SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue27Saneamiento,educación y su relación con los indicadores básicos de salud en el contexto mundial 2002La participación comunitaria como recurso para la prevención del dengue en una comunidad urbana de San José, Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.14 n.27 San José Dec. 2005

 

Sobrevida de pacientes con infarto agudo al miocardio en un hospital de Costa Rica

Dr.Manrique Leal Mateos 1

Resumen

Objetivo:El presente estudio tiene como propósito principal estimar la probabilidad acumulada de sobrevida al sexto mes de pacientes egresados del Hospital Calderón Guardia bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio.

Metodología:Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a pacientes internados bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia entre el primero de octubre del 2003 al 31 de septiembre del 2004.

La probabilidad acumulada de sobrevida de los pacientes se estimó al sexto mes posterior al evento cardiovascular y fue realizada mediante el método de Kaplan Meier.

El tiempo de sobreviva fue medido en meses. La fecha inicial del estudio correspondió al momento en que se realizó el diagnóstico de infarto agudo al miocardio a cada paciente.La fecha de término del estudio fue el 31 de septiembre del 2004.

El efecto independiente de las variables seleccionadas se realizó mediante el modelo de regresión múltiple de riesgos proporcionales de Cox.El nivel de significancia fue fijado en p<0,05.

Resultados:Entre el 1 ºde octubre del 2003 y el 31 de septiembre del 2004, se identificaron 127 pacientes,cuyo diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue infarto agudo al miocardio.

El 66,1%(n=84)de los casos correspondieron a pacientes del sexo masculino.La edad promedio de los pacientes fue 64,6 años (DE ±12,2). El 63%(n=80)de los pacientes presentaron antecedentes de Hipertensión Arterial,siendo este factor de riesgo el más frecuente en la población estudiada.

Al final del período de estudio fallecieron 18 pacientes.De éstos,8 murieron por causas diferentes o no derivadas del infarto agudo al miocardio.La probabilidad acumulada de sobrevida para ambos sexos a los seis meses posteriores del evento cardiovascular fue de un 91,3%.

Conclusiones:La sobrevida proporcional de la cohorte estudiada se puede considerar aceptable si se comprara con otros estudios similares.

Descriptores :Sobrevida,infarto agudo al miocardio,Costa Rica.

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en nuestro país 1. El infarto agudo al miocardio figura como la principal dentro de este grupo 2.

Si bien en la actualidad las tasas de mortalidad por infarto agudo al miocardio tienden al descenso,se debe considerar que esta situación responde más a los avances terapéuticos3-7 que a cambios en el estilo de vida de los pacientes que han sufrido el evento 8-9.

Independientemente de cómo se logre prolongar la vida de los pacientes,la probabilidad de sobrevivir a través del tiempo continúa siendo un indicador valioso para medir la eficacia de los servicios de salud y la atención que se brinda a las personas que desarrollaron la enfermedad.

El presente estudio tiene como propósito principal estimar la probabilidad acumulada de sobrevida a seis meses de una cohorte de pacientes que egresaron del Hospital Calderón Guardia bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio.

Metodología

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo que incluyó a pacientes internados bajo el diagnóstico de infarto agudo al miocardio en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia entre el primero de octubre del 2003 al 31 de septiembre del 2004.

La información se obtuvo por medio del Sistema de Vigilancia para el Infarto Agudo al Miocardio que lleva a cabo la Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en este centro hospitalario.

Se remitió el listado de los pacientes al Registro Civil de Costa Rica con el propósito de determinar el estado vital de éstos.Se solicitó también la fecha de defunción cuando así correspondió.

Posteriormente,se envió un nuevo listado al Instituto Nacional de Estadística y Censos a fin de determinar la causa de muerte.

Se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de los datos.La probabilidad acumulada de sobrevida de los pacientes se estimó al sexto mes posterior al evento cardiovascular y fue realizada mediante el método de Kaplan Meier.La comparación entre los tiempos de sobrevida se realizó mediante el test de rangos logarítmicos.El nivel de significancia fue fijado en p<0,05.

El tiempo de sobrevida fue medido en meses. La fecha inicial del estudio correspondió al momento en que se realizó el diagnóstico de infarto agudo al miocardio a cada paciente.La fecha de término del estudio fue el 31 de septiembre del 2004.

Se tomaron en cuenta los tiempos de sobrevida de aquellos pacientes que no desarrollaran el evento interés (muerte)al final del período en estudio o que la causa de muerte de éstos fuera otra diferente al infarto agudo al miocardio.

El efecto independiente de la Hipertensión Arterial,la Diabetes Mellitus,la Dislipidemia,la Obesidad y el Tabaquismo sobre el pronóstico de los pacientes se realizó mediante el modelo de regresión múltiple de riesgos proporcionales de Cox. El nivel de significancia fue fijado en p<0,05.

Los resultados se presentaron a través de tablas y gráficos elaborados a partir del programa Excel 2000.

Resultados

Entre el 1 ºde octubre del 2003 y el 31 de septiembre del 2004,se identificaron 127 pacientes,cuyo diagnóstico de ingreso al Servicio de Medicina Interna del Hospital Calderón Guardia fue infarto agudo al miocardio (CIE-10 I.21).

El 66,1%(n=84)de los casos correspondieron a pacientes del sexo masculino y el 33,9% (n=43)del sexo femenino.La edad promedio de los pacientes fue 64,6 años (DE ± 12,2)).

El 63%(n=80)de los pacientes presentaron antecedentes de Hipertensión Arterial,siendo este factor de riesgo el más frecuente en la población estudiada (Gráfico 1).

 

Al final del periodo de estudio fallecieron 18 pacientes.De éstos,8 murieron por causas diferentes o no derivadas del infarto agudo al miocardio.La probabilidad acumulada de sobrevida para ambos sexos a los seis meses posteriores del evento cardiovascular fue de un 91,3%.La sobrevida para los pacientes de sexo masculino fue de 94%y para los del sexo femenino de 86,8% (Cuadro 2).Esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p =0,15).

La sobrevida para pacientes menores de 65 años fue de 95,3%y para pacientes mayores de 65 años de 88,2%.Esta diferencia tampoco fue estadísticamente significativa (p =0,16).

Según el modelo de regresión múltiple de riesgos proporcionales de Cox,ninguno de los factores de riesgo modificables analizados en esta investigación fue preponderante por sí solo en el pronóstico de los pacientes (Cuadro 1).




Discusión

El estudio desarrollado es de tipo observacional.Los pacientes no fueron seleccionados de forma aleatoria;por el contrario,se escogieron bajo ciertos criterios preestablecidos.Lo anterior ocasiona que los resultados obtenidos no sean extrapolables a todos los pacientes que sufrieron de un infarto agudo al miocardio en el Hospital Calderón Guardia y únicamente representan a aquellos pacientes que fueron dados de alta por el Servicio de Medicina Interna de dicho hospital durante el período seleccionado.

También,el número de pacientes estudiado fue relativamente reducido,lo anterior disminuye la potencia necesaria para obtener una significación estadística y clínica de los resultados.

No obstante,a pesar de estas limitaciones, la probabilidad acumulada de sobrevida de la cohorte estudiada es similar a la encontrada de otros estudios de investigación 10-13.También,la diferencia no estadísticamente significativa entre la sobrevida a corto plazo de las mujeres y los hombres ya ha sido descrita por otros autores en estudios semejantes 14.

El hecho de que ninguno de los factores de riesgo modificables fuera preponderante por sí solo en el pronóstico de los pacientes,puede originarse por varias causas.Una de ellas,debida a lo expuesto en párrafos anteriores cuando se mencionan las limitaciones del estudio en relación con el tamaño de la muestra.La otra,debida a la interacción demostrada entre los factores de riesgo cardiovascular 15.

Y es que,varios estudios de investigación han demostrado que el riesgo de padecer de una enfermedad cardiovascular,o de morir a causa de ella,depende de la carga de varios factores de riesgo y no solo de uno.Diferentes investigaciones disponen de la evidencia epidemiológica que demuestra que los factores de riesgo "estándar " tienden a agruparse en clusters debido a que están metabólicamente ligados,demostrando una contribución aditiva de éstos 16,17.

Basados en esta hipótesis,la prevención del infarto agudo al miocardio debe realizarse de forma integral,pensando siempre en su etiología multifactorial más que en el tratamiento individual de unos factores de riesgo.

Referencias

1.Ministerio de Salud.Análisis sectorial de salud. San José,CR.:Ministerio de Salud;2002:70-82.        [ Links ]

2.Roselló M,Guzmán S.Mortalidad por infarto agudo al miocardio:Distribución geográfica y lugar de ocurrencia.Costa Rica,1970-2002.Rev Costarric Cardiol 2003;5:25-29.        [ Links ]

3.Naylor D,Chen E.Population-wide mortality trends among patients hospitalized for acute myocardial infarction:The Ontario experience,1981-1991.J Am Coll Cardiol 1994;24:1431-1438.        [ Links ]

4.Reikvam A,Aursnes I.Hospital mortality from acute myocardial infarction has been modestly reduce after the introduction of thrombolytics and aspirin:Results from anew analytical approach.J Clin Epidemiol 1999;52:609-613.        [ Links ]

5.Tunstall H et al.Estimation of contribution of changes in coronary care to improving survival,events rates and coronary heart disease mortaity across the WHO MONICA Project populations.Lancet 2000,; 355:688-700.        [ Links ]

6.Heidenreich P,Mc Clellan M.Trends in treatment and outcomes for acute myocardial infarction: 19975-1995.Am J Med 2001;110:165-174.        [ Links ]

7.Fang J,Alderman M.Dissociation of hospitalization and mortality trends for myocardial infarction in the United States from 1988 to 1997.Am J Med 2002;113:208-214.        [ Links ]

8.Tunstall H et al.Contribution of trends in survival and coronary-event rates to changes in coronary heart disease mortality:10-year result from 37 WHO MONICA Project populations.Lancet 1999; 353:1547-1557.        [ Links ]

9.Kuulasmaa Kari et al.Estimation of contributionof change in classic risk factor to trends in coronary-event rates across the WHO MONICA Project populations.Lancet 2000;355:675-687.        [ Links ]

10.Lanas F,Eggers G,Stockins B.Prognosis after myocardial infarction.Rev Med Chil 1990;118:759-763.        [ Links ]

11.Nuñez J et al.Papel del índice de Charlson en el pronóstico a 30 días y 1 año tras un infarto agudo al miocardio.Rev Esp Cardiol 2004;57:842-849.        [ Links ]

12.Bosch X et al.Pronóstico de los pacientes con IAM no ingresados en la unidad coronaria.Rev Esp Cardiol 2003;56:262-270.        [ Links ]

13.Marrugat J et al.Role of age and sex in short-term ando long-term mortality after a first Q wave myocardial infartion.J Epidemiol Community Health 2001;55:487-493.        [ Links ]

14.Vaccarino V,Krumholz H,Berkman L,Horwitz R. Sex differences in mortality after myocardial infarction.Is there evidence for an increased risk for women?.Circulation 1995;91:1861-1871.        [ Links ]

15.Banegas J,Rodríguez F,Graciani A.Interacción de los factores de riesgo en las enfermedades crónicas. Rev Esp Salud Pública 2002;76:1-5.        [ Links ]

16.Wilson P,Kannel W,Silbershatz H,D 'Agostino R. Clustering of metabolic factors and coronary heart disease.Arch Intern Med 1999;159:1104-1109.         [ Links ]

17.Baena J,Álvarez B,Piñol P,Martín R,Nicolau M, Altés A.Asociación entre la agrupación (clustering) de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de enfermedad cardivascular.Rev Esp Salud Pública 2002;76:7-15.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License