SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue17Reseña de una experiencia de promoción de la salud y lucha contra el dengue utilizando el control biológico, en escuelas de Chacarita, Puntarenas, Costa RicaNematodos en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano en Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.9 n.17 San José Dec. 2000

 

Enteroparásitos: detección y vigilancia en aguas residuales de Costa Rica durante 1999
 
 
 Mariano Peinador 1,  Juan Murillo 1
 
   
Resumen
 
Durante el año 1999 se realizó un monitoreo de los cinco sistemas lagunares de tratamiento de aguas residuales domésticas y de una planta de Iodos activados que posee el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados en Costa Rica. Este monitoreo consistió en toma y análisis de muestras bimensuales en el agua afluente y efluente de dichos sistemas de tratamiento. El objetivo de este trabajo es estudiar la eficiencia en la remoción de huevecillos de helmintos y quistes de protozoarios patógenos que tienen los diferentes sistemas de tratamiento y comparar los resultados con la epidemiología de las zonas correspondientes, al respecto. Las muestras se analizaron por el método de Ritchie modificado. Se encontró una baja eficiencia en la remoción de estos organismos por parte de la planta de Iodos activados, en lo que respecta a Entomoeba histolytica, E. Coli,Blastocystis hominis y Lamblia intestinalis, y una eficiencia del 100% en todos los sistemas lagunares. Estos resultados concuerdan con los datos sobre parasitosis por enteropatógenos, obtenidos de los diferentes hospitales y clínicas de las zonas en estudio.

Key words

Aguas residuales, Helmintos, Protozoarios, Plantas de tratamiento, Lagunas de Estabilización.
 
Introducción

Las aguas residuales son portadoras de una amplia variedad de microorganismos patógenos entre los que se encuentran los protozoarios y los helmintos que parasitan al hombre y a los animales domésticos, ya que dichos parásitos son evacuados con las heces.

Costa Rica es un país donde se ha logrado obtener un buen control de las enfermedades parasitarias producidas por helmintos, como Ascaris, Trichuris trichuris, Anquilostomas,Strongyloides stercoralis, Oxiuros y las Tenias (Hymenolepis nana, Taenia solium y Taenia saginata).

Sin embargo, aún existen algunas poblaciones marginales que presentan algunos niveles de parasitosis por helmintos (7, 11, 12) y por tanto significan una importante fuente de contaminación para algunos ríos y para las aguas residuales que se recolectan en plantas de tratamiento y lagunas de estabilización.

De ahí que los afluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales podrían ser fuente de contaminación para el ser humano, los animales domésticos e incluso para animales silvestres, como podría ocurrir en márgenes de ríos o zonas protegidas irrigados por estos.

En este trabajo se pretende evaluar la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales operados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA), en la remoción de huevecillos de helmintos y quistes de protozoarios.

Cuando se realiza un análisis parasitológico de aguas residuales, es posible detectar huevecillos de helmintos y quistes de protozoarios como Entamoeba histolytica y Lamblia intestinalis (reconocidos parásitos de humanos), Entamoeba coli y Endolimax nana (5). Estos dos últimos protozoarios son únicamente comensales del intestino humano, pero son importantes indicadores de contaminación fecal.

Las directrices recomendadas sobre la calidad biológica de las aguas residuales (1, 3, 4, 6, 12, 15) no se refieren a todos los helmintos ni a estos protozoarios, pero es clara la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre la capacidad de remoción, mostrada hasta el momento, por estos sistemas de tratamiento.

A pesar de que Costa Rica no tiene ninguna directriz para la reutilización de aguas residuales, la evaluación de la eficiencia de la planta de tratamiento de Iodos activados y de las lagunas de estabilización, operadas por ICAA, podrá permitir en un futuro la reutilización de las aguas residuales con fines agrícolas que colaboren para la protección ambiental (3, 4, 6, 8, 10, 11, 12,13).
 
Materiales y métodos
 
Durante el año 1999 se analizaron un total de 60 muestras de aguas residuales provenientes de las lagunas de estabilización facultativas de San Isidro de Pérez Zeledón, Cañas, Liberia, Nicoya y Santa Cruz, recolectadas bimensualmente en sus entradas y salidas, y seis muestras provenientes de la planta de tratamiento de Iodos activados de El Roble, Chacarita de Puntarenas, la cual se muestreó cada cuatro meses en su entrada y salida.

El volumen de muestra utilizado fue de un galón, tomado a la entrada y a la salida, en envases plásticos limpios y la muestra fue transportada en hielo.

Una vez en el laboratorio las muestras fueron agitadas vigorosamente para homogeneizar su contenido. Inmediatamente se transfirieron 2000 ml a un embudo separador de 2 litros y se dejaron en reposo durante 24 horas. Posteriormente se recolectó el sedimento en "Beakers" de boca ancha de 125 ml y se dejó en reposo por 4 horas. Al sedimento de estos frascos se le practicó un examen directo con solución salina y otro con tinción de lugol en busca de huevecillos y larvas de helmintos o quistes de protozoarios. En todos los casos se anotó la presencia de otros microorganismos como ciliados, zooflagelados, rotíferos, amebas, copépodos, etc.

Sin embargo, debido a que los parásitos se encontraban diluidos en las aguas residuales, fue necesario concentrar estos sedimentos. Para esto se utilizó el método de concentración de Ritchie modificado tomando un volumen de 60 ml del sedimento del embudo separador. Este método, conocido como "centrifugación - sedimentación con Formol Eter" (5), fue adaptado por medio del uso de embudos separadores (en sustitución de los conos de Inhoff) y fue probado para establecer su capacidad de recuperación. Para esto se utilizaron muestras de aguas superficiales limpias a las que se les, inoculó huevecillos de helmintos (Ascaris, tricocéfalos, Uncinarias, Toxocara) y quistes de protozoos ( Lamblia yEntamoeba) obtenidos de heces de humanos y perros, lo que demostró su excelente grado de recuperación de huevecillos y quistes.

Se realizaron consultas a los encargados de los laboratorios de los hospitales y clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social que operan en las zonas de estudio acerca de los enteroparásitos existentes en las poblaciones respectivas (Matarrita F. de la Clínica Santa Cruz; Marín M. del Hospital Francisco Escalante Pradilla de San Isidro de Pérez Zeledón; Pérez C. del Hospital La Anexión de Nicoya; Carballo L. de la Clínica Cañas, Castro E. del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, y Jiménez M. del Hospital Enrique Baltodano de Liberia), con la finalidad de obtener una medida indirecta de los posibles enteroparásitos que ingresan a los tratamientos de aguas residuales respectivos.
 
Resultados

En el cuadro 1 se presenta la frecuencia con que se encontraron huevecillos de helmintos y quistes de protozoarios.

CUADRO 1
Frecuencia de muestra positivas por enteroparásitos en lagunas de estabilización y
plantas de tratamiento de aguas residuales durante 1999
   
FRECUENCIA
ORIGEN DEL AGUA
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Endolimaxn nana
Blastocystis hominis
Lamblia intestinalis
Ascaris lumbricoides
Toxocara canis
Hymenolepis diminuta
Strongyloides
El Roble-entrada
100
100
67
67
67
0
0
0
0
El Roble-salida
100
83
0
34
100
0
0
0
0
Liberia-entrada
78
67
44
0
55
0
0
0
0
Liberia-salida
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Cañas-entrada
50
67
17
0
17
17
17
0
0
Cañas-salida
0
0
0
0
0
0
0
0
0
P.Zeledón-entrada
78
100
0
0
100
0
0
0
0
P.Zeledón-salida
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Nicoya-entrada
50
100
100
0
50
0
0
38
38
Nicoya-salida
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Sta. Cruz-entrada
29
100
100
0
57
0
0
0
43
Sta. Cruz-salida
0
0
0
0
0
0
0
0
0
 

Cabe destacar en este cuadro, la baja remoción de enteroparásitos que se encontraron en la planta de tratamiento de aguas residuales El Roble, en contraposición con la alta eficiencia que demostraron todas las lagunas de estabilización y la alta incidencia en el agua cruda, de ciertos lugares, de Entainoebahistolytica y Lamblia intestinalis.

En términos generales, todos los hospitales y clínicas consultadas reportaron como común la presencia de Lamblia intestinalis y Entamoeba histolytica y como poco frecuente las infecciones por helmintos (aproximadamente el 1% de las muestras analizadas por mes son positivas).
   
Discusión
 
El advenimiento de los antihelmínticos ovicidas y las exitosas campañas de desparasitación practicadas en Costa Rica, han logrado reducir en gran medida los índices de parasitosis por helmintos, excepto en zonas muy marginadas de nuestro territorio (11). No ocurre lo mismo con las parasitosis por protozoarios principalmente debido a Lamblia intestinalis (Giardia) y Entamoeba histolytica, los cuales son más comunes que los helmintos en los análisis coproparasitológicos de las clínicas y hospitales consultados del país. Esto concuerda con la alta incidencia de dichos organismos encontrada en el agua residual que ingresa en los sistemas de tratamiento de algunos lugares (Cuadro 1) También son comunes Entamoeba coli y Endolimax nana comensales del intestino humano y valiosos indicadores de contaminación fecal.

En los análisis realizados en los afluentes de las lagunas de estabilización operadas por el ICAA, en los cantones guanacastecos de Cañas, Liberia, Nicoya y Santa Cruz, y en la de San Isidro de Pérez Zeledón, es poco común encontrar huevecillos de helmintos, mientras que los protozoarios citados anteriormente son bastante comunes (Cuadro 1, Fig. 1).

Esto es congruente con la baja incidencia de parasitosis por helmintos en las poblaciones donde se encuentran estas lagunas, donde por lo general es muy poco frecuente encontrar algún paciente parasitado por estos.

Sin embargo, y a pesar de la baja incidencia en la población y en las aguas residuales que ingresan a las lagunas (Cuadro 1), se desconoce la cantidad total de huevecillos que se están acumulando en el sedimento de las lagunas a través de los años, ya que los huevecillos de helmintos y quistes de protozoos son arrastrados y sedimentados en el fondo de las lagunas. Este hecho explica la alta remoción que poseen las lagunas de estabilización en cuanto a este tipo de organismos (2, 8, 10).

Algo similar ocurre en la planta de Iodos activados El Roble, pues la incidencia de parasitosis por helmintos es muy baja entre la población que asiste a consulta en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas (Castro E. Com. per., 2000). En esta planta, a diferencia de las lagunas, es común encontrar quistes de protozoarios en su sitio de descarga, incluyendo Blastocystis hominis, considerada en la actualidad una ameba patógena (13, 14). Ya ha sido reportada la baja eficiencia que poseen las plantas de Iodos activados en la remoción de microorganismos en general (2).

En caso de existir una cantidad considerable de huevecillos en el sedimento de las lagunas y planta de tratamiento, debe estudiarse la resistencia de estos a las condiciones que presentan los sedimentos. Según Müeller, los huevecillos de Ascaris se mantienen infecciosos en la tierra por 7 años, ya que una vez producida la larva esta se mantiene latente protegida por la cáscara (9).

Contrario a lo que sucede en las lagunas de estabilización, la planta de tratamiento de Iodos activados no está removiendo la carga de protozoarios intestinales que recibe (Figura 1).

Esto es congruente con lo que se esperaría, ya que las plantas de tratamiento, por la modalidad de Iodos activados, no son eficaces en la remoción de este tipo de organismos (2, 8, 10). Los efectos de esta descarga no han sido estudiados hasta el momento.

Es necesario continuar con el análisis de las aguas residuales de las lagunas de estabilización de San Isidro de Pérez Zeledón, Liberia, Cañas, Nicoya y Santa Cruz de Guanacaste y de la planta de Tratamiento de El Roble, con el fin de conocer periódicamente su capacidad de remoción de enteropatógenos y su posible acumulación, principalmente de huevos de helmintos, en los niveles inferiores (sedimento) de estas lagunas y de la planta de tratamiento.

El simple hecho de que los afluentes desemboquen en un río, nos obliga a recomendar la vigilancia permanente de estas descargas y de realizar un estudio sobre el impacto ambiental que produce la descarga de la planta de lodos activados de El Roble.  
 

   
Bibliografía
 
 1- AWWA, WPCF. 1992. Estándar Methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association 19thEd: 9-124 _ 9-129.         [ Links ]

2- Arthur J.P. 1983. Notes on the desingn and operation of waste stabilization ponds in warm climates of developing countries. The world Bank. Washington, USA. pp: 1107         [ Links ]

3- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 1991. Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilización de San Juan. Sección 1. 45p.         [ Links ]

4- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). 1992. Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilización de San Juan. Sección 3. 71p.         [ Links ]

5- Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) 1993. Identificación y cuantificación de entero parásitos en aguas residuales. 30 p.         [ Links ]

6- Dirección General de Usos del Agua y Prevención de la Contaminación 1983. Memoria del Curso: Microbiología y Aplicaciones en los Procesos Biológicos de Tratamientos de Aguas . México D. F. p: 2-12.         [ Links ]

7- González J, Umaña C. 1996. Incidencia parasitaria referida al Centro de Salud de Coronado. Revista Médica de Costa Rica 537:153 -155.         [ Links ]

8- Hernández A. 1996. Depuración de aguas residuales. 3a ed. Paraninfo s.a. Madrid. 961pp.         [ Links ]

9- Maldonado J.1965. Helmintiasis del Hombre en América. Barcelona. España: Edit. Científico -Médica. 2a ed: 13-14.         [ Links ]

10- Metcalf E. 198 1. Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Labor S.A., Barcelona. 837pp.         [ Links ]

11- Monge, R., M. Chinchilla y L. Reyes. 1996. Estacionalidad de parásitos y bacterias intestinales en hortalizas que se consumen crudas en Costa Rica. Rev. Biol.. Trop. 44(2):369-375         [ Links ]

12- O.M.S., 1985. Directrices Sanitarios sobre el uso de aguas residuales en agricultura y Acuacultura. O.M.S. serie de informes técnicas 778.90 p.         [ Links ]

13- Pérez, F, Murillo, J, Laurent G. 1985. Estudio comparativo con dosis única entre Oxantel / Pirantel y Albendazol en : Ascariasis, Tricocefalosis y Uninariasis en niños. Revista de la Asociación Guatemalteca de Parasitología y Medicina Tropical. (1): 38-51         [ Links ]

14- Reyes, L; Chinchilla, M. 1988. Blastocystis hominis: Patología Morfología y desarrollo. Revista Costarricense de Ciencias Médicas. 9 (2): 171-179.         [ Links ]

15- WHO. 1989 Health Guidelines for the use of Wastewater in agriculture and acuaculture. Technical Report Series 778. Geneva.         [ Links ]
 
 
 1 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Laboratorio Naional de Aguas, Apartado 5120 - 1000 San José.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License