Veld. Adverse drug reactions in elderly patients as contributing factor for hospital admission: cross sectional study. BMJ 1997; 315:1057-1058 (25 October).        [ Links ]

12. Daal JO; Lieshout VJJ. Falls and medication in the elderly. Netherlands The Journal of Medicine.2005. March; 63(3): 91-96.        [ Links ]

13. Bsoul SA; Terezhalmy G. Drugs and the elderly patient. General Dentistry. Gen Dent. 2007 May-Jun; 55 (3), pp. 238-43; quiz 244, 264.        [ Links ]

14. Michenot F; Sommet A; Bagheri H; Lapeyre-Mestre M; Montastruc JL Adverse drug reactions in patients older than 70 years during the heat wave occurred in France in summer 2003: A study from the French PharmacoVigilance. Database. Pharmacoepidemiology And Drug Safety. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2006 Oct; 15 (10), pp. 735-40.        [ Links ]

15. Zermansky AG; Alldred DP; Petty DR; Raynor DK; Freemantle N; Eastaugh J; Bowie P Clinical medication review by a pharmacist of elderly people living in care homes— randomised controlled trial. Age And Ageing. Age Ageing. 2006 Nov; 35 (6), pp. 586-91. Date of Electronic Publication: 2006 Aug 12.        [ Links ]

16. Flesch M; Erdmann E. The problem of polypharmacy in heart failure. Current Cardiology Reports. Curr Cardiol Rep. 2006 May; 8 (3), pp. 217-25.        [ Links ]

17. Wawruch M; Zikavska M; Wsolova L; Jezova D; Fialova D; Kunzo M; Kuzelova M; Lassanova M; Kruty P; Kriska M. Perception of potentially inappropriate medication in elderly patients by Slovak physicians. Pharmacoepidemiology And Drug Safety. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2006 Nov; 15 (11), pp. 829-34.        [ Links ]

18. JT Hanlon, LA Shimp, and TP Semla. Recent advances in geriatrics: drug-related problems in the elderly. The Annals of Pharmacotherapy; 34, No. 3, pp. 360-365.        [ Links ]

19. Laroche ML; Charmes JP; Nouaille Y; Picard N; Merle L Is inappropriate medication use a major cause of adverse drug reactions in the elderly? British Journal Of Clinical Pharmacology. Br J Clin Pharmacol. 2007 Feb; 63 (2), pp. 177-86. Date of Electronic Publication: 2006 Dec 07.        [ Links ]

20. Repetto L; Audisio RA. Elderly patients have become the leading drug consumers: it’s high time to properly evaluate new drugs within the real targeted population. Journal Of Clinical Oncology: Official Journal Of The American Society Of Clinical Oncology. J Clin Oncol. 2006 Dec 10; 24 (35), pp 62-3.        [ Links ]

21. Bergman A; Olsson J; Carlsten A; Waern M; Fastbom J. Evaluation of the quality of drug therapy among elderly patients in nursing homes. Scandinavian Journal Of Primary Health Care. Scand J Prim Health Care. 2007 Mar; 25 (1), pp. 9-14.        [ Links ]

22. Bardel A; Wallander MA; Svärdsudd K. Factors associated with adherence to drug therapy: a population-based study. European Journal Of Clinical Pharmacology. Eur J Clin Pharmacol. 2007 Mar; 63 (3), pp. 307-14. Date of Electronic Publication: 2007 Jan 09.        [ Links ]

23. Pringle KE; Ahern FM; Heller DA; Gold CH; Brown TV. Potential for alcohol and prescription drug interactions in older people. Journal Of The American Geriatrics Society. J Am Geriatr Soc. 2005 Nov; 53 (11), pp. 1930-6.        [ Links ]

24. López-Torres Hidalgo J, Cerdá Díaz R, Fernández Olano C, Requena Gallego M, Fernández Casalderrey C, Otero Puime A. Factors associated with chronic drug consumption in the elderly. Med Clin (Barc). 1997 Apr 19; 108 (15):572-6        [ Links ]

25. Morgan TM. The Economic Impact of Wasted Prescription Medication in an Outpatient Population of Older Adults. Journal of Family Practice, Sept, 2001, 60(9):779-81.        [ Links ]

26. Raymond L. Medication adherence and cognition Medical, personal and economic factors influence level of adherence in older adults. Geriatrics February 2006; 61, Number 2. 30-35.        [ Links ]

27. Fortin D; Préville M; Ducharme C; Hébert R; Allard J; Grégoire JP; Trottier L; Bérard A. Factors associated with shortand long-term use of benzodiazepines in the elderly from Quebec. Canadian Journal On Aging = La Revue Canadienne Du Vieillissement. Can J Aging. 2005 Summer; 24 (2), pp. 103-13.        [ Links ]

28. Pagán J; Ross S; Yau J; Polsky D. Self-medication and health insurance coverage in Mexico, Health Policy 2006, 75:170-77        [ Links ]

29. Pugh M; Graeme FB; Bierman A; Chang BH; Rosen AK; Cunningham FE; Amuan ME; Burk ML; Berlowitz DR. Potentially Inappropriate Prescribing in Elderly Veterans: Are We Using the Wrong Drug, Wrong Dose, or Wrong Duration?. J Am Geriatr Soc. 2005; 53(8):1282-1289.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License