SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue27Aplicación del programa HACCP en servicios de alimentación de hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social: Experiencia de un hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.14 n.27 San José Dec. 2005

 

Acceso a los alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil

Dixis Figueroa Pedraza 1

Resumen

Éste es el segundo de seis artículos,abordando los factores determinantes y de resultado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y las condiciones en que Brasil se encuentra con relación a los mismos.Para esto hemos seguido un único patrón,abordando:i.El concepto a estudiar,ii. La forma de medir ese factor,iii.Una caracterización brasileña sobre el tema,iv.Conclusiones globales e interrelacionadas,y v.Consideraciones finales,que apuntan hacia implicaciones del factor y estrategias importantes que deben ser formuladas.

El acceso a los alimentos,que se refiere principalmente a la capacidad de las personas para comprar los alimentos disponibles,es considerado la principal causa en los cuadros de Inseguridad Alimentaria y Nutricional de la mayoría de los países en desarrollo y de Brasil.Su medición puede realizarse a través de diferentes instrumentos,siendo la canasta básica de alimentos,asociada principalmente a datos de pobreza uno de los más utilizados en América Latina.

Entre las graves desigualdades sociales y regionales en Brasil,las severas dificultades de acceso a una alimentación segura y nutricionalmente adecuada a escala familiar es la causa principal en su cuadro de Inseguridad Alimentaria y Nutricional.La inaccesibilidad se relaciona a la pobreza determinada por el desempleo,subempleo,bajos salarios, dificultad de acceso a la tierra para sembrar y el hecho de dejar los pequeños y medios productores rurales a merced de condiciones de extrema competitividad del mercado internacional,premiado por prácticas comerciales desleales.A pesar de que Brasil ha sido uno de los países que más ha contribuido en el combate de los problemas sociales que dificultan el acceso a los alimentos,todavía resta mucho por hacer.

Palabras clave:Acceso a los alimentos /Seguridad Alimentaria /Brasil

Introducción

Se reconoce que la disponibilidad de alimentos no es problema,en términos de Seguridad Alimentaria y Nutricional,en la mayoría de los países,incluso en aquellos en desarrollo.La clave fundamental está en si las personas pueden comprar los alimentos disponibles en cantidades suficientes para poder disfrutar de una alimentación adecuada,lo que a nivel del hogar se traduce en el acceso de todos sus miembros.La carencia de acceso puede ser económica (pobreza,altos precios de los alimentos,falta de créditos)y física (deficientes carreteras e infraestructura de mercado).

El mantenimiento y el incremento del poder adquisitivo de las familias pobres mediante la creación de empleos estables y otras oportunidades de generación de ingresos que mejore el acceso a los alimentos y por lo general la ingestión calórica (se dice por lo general ya que puede ser que los ingresos adicionales sean usados para productos no alimenticios o para alimentos de baja calidad),el consumo de estos y el bienestar nutricional,el control de la inflación y el suministro estable de alimentos de bajo costo es,en muchos casos,un requisito preliminar de la Seguridad Alimentaria en los hogares.

La inaccesibilidad física es producto de las limitaciones,debido a los sistemas inadecuados de comercialización y distribución influenciado por producción dispersa,mal estado de las carreteras y de los medios de transporte y de información sobre mercados y sus precios que provoca el difícil acceso oportuno y periódico a los mercados.(1,2,3)

Medición de la accesibilidad a los alimentos

Para medir el acceso a los alimentos se pueden utilizar diferentes instrumentos,variables o los cambios de las variables.Uno de los instrumentos más utilizados en América Latina es la llamada canasta de alimentos o canasta familiar. La composición de la canasta en muchos países de la región se ha hecho teniendo en cuenta las necesidades alimentarias básicas,el acceso real a los alimentos que la componen y los hábitos alimentarios predominantes.A pesar de las limitaciones técnicas que puedan señalarse,resultan muy útiles en la práctica si se realizan teniendo en cuenta las necesidades alimentarias básicas,el acceso real a los alimentos que la componen y los hábitos alimentarios predominantes,es decir,su elaboración debe basarse en aspectos económicos,culturales y nutricionales.

El conocimiento y análisis del acceso real a los alimentos que poseen los diferentes sectores de la población permiten determinar grupos más o menos vulnerables,precisar niveles de desnutrición y conocer sus causas para orientar acciones concretas.La periodicidad de los índices de accesibilidad depende de las fuentes de datos que existan en cada país.Si la información está disponible,estos índices pueden ser elaborados a intervalos relativamente cortos para determinados grupos que sospechamos puedan estar en riesgo de Inseguridad Alimentaria.(4,5,6,7)

Los índices más conocidos de accesibilidad son:(8,9,10,11,12,13,14)

-El costo de una canasta básica con relación al salario mínimo

El salario mínimo representa el nivel de remuneración por debajo del cual no se puede descender ni de hecho ni por derechos;cualesquiera sea su modalidad de remuneración o la calificación del trabajador,este término tiene fuerza de ley.El costo de la canasta se calcula sobre la base de los precios oficiales,obtenidos con una frecuencia prefijada,de los alimentos que ella incluye.Al relacionar el costo de la canasta con el salario mínimo permite conocer el alcance del salario para cubrir las necesidades alimentarias, y al comparar las tendencias se posibilita ver la evolución del nivel de vida.(8,11)

-Valor de los productos básicos y de una canasta en términos de horas de trabajo equivalentes, remuneradas al salario mínimo

Una unidad de medida usada para este análisis es el tiempo de trabajo,es decir,las horas pagadas al salario mínimo que se necesitan para comprar al por menor los alimentos.Se puede conocer como suben o bajan los precios de los alimentos básicos medidos en horas de trabajo.Al usar el tiempo se evitan los problemas de variabilidad de la moneda y permite la comparación.(11,12)

-Porcentaje de gastos en alimentos en relación con los gastos totales

Se pueden obtener a través de las encuestas de presupuesto familiar o de las encuestas de gastos e ingresos (esta última en sustitución de encuestas de consumo),puesto que los pobres gastan gran parte de sus ingresos en alimentos. Es un indicador útil si se interpreta bien.

Este indicador está basado en la Ley de Engel,un economista que ha intentado clasificar el comportamiento alimentario de acuerdo con el aumento de los ingresos,afirmando que al aumentar el ingreso,disminuye el porcentaje de éste destinado a la compra de alimentos (el gasto total en alimentos puede aumentar,pero disminuye su importancia relativa).Se ha observado que a medida que aumentan los ingresos,inicialmente se mantiene estable la proporción destinada a los productos alimenticios,que es con frecuencia hasta un 80%.En un determinado momento, cuando empiezan a estar satisfechas las necesidades de alimentos,los gastos comienzan a descender;se puede considerar que ese es el punto en que comienza la Seguridad Alimentaria.Por último los gastos en alimentos tienden a estabilizarse alrededor del 30%cuando la alimentación deja de plantear problemas.

Los gastos proporcionales destinados a los productos alimenticios indican el costo de la consecución de la Seguridad Alimentaria Familiar. Hay que distinguir tres tipos de hogares:a)los que consiguen la Seguridad Alimentaria con un costo elevado,b)los que la consiguen con un costo menor,y c)los que,a pesar de destinar una gran proporción de los recursos disponibles a los alimentos,siguen en situaciones de Inseguridad Alimentaria.Resumiendo podemos expresar que los pobres son los más afectados por la Inseguridad Alimentaria,ya que necesitan gastar gran parte de su salario o ingresos en alimentos (más del 80%),comienza a mejorar la situación y disminuyen los gastos en alimentos y se considera Seguridad Alimentaria cuando se gastan en alimentos menos del 30%de los ingresos.

Lipton,otro estudioso del asunto,indica que hay grupos de población a los que tal vez no se aplica la Ley de Engel.Él dice que los ultra pobres,como él los denomina,gastan alrededor del 80%de sus ingresos en alimentos y aunque aumenten sus ingresos,seguirán gastando un porcentaje similar en alimentos hasta que consigan satisfacer casi completamente sus necesidades nutricionales.Lipton señala que si los datos relativos a los gastos de un hogar muestran que el 80%del ingreso familiar no basta para atender el 80%de las necesidades de calorías,la familia debe clasificarse como ultra pobre con problemas graves de Seguridad Alimentaria.

Los datos complementarios de las encuestas de presupuesto familiar también sirven para evaluar la variedad de los alimentos utilizados. Se puede,a partir de los gastos proporcionales en alimentos básicos con respecto a los gastos totales en alimentos y de la contribución de los alimentos menos apreciados,efectuar una evaluación parecida.Los estudios indican que a bajos niveles de ingresos,casi el 75%de las calorías proceden de hidratos de carbono amiláceos como el maíz,el arroz,el trigo y los tubérculos.Al aumentar los ingresos la alimentación se hace más compleja y variada.Crece la ingestión de grasas, en particular de origen animal,y el porcentaje de calorías procedentes de los alimentos amiláceos se reduce al 30%.Aumenta el porcentaje de calorías procedentes de los azúcares,pero el aporte relativo de proteínas se mantiene relativamente constante,aunque las proteínas de origen vegetal se sustituyen parcialmente por las de origen animal. El total de proteínas aumenta con el incremento de la disponibilidad total (o consumo)de calorías.(8,9,13)

-Porcentaje de gastos destinados a los alimentos en relación con el ingreso familiar

Los datos sobre los gastos destinados a la compra de alimentos pueden ser obtenidos a través de encuestas sobre gastos en alimentos o encuestas más abarcadoras que lo incluyan.También pueden ser analizadas encuestas de presupuesto (planeamiento de gastos).El indicador, como el nombre lo indica,se obtiene calculando el porciento de los gastos destinados a alimentos en relación con el ingreso familiar,las interpretaciones siguen las mismas orientaciones que las referidas al indicador anterior.(8,13)

-Régimen alimenticio y la elección de alimentos

Este indicador muestra los principales alimentos consumidos por una familia o comunidad (apreciación).Su análisis no es tan fácil en términos generales.El régimen alimenticio se presta particularmente a la observación cualitativa y semicuantitativa por métodos de evaluación rápida.Quienes tienen mayor inseguridad se pueden definir en función de factores como: a)la compra de alimentos más baratos y menos apreciados,b)la compra de sólo pequeñas cantidades de alimentos apreciados,como los productos de origen animal.También pueden obtenerse con tales métodos un indicador del número de comidas cocinadas y/o consumidas al día,pero probablemente tiene mayor interés para introducir cambios en el seguimiento.(9,13)

-Índice de precios al consumidor

Se utiliza para medir los cambios en el tiempo del nivel general de precios de los productos y servicios que un grupo de personas usa,adquiere o compra para su consumo,por lo que es un indicador económico y social muy objetivo de los cambios en el nivel general de los precios que el consumidor paga,tomando como punto de partida un período base.Para su uso la población debe ser definida ampliamente,especificando los grupos de ingreso y los grupos de edades que son excluidos.(8,10,13)

-Tasas de empleo y subempleo

Representa la razón entre las variaciones dadas por el análisis de los datos referentes a la cantidad de personas empleadas (o subempleadas)en una población.Debe ser analizado junto a otros indicadores.El hecho de tener un empleo repercute en la posibilidad de comprar alimentos, pero las personas pueden tener otras fuentes de entrada de dinero diferente a aquella proveniente por un trabajo formal.(8,13)

-Identificación de la línea de pobreza y %de la población en esta situación

Este indicador mide marginalidad social y riesgo nutricional.Se utiliza la clasificación del CEPAL:

Línea de indigencia:Ingresos per cápita de la familia que no alcanzan a cubrir el valor de una canasta básica de alimentos,que proporcione el mínimo de los requerimientos calóricos.

Línea de pobreza:Ingresos per cápita de la familia que no alcanzan a cubrir el valor de dos veces la canasta básica de alimentos,que proporcione el mínimo de los requerimientos calóricos.

Relacionado a este indicador hay puntos que son importantes esclarecer.La relación existente entre la pobreza y la Inseguridad Alimentaria es estrecha y significativa,siendo la pobreza la causa básica y principal de la Inseguridad Alimentaria.Los grupos vulnerables o en situación de Inseguridad Alimentaria son aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema o en riesgo para esa situación.Comúnmente se usa la renta para estimar la porción de la población que no tiene condiciones de alimentarse continuamente y que,por tanto,está propicia a pasar hambre. Pero,estar debajo de la línea de pobreza no significa,necesariamente,persona con hambre ya que, por ejemplo,en las áreas rurales,familias pobres pueden tener agricultura de subsistencia y no pasar hambre;también es muy posible encontrar familias pobres que consiguen alimentarse gracias a beneficios públicos a través de programas sociales,beneficios de la red privada de filantropía,caridad de otras personas,etc.Otro aspecto puede ser que familias con una renta extremadamente baja en una región urbana más rica raramente sufre de desnutrición,y ya esa misma familia,en una región rural muy pobre,está más amenazada por la posibilidad de no tener que comer.Un municipio pobre no tiene como costear programas asistenciales,no consigue construir y mantener una red que impida que la familia pobre caiga en la desnutrición.(14,15,16)

Todo eso indica que la línea de pobreza y de indigencia,a pesar de que pueden ser usados como indicadores de riesgo de Inseguridad Alimentaria,no pueden ser evaluados de forma aislada y tienen que ser analizados de forma bien cuidadosa.Discutir miseria o pobreza es diferente de discutir insuficiencia alimentaria;los resultados talvez hasta reflejen la porción de la población con falta de renta,pero no la población con falta de alimentos.

-Caracterización de la accesibilidad a los alimentos en Brasil

Brasil ostenta hoy uno de los cuadros más preocupantes de Inseguridad Alimentaria en el mundo.La incapacidad de acceso es el principal factor determinante del actual cuadro de Inseguridad Alimentaria en Brasil.La concentración de renta y de tierra constituye uno de los principales determinantes de hambre y miseria en el país.

La pobreza en el campo es re .ejo de la falta de apoyo al pequeño productor,del proceso de concentración de tierra y de la lentitud en la implementación de la reforma agraria.Un estudio INCRA/FAO constató que en 1994,500 mil establecimientos rurales patronales ocupaban 300 millones de hectáreas (75%del total de tierras)y sólo 6,5 millones de establecimientos de agricultura familiar ocupaban el resto (25%). La gran mayoría de estos últimos será difícil que sobrevivan sin un apoyo que garantice la posibilidad de ampliación de la tierra cultivada y la mejoría de las condiciones de cultivo y comercialización.Según estudio INCRA,son 4,8 millones de familias rurales viviendo en la más profunda miseria;incluidos agricultores de familia,las más de 400 mil familias ya asentadas,las cien mil de familias sin tierra y los millones de trabajadores rurales.

Además,la agricultura brasileña continúa viendo reducida su capacidad de generación de ocupaciones productivas.La población económicamente activa rural disminuyó en 300 mil personas en el período de 1992 a 1995,lo cual refleja el proceso de exclusión.En el ámbito urbano,la reestructuración de la economía brasileña,provocada por el Programa de Reajuste Estructural,y su adecuación a las nuevas normas liberales del comercio internacional ha reducido el número de empleos disponibles,aumentando el desempleo y la actividad económica informal.Este proceso ha contribuido al aumento de la marginalidad y la violencia urbana,situación que se agrava con la continuidad del rápido proceso de expulsión / emigración hacia lugares de las ciudades que no poseen la infraestructura urbana (agua, alcantarillado, habitación,etc.),social (educación y salud)

y económica (oportunidades de empleo,abastecimiento alimentario,etc.)para absorberlos y proporcionarles condiciones dignas de vida.En las últimas cinco décadas la población rural se mantuvo prácticamente estable en torno de 30 millones, mientras que la población urbana se multiplicó por ocho,de 15 para cerca de 120 millones.(15,17)

Todo esto tiene implicaciones importantes en el ámbito familiar,condicionando otros factores negativos para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la familia.Es importante analizar la des-estructuración de las familias de baja renta, una vez que los hombres abandonan la familia por razones de búsqueda de trabajo o otras asociadas a la miseria,tales como la marginalidad,el alcoholismo,drogas,etc.Esta situación sobrecarga las mujeres,ya ocupadas con la preparación de los alimentos y cuidado de los menores,lo que requiere gran atención y apoyo a la mujer jefe de familia.Además tiende a disminuir significativamente la capacidad de la familia para prestar cuidados a aquellos que lo necesitan,afectando inclusive la lactancia materna.El número de familias cuyo responsable era del sexo femenino pasó de 20,3%en 1990 a 22,3 y 22,9%en 1993 y 1995, respectivamente.(16,17)

Los datos que más han sido utilizados para estudios relacionados con accesibilidad a los alimentos son aquellos relacionados con la pobreza, de hecho ellos re .ejan mejor la proporción de la población con falta de renta que la población con falta de alimentos.Los datos que a continuación mostramos permiten profundizar los aspectos relacionados con la accesibilidad económica a los alimentos,y lo que puede ser más importante: analizar las diferencias sociales y regionales.

La relación existente entre la pobreza y la Inseguridad Alimentaria es estrecha y significativa,siendo la pobreza su causa básica y principal. Los grupos vulnerables o en situación de Inseguridad Alimentaria son aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema o en riesgo para esa situación.(15,16)

Los datos relacionados con la pobreza en Brasil vienen siendo objetivamente publicados en diferentes publicaciones del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA).La última publicación del IPEA relacionada con la Seguridad Alimentaria (18) deja claro la gran distancia,que ha permanecido estable en las últimas décadas, entre ricos y pobres de Brasil.Ejemplificando sucede que entre 1977 y 1999,el coeficiente de GINI (mide la concentración de renta),con pocas excepciones,ha permanecido cerca del valor 60, lo cual corresponde a uno de los niveles más altos del mundo.En otras palabras,se verifica una simetría social perversa,en que el 10%más rico se apropia del 50%del total de la renta de las familias,y el 50%más pobre posee cerca del 10% de la renta.Además,el 10%más rico posee una renta cuyo valor oscila entre 22 a 31 veces encima del valor de la renta obtenida por el 40%más pobre de la población brasileña.

Entre otros resultados el documento refleja de forma clara la evolución en los indicadores de pobreza en Brasil.En 1990 el 44%de la población residente en Brasil (63 millones de personas) era pobre,valor que bajó en los primeros años de la década y volvió a ser de 44%en 1994 (67 millones de personas),con el éxito de la estabilización de la economía (Plan Real).La población pobre disminuyó en 10%y se estabilizó en 33%, lo cual se ha mantenido a pesar de las turbulencias económicas internacionales y locales.En el último año de la década la proporción de pobres se situó en 32%(54 millones de personas).Por su parte la incidencia de la pobreza extrema o indigencia presentó movimiento semejante:de 21%(31 millones de personas)en 1990,cayó ligeramente,retornó a 21%(32 millones)en 1994, cayó al 15%después del Plan Real y se fijó en torno del 14%en los últimos años del período.En el año 2000,la proporción de indigentes alcanzó el 13%de la población,equivalente a 22 millones de personas.Relacionado a las especificidades (tanto para pobreza como indigencia)se reflejan como zonas más afectadas la región noreste del país y las áreas urbanas;y resalta los valores significativos en el caso de niños y adolescentes (15 millones abajo de la línea de indigencia en los 4 a 5 primeros años de la década).

Ya en las publicaciones anteriores del IPEA (19,20) podemos constatar algunos otros datos importantes y datos más desagregados.El producto nacional bruto (PIB)per capita ha sido estable (alrededor de USD$3.500)concluido el período 1985-1989 y 1992-1996.La renta de la familia per cápita bajó entre estos dos períodos (4,2% por año),pero el porcentaje de las personas que vivían debajo de la línea de la pobreza mostró una disminución moderada (1,8%por año),que se atribuye al aumento leve de la renta de los pobres.Alrededor del 59,1%de la población es económicamente activa,y de ese segmento,cerca del 7%estuvo desempleado en 1996.El desempleo más alto es el de la región centro-oeste (8,3%). El desempleo se ha levantado perceptiblemente en los últimos dos años,aunque se espera que el nivel del empleo informal sea alto.

El IPEA también refleja que el grupo de personas (pobres)con más graves problemas de Seguridad Alimentaria tiene una renta anual alrededor de USD$170,que es escaso para comprar una canasta básica de alimentos.Aunque el porcentaje de la gente con requisitos básicos insatisfechos disminuyó de 48%a 22%,estos valores siguen siendo altos.El número total de personas con Inseguridad Alimentaria se distribuye igualmente entre las áreas urbanas (metropolitanas y no-metropolitanas)y rurales.Sin embargo,las áreas no-metropolitanas son más afectadas que las metropolitanas:11,2 y 4,4 millones,respectivamente. La región noreste concentra el número más alto de indigentes:17,2 millones.Unos 5,6 millones, de 7,2 millones de personas con Inseguridad Alimentaria de las áreas urbanas, están situados en áreas no-metropolitanas.Las regiones noreste y norte,con el GDP más bajo de 1995,presentan el peor indicador social de Brasil.Las áreas rurales concentran en el noreste el número más alto de personas con Inseguridad Alimentaria (10 millones).La pobreza rural se asocia generalmente a una infraestructura menos desarrollada y a un acceso más bajo a los servicios médicos.En contraste,la región sudeste es la más rica.Aunque son diferentes en algunos aspectos,el sur y el centro-oeste,tienen algunas semejanzas con el sudeste en lo que se refiere a indicadores sociales. Al nivel de estado,Bahía,Minas Gerais y Ceará presentan el número más alto de personas con Inseguridad Alimentaria y concentran juntas un tercio del número total.Son seguidas por los estados de São Paulo,Pernambuco,Paraná y Río de Janeiro.

Otros datos interesantes son los reportados en el Programa "Fome Zero "(21) para la identificación de sus beneficiarios.El mismo reporta 9,3 millones de familias (o 44 millones de personas) muy pobres,que ganan menos de un dólar por día o cerca de R$80,00 por mes,teniendo como premisa la línea de pobreza del Banco Mundial (1 dólar por día).Desagregando por área obtiene un 19,1%de los residentes en áreas metropolitanas;25,5%de los residentes en áreas urbanas no metropolitanas y un 46,1%de la población rural, como beneficiarios del programa.Regionalizando obtiene el noreste,con 48,8%,con el mayor porcentaje de pobres entre su población total;seguida de las regiones norte,con 36,2%;centro-oeste con 22,3%;sur con 18,3%y sudeste con 17%.La regionalización por estado indicó el mayor porcentaje de pobres en el área rural de Paraíba (67,1%de los habitantes debajo de la línea de pobreza extrema),seguido por las áreas rurales de Sergipe (65,5%),Pernambuco (63,4%),Alagaos (63,3%),Piauí (61,8%)y Ceará (61,1%).

También se obtuvieron otros datos que llaman la atención en el análisis de la pobreza brasileña.Entre estos se destacan, cuando comparamos pobres y no pobres:la discriminación racial indicada por un alto por ciento de familias pobres con jefe de familia negro o mulato,el bajo nivel de escolaridad de los jefes de familia pobres,el mayor desempleo y de empleados sin función definida (principalmente en actividades agrícolas)de los pobres,y el menor porcentaje de pobres con contribución a la seguridad social. Con base en los datos anteriores,y algunos otros, se llegó a la conclusión de que entre los 44 millones de brasileños que,potencialmente pasan hambre,los segmentos más vulnerables serían:

- Los pequeños agricultores en las áreas rurales y urbanas,

- Los trabajadores sin función definida,trabajadores domésticos y desempleados en las áreas metropolitanas.

Por otro lado,y para concluir nuestra caracterización,también consideramos importante tener presente las influencias de los actuales cambios internacionales en cuanto al acceso a los alimentos y la Seguridad Alimentaria.El Manual de Capacitación de la FAO "Implicaciones de las políticas económicas en la Seguridad Alimentaria ",(22) indica cinco grandes tipos de riesgos para la Seguridad

Alimentaria de los hogares:naturales,estatales, del mercado,comunitarios y otros.Estos riesgos afectan la Seguridad Alimentaria,a la hora que influencian las cinco fuentes de derechos:capital productivo, capital no productivo,capital humano, ingresos y derechos.Dentro de todos los riesgos anteriores,los inherentes al mercado son los que más están afectando la Seguridad Alimentaria en Brasil.

La vulnerabilidad de la economía brasileña a eventos externos (Ej.:la crisis de Argentina, México) termina interfiriendo en el mercado del país y contribuyendo al aumento de la inflación. Cuando las actividades económicas quedan bajo responsabilidad de la iniciativa privada,reguladas por el mercado,y sin inversiones importantes en el área social,podemos llegar a valores significativos de desempleo y subempleo,bajos salarios,concentración de renta y aumento de las desigualdades, pobreza,inseguridad y criminalidad.

Cuatro grandes instituciones financieras están por detrás del rumbo actual de la economía mundial y posibilitando la ocurrencia de la situación anterior:el Fondo Monetario Internacional (FMI),el Banco Mundial (BM),la Organización Mundial de Comercio (OMC)y el Grupo de los Siete (G-7).Con la formación de un mercado financiero globalizado,el estado -nación perdió parte de su capacidad de controlar la economía nacional,debido al extremo movimiento del capital financiero internacional. Vinculado a esto se puede esperar un factor que,posiblemente,contribuirá a la Inseguridad Alimentaria en Brasil, la caída de los precios de los productos agropecuarios de exportación,debido a los subsidios que aplican los países ricos,fundamentalmente los Estados Unidos y la Comunidad Económica Europea.Se han estimado pérdidas de este origen del valor de 2.400 millones de dólares.(23)

Conclusiones

1.El acceso a los alimentos es un requisito esencial para la Seguridad Alimentaria por lo que el establecimiento de indicadores objetivos,que indiquen su situación en cada lugar y momento,tiene importancia crucial en la consecución de la Seguridad Alimentaria.

2.Son varios los indicadores que pueden caracterizar la accesibilidad a los alimentos de una población. En Brasil los datos de pobreza son los más conocidos y trabajados.

3.Entre las graves desigualdades sociales y regionales en Brasil,las severas dificultades de acceso a una alimentación segura y nutricionalmente adecuada a escala familiar es la causa principal en el cuadro de la Inseguridad Alimentaria del país.Dificultades de acceso relacionadas al desempleo, subempleo,bajos salarios,dificultad de acceso a la tierra para plantar y el hecho de dejar los pequeños y medios productores rurales a merced de condiciones de extrema competitividad del mercado internacional,premiado por prácticas comerciales desleales;o sea relacionadas a la pobreza.

4.A pesar de que Brasil ha sido uno de los países que más ha contribuido al combate de los problemas sociales que dificultan el acceso a los alimentos,todavía resta mucho por hacer.

Consideraciones Finales

Las políticas de Seguridad Alimentaria tienen como público meta el conjunto de los trabajadores,no sólo los segmentos en situación de pobreza extrema,y como campo de intervención los determinantes de las condiciones de acceso (empleo y renta)y de producción (estructura productiva, disponibilidad y precios)de los alimentos básicos.Ésta proposición está en contradicción con los modelos de desarrollo de la mayoría de los países latinoamericanos y sobre todo Brasil (marcada desigualdad social que compromete la sustentabilidad del sistema alimentario).

El acceso a los alimentos requiere de aumentos nominales de los salarios (por la transferencia de aumentos de productividad o de reducciones en los márgenes de lucro),y el abaratamiento de los bienes-salario,en especial de los alimentos. El aumento de la renta real,y sobre todo,la reducción del peso relativo de los costos de la alimentación,son componentes indispensables a la constitución de un mercado interno de masas y a la igualdad social.Por tanto se hacen vitales los siguientes mecanismos:distribución de las ganancias de productividad que aumenta la participación de los salarios en la renta nacional;la recuperación del empleo o la creación de oportunidades de trabajo (inclusive en el campo);la recuperación del salario mínimo;orientación para obtener un aumento continuo en la producción de alimentos,con la elevación de la productividad media y reducción de los costos,sobre todo en la agricultura;la disminución en las pérdidas y superación de los obstáculos de naturaleza infraestructural (almacenamiento y transportes);la recuperación y/o creación de mecanismos de regulación pública de las condiciones de producción y distribución de alimentos,en contraposición a la tendencia actual de la regulación privada de las mismas,resultante de la internacionalización y oligopolización crecientes;y la adopción de programas de emergencia para los "excluidos del mercado "(hambrientos),mecanismos permanentes de carácter preventivo o de suplementación de renta y aquellos vinculados directamente a los alimentos (bonos de alimentación y otros). El acceso a los alimentos es una condición imprescindible para la Seguridad Alimentaria a escala familiar para lo cual es necesario:

1.Auto producción para el autoconsumo para las familias campesinas que producen sus alimentos para consumirlos,para estos es imprescindible:

- Suficientes tierras e insumos.

- Herramientas adecuadas.

- Semillas adaptadas y productivas.

- Técnicas agropecuarias mejoradas.

- Fertilizantes.

- Agua.

- Crédito agrícola accesible.

- Paz,sin conflicto armado ni violencia.

- Organización de la comercialización de los excedentes de cosecha.

- Organización campesina (Cooperativas).

2.Compra de alimentos:Los hogares que compran sus alimentos viven en su mayoría con ingresos monetarios (trabajo que permita devengar por lo menos un salario mínimo que le garantice a él y a su familia cubrir sus necesidades alimentarias y no alimentarias) cercanos a los salarios mínimos oficiales.En muchos países donde hay suficiente oferta de alimentos la condición imprescindible para

adquirirlos es tener un poder de compras suficiente.A escala nacional esto depende de la distribución de las riquezas (equidad)lo cual está ligado al desarrollo socioeconómico y humano.

Referencias bibliográficas

1.Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria.Roma:FAO;1996        [ Links ]

2.Morón C.Seguridad Alimentaria en América Latina.Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1995; 45 (1):329-37        [ Links ]

3.Dehollaín P.Conceptos y factores condicionantes de la Seguridad Alimentaria en hogares.Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1995;45 (1):338-40        [ Links ]

4.Crovetto M,García C.Una propuesta de indicadores de Seguridad Alimentaria.Rev Chil Nutr 1990;18: 7-10        [ Links ]

5.Situación de la Seguridad Alimentaria en América Latina.Rev Chil Nutr 1991;19 (1):17-24        [ Links ]

6.Sharma R P.Monitoring acces to food and household food security.Food Nutr Bull 1992;2:2-9        [ Links ]

7.Tacsan L,Rojas Z,López A.Bases para el diseño y operación de un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN)local.En:Morón C,editor. Guía para la gestión municipal de programas de Seguridad Alimentaria y nutrición.Santiago de Chile: FAO;2001.p.57-93        [ Links ]

8.Jiménez Acosta S.Métodos de medición de la Seguridad Alimentaria.RCAN 1995;9 (1):62-67        [ Links ]

9.Thomson A,Metz M.Implicaciones de las Políticas Económicas en la Seguridad Alimentaria.Roma: FAO;1996        [ Links ]

10.Galeazzi M A.Exclusão social e Segurança Alimentar: A segurança alimentar e os problemas estruturais de acesso.In:Galeazzi M A (org.).Segurança Alimentar e Cidadania:A contribuição das Universidades Paulistas. Campinas:Mercado de Letras;1996 .p.136-56        [ Links ]

11.Joseph L.Canasta básica de alimentos y canasta básica vital:pilares para el cálculo del salario mínimo. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 1995;45        [ Links ]

12.Herrán Oscar F,Prada Gloria E.Determinación de la Canasta Básica Alimentaria de los municipios de Girón y Piedecuesta.Salud UIS 1999;30:22-29        [ Links ]

13.Timmer CP,Falcon WP,Pearson SR.Análise de Política Alimentar.Washington D.C.:IFPRI;1999        [ Links ]

14.CEPAL.Dimensión de la pobreza en América Latina:Proyecto interinstitucional de pobreza crítica. Santiago de Chile:CEPAL;1982        [ Links ]

15.Hoffmann R.Pobreza,insegurança alimentar e desnutrição no Brasil.Estudos Avançados 1995;9 (24)        [ Links ]

16.Maluf RS,Menezes F,Valente FL.Contribuição ao tema de Segurança Alimentar no Brasil.Cadernos de Debate 1996;4         [ Links ]

17.Valente FL.Do combate à Fome à Segurança Alimentar e Nutricional:o Direito à Alimentação adequada. R.Nutr.PUCCAMP Campinas 1997;10 (1): 20-36        [ Links ]

18.Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada,Secretaria de Estado dos Direitos Humanos,Ministério das Relações Exteriores.A Segurança Alimentar e Nutricional e o Direito Humano à Alimentação.Brasília:IPEA;2002        [ Links ]

19.Peliano AM.II balanço das ações de governo no combate à fome e à miséria.Versão Preliminar para discussão na 11a reunião do CONSEA.Brasília: IPEA;1994        [ Links ]

20.O mapa da fome:subsídios à formulação de uma política de Segurança Alimentar. Brasília:IPEA;1993        [ Links ]

21.Instituto Cidadania.Projeto Fome Zero.Uma Proposta de Política de Segurança Alimentar para o Brasil (3a versão).São Paulo:Icidadania;2001        [ Links ]

22.Thomson A,Metz M.Implicaciones de las políticas económicas en la Seguridad Alimentaria.Manual de Capacitación.Roma:FAO;1999        [ Links ]

23.Pires JM.As mudanças recentes na economia mundial e brasileira e as perspectivas para as micro e pequenas empresas.Estudos Econômicos São Paulo 1997 (número especial)        [ Links ]

1 Doctorando en Nutrición en Salud Pública.Universidad Federal de Pernambuco.Bolsista CAPES/CNPq -IELN -Brasil.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License