SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue24Motivos de consulta de la población privada de libertad en el Centro de Atención Institucional Adulto Mayor de San Rafael de AlajuelaTuberías de asbesto en los acueductos: ¿Existe o no relación con la incidencia de cancer gastrico en Costa Rica? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.13 n.24 San José Jul. 2004

 

Comportamiento de la enfermedad diarreica en Costa Rica,
 de 1995 al 2001

 

  
   Azálea Espinoza 1


Palabras clave: Enfermedad diarreica, mortalidad, incidencia y factores de riesgo.


Resumen

Introducción: La diarrea es de declaración obligatoria colectiva semanal por decreto desde 1983. En este estudio se analizó la morbilidad y mortalidad de 1994 al 2001, identificando grupos de riesgo. Se recomendaron acciones de salud pública.

Material y métodos: El análisis se realizó según grupos geográficos, egreso hospitalario, grupos de edad, sexo y estación c1imática. Fuentes de información fueron el Sistema de Notificación Colectiva del Ministerio de Salud, Instituto Meteorológico Nacional y el Centro Centroamericano de Población. Se calculó letalidad y el riesgo relativo a los mayores de 75 años, de morir por esta causa.

Resultados: La incidencia aumentó de 2700 a 3800 casos x 100 mil habitantes, pero desde 1998 disminuye en 6 regiones del país. Marzo presentó la incidencia promedio mensual más alta.

La mortalidad descendió de 3,2 a 2,6 por cien mil. Grupos de riesgo identificados fueron los menores de 5 y los mayores de 75 años, quienes en el 2001, presentaron un riesgo relativo de 1,7 veces mayor que los menores de 5 años. La letalidad disminuyó a la mitad.

Discusión y conclusiones: Debería investigarse si la subnotificación, la dificultad en el acceso a los servicios de salud y la oportunidad en la atención, pueden asociarse con la disminución de la incidencia en las regiones, y con el aumento de la mortalidad en los mayores de 75 años. Implementar políticas y estrategias de prevención, promoción y capacitación, dirigidas a la población, principalmente a los grupos de riesgo, podrían disminuir la incidencia y mortalidad por esta causa.

 

Introducción

La enfermedad diarreica constituye una de las causas que ronda entre el 60 y el 80 % de las consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina. La falta de acceso de la población a una información preventiva, como también a los servicios de salud, provoca altas tasas de incidencia y mortalidad (1).

Las características epidemiológicas, los agentes etiológicos y presentación clínica de las diarreas son de índole variada dependiendo del país, región y comunidad. Conocer estas características es indispensable, para diseñar programas de prevención y control.

La Organización Panamericana de la Salud, en su afán de disminuir la mortalidad infantil por esta causa indicó, en el artículo: "La Situación de las Diarreas en las Américas ", que no se les ofrece a los padres información comprensible para cumplir el tratamiento o para prevenir que la enfermedad empeore o vuelva a producirse, además señaló que existe falta de capacitación del personal de salud para identificar a tiempo los signos de peligro.

En Costa Rica, la enfermedad diarreica es de declaración obligatoria por decreto desde 1983, a través del reporte colectivo semanal (2). Desde 1998 esta enfermedad viene ocupando la segunda causa de morbilidad (3).

En este estudio se analizaron la morbilidad y la mortalidad de la diarrea de 1994 al 2001, con el objetivo de caracterizar su comportamiento e identificar grupos de riesgo, para brindarles a las autoridades sanitarias recomendaciones de salud pública, tendientes a disminuir los daños a la salud que ocasiona el evento.


Material y métodos

Para la descripción de la incidencia de la enfermedad diarreica se utilizó, como fuente de información, los datos que proporciona la boleta del reporte colectivo semanal del Ministerio de Salud, la boleta VE-02 y los datos de población se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

El Ministerio de Salud pone a disposición esta boleta en el 100% de los establecimientos que brindan atención médica de la Caja Costarricense del Seguro Social, hospitales y clínicas privadas.

El método utilizado para la notificación de los casos de diarrea desde los Equipos Básicos de Atención Integral (EBAIS), clínicas, hospitales regionales y nacionales del Seguro Social hasta el Ministerio de Salud, es mediante el envío de la boleta de reporte colectivo semanal. En esta boleta se anota el nombre del establecimiento que notifica, el nombre de la provincia y del cantón al que pertenece el establecimiento que reporta y la frecuencia del evento ocurrido durante la semana epidemiológica. Una vez llenada la boleta VE-02, se envía al Área de Salud de la Caja Costarricense del Seguro Social y Área Rectora del Ministerio de Salud, donde agrupan la información y se confecciona un informe por Áreas. Este informe y las boletas se envían a las Direcciones Regionales de ambas instituciones, para consolidarse por cantón y Región de Salud. Finalmente llegan los informes y las boletas VE-02, a la Unidad de Información Estadística de la Dirección de Vigilancia de Salud del Ministerio de Salud, en un tiempo promedio de 2 meses y se ingresa en hojas electrónicas de Excel para confeccionar los reportes a los usuarios internos y externos de la institución.

Los establecimientos de salud privados que cumplen con el llenado del formulario, lo envían a las Áreas Rectoras y Direcciones Regionales del Ministerio de Salud, de donde se pasan a la Dirección de Vigilancia de la Salud (4).

La información de los brotes ocurridos en el país del 2000 al 2001, se obtuvieron del registro de brotes del Sistema de Vigilancia de Diarrea del Ministerio de Salud (5).

La información sobre agentes etiológicos más frecuente en los brotes de diarrea, se obtuvo de los registros del Laboratorio Nacional de Referencia: INCIENSA.

El Instituto Metereológico Nacional proporcionó la información climática que permitió ubicar los casos de diarrea según la estación climática.

Para el análisis de la mortalidad y el egreso hospitalario se utilizaron los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a través del Centro Centroamericano de Población. Estos datos están disponibles en Internet. Para registrar las defunciones del país, el INEC utiliza el certificado de defunción (3), permitiéndonos caracterizada según provincia, regiones de salud, sexo y grupos de edad.

Las tendencias de la diarrea se analizaron según regiones de salud, provincia, egreso hospitalario, grupos de edad, sexo y condición climática. Se calculó para la mortalidad la tasa de letalidad, y el riesgo relativo que presentaron los mayores de 75 años, con respecto a los menores de 5 años, de morir por esta causa.

Para conocer la periodicidad, envío y flujo de información, se consultaron los documentos: Pautas para la Vigilancia de la Salud Pública y el Decreto de Notificación Obligatoria de Enfermedades, disponibles en el Ministerio de Salud y de aplicación en los establecimientos de salud públicos como privados.

 

Resultados

Costa Rica cuenta con un sistema de seguridad social brindado por la Caja Costarricense de Seguro Social. Esta institución tiene una cobertura de un 95% de la población, brinda servicios de atención integral en salud, a todos los habitantes del territorio nacional, y envía al Ministerio de Salud la información que se le solicita, según lo establecido en el decreto, para esta enfermedad. Los casos que se notifican no permiten caracterizar esta enfermedad por grupos de edad ni sexo. El 100% de los estable cimientos de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social notifican las diarreas al Sistema de Notificación Obligatoria Colectiva Semanal aportando el 95% del total de los casos dI diarreas del país.

Tendencias de la incidencia

El Sistema de Notificación Colectivo permite caracterizar el evento según grupo: geográficos y la frecuencia con que ésta ocurre en cada establecimiento de salud, pero n( permite identificar la frecuencia de consultas por cada caso en los diferentes establecimientos a los que éste puede consultar (3).

Costa Rica aumentó la incidencia por diarrea durante el período de 1994 al 2001, y en el 2000 mostró la tasa de incidencia más alta, sin embargo, a partir de 1995 el aumento fue ligeramente leve (2,5). Cuadro 1. Desde 1998, esta enfermedad ha ocupado la segunda causa de morbilidad dentro del grupo de enfermedades de declaración obligatoria (2).

De 1998 al 2001, la incidencia aumentó en la Región Central Sur y Norte un 47%, y en la Occidental un 29%, mientras que en la Región Brunca disminuyó un 43%, en la Chorotega un 59% y en la Huetar Atlántica un 65%. La incidencia promedio por región mantuvo el mismo comportamiento durante el período de estudio. Figura 1. Los casos que se notifican no permiten caracterizar por grupos de edad ni sexo.

A partir del 2000 se creó la Comisión para la Vigilancia de la Diarrea, sin embargo la Dirección de Vigilancia del Ministerio de Salud no cuenta aún con un protocolo de vigilancia epidemiológica para este evento.

Estación climática

De 1998 al 2001, se analizó el comportamiento de la diarrea según las estaciones climáticas que presenta el país, y en la estación seca que va de enero a abril, marzo presentó la mediana de casos de diarrea más alta, y para la estación lluviosa las medianas de incidencias más altas ocurrieron en junio y julio en e12000 y el 2001. Figura 2.



Registro de brotes

La Unidad de Vigilancia Epidemio1ógica registró 18 brotes por diarrea en el país, del 2000 al 2001. Los encargados de vigilancia epidemiológica de los niveles regionales envían un informe descriptivo de las actividades realizadas durante el brote. En más del 50% de estos reportes, no se considera la investigación de factores de riesgo, ni se recomiendan acciones a los tomadores de decisiones para prevenir la ocurrencia de nuevos casos.

Egreso hospitalario

De 1997 al 2001, el egreso hospitalario reportó como la causa más frecuente las infecciones intestinales mal definidas, que ocuparon el 94% del total en 1997, y para el 2001 disminuyó al 91 %. Otras infecciones por Salmonella aumentaron de 41 a 133 egresos.


En el 2001, la proporción del egreso hospitalario por diarreas para los menores de 5 años fue de un 67% (3743 de 5582). En los mayores de 75 años la proporción es solamente un 4% (213 de 5582), a pesar de que la mortalidad en este grupo de edad es la más alta. El grupo de 5 a 9 años ocupó un 13 %. Por cada 17 niños menores de 5 años que se egresan por diarrea, solamente se egresa una persona mayor de 75 años.

De 1997 al 2001, Cartago aumentó su egreso de 8,6% a 14,7%. Puntarenas de 13,5% pasó a 14,6% y Limón de 3,4 pasó a 5%. Alajuela disminuyó el egreso por esta causa de 21,6% a 17%. Heredia de 8,7 disminuyó a 6% y Guanacaste de 6,3% a 4,8%. La proporción de los egresos para el grupo masculino con respecto al femenino se ha mantenido entre los valores de un 52 y 54 % desde 1994 al 2001, pero la razón de masculinidad disminuyó levemente de 1,2 en 1994 a 1,17 en el 2001.

Coordinación con el laboratorio de referencia

El laboratorio de referencia reportó que las causas más frecuentes por diarrea en los brotes ocurridos durante el 2000 fueron los agentes víricos, bacterias patógenas como E.coli, Salmonella, Shigella y Clostridium. Las hospitalizaciones por diarrea disminuyeron de 4,1 % en 1998 a un 3,7% en el 2001.

El análisis bacteriológico y parasitológico lo realiza INCIENSA y se coordina con ellos para la toma de las muestras de alimentos y de heces, cuando se sospecha que la causa del brote fue una intoxicación causada por alimentos. La toma de muestras de agua se coordina con Acueductos y Alcantarillados.

Tendencias de la mortalidad

La mortalidad por diarreas en el país disminuyó de 3,2 en 1994 a 2,9 por cien mil en 2001. El valor máximo de la mortalidad se presentó en 1995 con 3,9 defunciones por cien mil habitantes. La letalidad también disminuyó un 50%. Cuadro 1. Heredia disminuyó considerablemente su tasa de mortalidad pasando de 8,4 a 2,2 por cien mil durante el mismo período. En Limón y Guanacaste la mortalidad promedio es la más alta. Cuadro 2. De 1994 al 2001 la mortalidad para el grupo masculino disminuyó de 3.1 a 2.4 por cien mil, mientras que para las mujeres de 3,4 disminuyó a 2,9 por cien mil respectivamente y solamente en 1994 y 1997 la mortalidad en los hombres fue superior a las mujeres.

Se identificaron como grupos de riesgo en la mortalidad a los menores de 5 años y a los mayores de 75 años, quienes en el 2001, tuvieron un Riesgo Relativo de 1,7 veces mayor que los menores de 5 años.


 

Discusión y conclusiones

Debería investigarse si las causas de la disminución de la incidencia en las Regiones Brunca, Chorotega y Atlántica, podrían estar asociadas con subnotificación, dificultad en el acceso a los servicios de salud y a la oportunidad en la atención. En Limón, que corresponde a la Región Huetar Atlántica, la incidencia disminuyó un 65% de 1998 al 2001.

De 1994 al 2000, Limón presentó la tasa de mortalidad más alta, a pesar de que sus incidencias fueron las más bajas. Sin embargo, en el 2001 su mortalidad disminuyó a la mitad, comparada con 1995. Sería de gran ayuda conocer las estrategias que utilizaron los establecimientos de salud, en esta provincia que les permitió ese logro.

Se identificaron como grupo de riesgo para la mortalidad a los menores de 5 años, y los mayores de 75 años, en el 2001, por lo que iniciar estudios para identificar las causas sería de gran ayuda para dirigir políticas de salud que tiendan a disminuir o eliminar el riesgo de morir por esta causa.

Del total de establecimientos de salud privados en el país se desconoce cuántos de ellos notifican al Ministerio de Salud, parece que la Dirección de Vigilancia de la Salud debe implementar lo más pronto posible alguna estrategia para dar a conocer la obligatoriedad de notificar esta enfermedad.

 

Recomendaciones

Deben elaborarse los protocolos para la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad, en un corto o mediano plazo, y considerar modificar la boleta de notificación colectiva para incluirle otras variables que permitan caracterizar mejor el evento.

Considerando que la mortalidad por diarreas es prevenible, se debe mejorar la calidad y la oportunidad de atención en los servicios de salud, para los grupos de riesgo identificados.

Es necesario incrementar la vigilancia en los meses de riesgo identificados, e iniciar estudios para descubrir factores de riesgo durante ese período. Sería interesante investigar, si la vulnerabilidad climática podría relacionarse con el aumento de la incidencia por mes.

Un aspecto importante por considerar sería que los encargados de vigilancia en el nivel 10cal, mejoren las investigaciones de los brotes que ocurren en sus localidades, identificando factores de riesgo. Además, debe considerarse la calidad de agua que recibe la población, en las investigaciones relacionadas con diarrea así como manejo y calidad de los alimentos.

Se está iniciando la implementación de la vigilancia de las enfermedades trasmitidas por alimentos en la Dirección de Vigilancia, por lo que retomar los cursos de preparación y manejo de alimentos, contribuiría a disminuir la enfermedad, ya que cada vez más la población consume alimentos preparados fuera del hogar.

Por ser la diarrea la segunda causa de morbilidad en el país, podría iniciarse una vigilancia centinela, seleccionando cantones prioritarios, lo que permitiría caracterizar la ocurrencia de la enfermedad, así como identificar los factores de riesgo.

Es urgente que las autoridades de salud elaboren políticas y estrategias de prevención y promoción, dirigidas a mejorar condiciones higiénicas de la población general, capacitar al personal de los centros de atención a las personas en el manejo y control de diarreas, e iniciar estudios relacionando la ocurrencia y mortalidad de las diarreas con el ambiente.

 

Agradecimiento:

Al Dr. Henry Wasserman y a la Licda. Lisbeth Guevara, funcionarios de la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, por la colaboración brindada.

Bibliografía

1. Ministerio de Salud. Costa Rica. Decreto de notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria. 1983.        [ Links ]

2. Pardo R, Carvajal X. Memoria Anual 1999. Ministerio de Salud. Costa Rica. Departamento de Publicaciones e Impresos MS 2000.        [ Links ]

3. Ministerio de Salud. Costa Rica. Pautas de Vigilancia de la Salud Pública. 2002.        [ Links ]

4. Recopilación de los brotes de diarrea enviados a la Dirección de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. 2002.        [ Links ]

5. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Costa Rica. 1995 al 2000.        [ Links ]

6. Ministerio de Salud. Diaireas en Costa Rica.        [ Links ]

7. Ministerio de Salud. Unidad de Información Estadística. Entrevista.        [ Links ]

8. Sáenz R, López E. Memoria Anual 2002. Ministerio de Salud. Costa Rica. Departamento de Publicaciones e Impresos MS 2002.        [ Links ]

1 Ministerio de Salud, Costa Rica, Teléfono: (506) 255 -1427 e-mail: azalea1@racsa.co.cr

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License