SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue12Diagnóstico del manejo de los desechos en los laboratorios clínicos de la Caja Costarricense del Seguro SocialEl ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.7 n.12 San José Jul. 1998

 

Agua de consumo humano y evacuación de excretas: situación de Costa Rica en el contexto mundial, período 1990 - 2000
 
 
Darner Mora Alvarado 1
 
 
 
Resumen
 
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación del agua de consumo humano y evacuación de excretas en Costa Rica, y su ubicación en el contexto mundial durante la década de los noventa. Además, se realiza una proyección hacia el año 2.000 a nivel nacional, en la región latinoamericana y el Caribe, y su comparación en la globalidad mundial. Para cumplir con dichos objetivos se revisó la información brindada por organismos internacionales como el Banco Mundial, Las Naciones Unidas, OPS/OMS, y la información generada por el Laboratorio Nacional de Aguas del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Los resultados indican un gran avance de Costa Rica en la cobertura y calidad del agua de consumo humano, con un 95% en 1996 y una meta del 100% para el año 2000. Por otro lado, la calidad del agua suministrada se refleja en la baja prevalencia de casos de cólera, en relación con el resto de la región centroamericana. Sin embargo, el avance en aguas de bebida no ha sido concordante con el tratamiento de las aguas domésticas, lo cual ha generado contaminación en las cuencas hidrográficas, tanto en Costa Rica como en los demás países en vías de desarrollo. Por último, en las recomendaciones se expresa la necesidad de incorporar el indicador del porcentaje de población abastecida con agua de calidad potable a nivel mundial y regional.
 
 
Introducción
 
El suministro de agua de consumo humano de calidad potable (ACH) y la adecuada evacuación de excretas (EE), han sido fundamentales para disminuir la mortalidad y morbilidad de enfermedades infecciosas intestinales (7), sobre todo en los países subdesarrollados según los "Informes de Desarrollo del Banco Mundial" (1, 2, 3 y 5), publicaciones científicas de la Organización Panamericana de la Salud (11), informes de UNICEF y las Naciones Unidas (13). A nivel nacional el Laboratorio Central, actualmente Laboratorio Nacional de Aguas y perteneciente al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), publicó en 1991 y 1995 estudios sobre la situación de ambos indicadores a nivel nacional, y los comparó con otras áreas. En estos trabajos, además de aportar datos muy importantes, se cuestiona la utilización de los términos agua de consumo humano y agua potable como sinónimos.
 
Por otro lado, en los últimos años se han publicado artículos que manifiestan el deterioro de los recursos hídricos, debido a la deforestación galopante en muchos países del mundo incluido Costa Rica. Por ejemplo, en nuestro país, actualmente existen problemas de calidad y escasez de agua en varios acueductos rurales, municipales y operados por el AyA (8,9). Lo anteriormente expuesto es muy preocupante, sobre todo si se toma en cuenta que el crecimiento de la población es universalmente proporcional a la disminución del preciado líquido.

A la luz de lo anterior, es necesario analizar la situación de Costa Rica sobre estos aspectos en el contexto mundial, durante la década de los noventa, con el afán de visualizar el futuro y concientizar al lector y a las autoridades correspondientes de atender en forma adecuada a la población mundial en el año 2000.
   
Objetivos

1.    Objetivo general

Establecer la situación del ACH y E.E. de Costa Rica en el contexto mundial (1990-1996), y su proyección para el año 2000.

2.    Objetivos específicos
 
-    Analizar el desarrollo del abastecimiento de agua en Costa Rica en la década de los noventa, y
     compararlo con el de América Latina y el Caribe, y el resto del mundo.

-    Estudiar la calidad del agua en Costa Rica y compararla con América Latina y el Caribe.

-    Estudiar y comparar la cobertura de la evacuación de excretas en Costa Rica, América Latina y el Caribe y
     a nivel mundial.

-    Relacionar la cobertura de ACH y EE con la tasa de morbilidad por Cólera en Centro América.

-    Estudiar la posible situación del ACH y E.E. de Costa Rica, América Latina y el Caribe, y el mundo en el
     año 2000.
   
Metodología

Para cumplir con los objetivos antes mencionados se estudió la literatura mundial y los datos del Laboratorio Nacional de Aguas.
   
1.    Análisis de bibliografía (Análisis de contenidos)

Los datos sobre la situación mundial del ACH y E.E., se obtuvieron de:

-    Informes de Desarrollo del Banco Mundial (1993, 1994 y 1997).

-    Publicación Científica No. 549 de OPS (11).

-    Water Supply and Sanitation Sector Monitoning Report 1996.

-    Situación del Agua para Consumo Humano y Evacuación de Excretas en América Latina y el Caribe 1995.
 
La situación del ACH de Costa Rica en la década de los noventa se obtuvo de los Informes Anuales de Calidad de Agua, del documento Evolución y Expectativas del Proceso de Calidad del Agua 1996 y 1997 (10). Los datos sobre evaluación de excretas se obtuvieron del Programa Nacional del Cólera de AyA (16), y de la situación del Agua de Consumo Humano y Aguas Residuales de Costa Rica 1991.
 
2.    Relación de morbilidad de cólera con agua de consumo humano y evacuación de excretas en América Central.
 
Las relaciones entre la cobertura de ACH y EE con los casos de Cólera, se realiza relacionando la información del punto 2.1 con los datos de OPS y Ministerio de Salud de Costa Rica (4).
 
3.    Proyecto del ACH y E.E. en año 2000 Costa Rica

Para calcular la proyección de la cobertura del ACH de Costa Rica en el año 2000, se utiliza la ecuación exponencial del crecimiento N(1)=(N(o)*ert), es donde "N (1)" es la población en el año 2000 (la incógnita), "N(o)" población inicial de 1996, "e" logaritmo exponencial, "v" la tasa de crecimiento de Costa Rica anual (2.3%) y "t" el tiempo en años y meses al 30 de junio del año 2000 (41185 días).
 
América Latina , el Caribe y a nivel Mundial

Los datos de la proyección de E.E. y ACH en el año 2000 de América Latina y la globalidad mundial, se obtienen del documento de la Organización Mundial de la Salud y "Water Supply and Sanitation Collaborative Council".
 
4.    Presentación de resultados

La presentación de los resultados se hace por medio de texto, cuadros y gráficos.
   
Resultados y Análisis

 
Para efectos de orden, los resultados y análisis se presentan siguiendo el orden de los objetivos específicos.

1.    Situación del agua de consumo humano en Costa Rica.

Se estima la población total de Costa Rica en 3.923.562 habitantes, de los cuales 3.228.562 son costarricenses y 700.000 extranjeros. De ellos, el 69% recibe agua de calidad potable (2.694.362 habitantes). Estos datos se resumen en el cuadro No. 1.
 

 

CUADRO No. 1
AGUA DE CONSUMO HUMANO: COBERTURA Y VIGILANCIA
DE LA CALIDAD DEL AGUA Y ENTIDADES
ADMINISTRADORAS POR POBLACION PERIODO 1996
 
ADMINISTRACION
COBERTURA DE 
POBLACION
TOTAL
%
 
 
VIGILANCIA DE 
CALIDAD
 
COBERTURA CON
AGUA POTABLE
 
      POBLACION
%
POBLACION
%
 AyA
2.125.194
54
2.125.194
100
1.912.047
90
Municipalidades
798.368
20
798.368
100
332.315
42
Comités acueductos
 
 
 
 
 
 
rurales
803.822
21
401.911**
50
200.956
25
Sin administración
196.178
5
---
--
---
--
TOTALES
3.923.562
100
3.423.562
87
2.694.362
69
NOTA:  De la población abastecida con agua de consumo humano administrada por algún ente (AyA, municipalidades, acueductos rurales), el 89% está bajo algún sistema de vigilancia, y el 66% recibe agua de calidad potable.
*    Incluye población abastecida por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia.
**   Incluye datos de 1997.
 
2.    Proyección del agua de consumo humano de Costa Rica en el año 2000.

Si se utiliza como tasa de crecimiento el 2.3% (12) y se estima la población total de Costa Rica en 3.923.562 habitantes, al aplicar la ecuación exponencial obtenemos:

N(1)    =    3.923.562x e0,023x4,185     =     3.923.562 x 1,101039793.

N(1)    =    4.319.998 habitantes en el año 2000.

Es decir, la población crecerá en 396.436 habitantes, siempre y cuando se mantengan las mismas tasas de crecimiento de 2,3%, para lo cual se debe mantener las mismas tasas de mortalidad, natalidad y migración poblacional.

Al aplicar esto al cuadro No. 1, se obtiene que la población abastecida por el AyA, municipalidades y comités de acueductos rurales crecerá de la siguiente forma:
 

ENTE
ADMINISTRADOR
 
AUMENTO EN
COBERTURA
1996 - 2000
POBLACION PARA EL
AÑO 200
 
AyA
214.729 habitantes
2.339.923
Municipalidades
80.667 habitantes
879.035
CAARS
81.218 habitantes
885.040
Sin administración o servicios
19.822 habitantes
216.000
Total
396.436 habitantes
4.319.998
 

Sustentado en los datos anteriores y en el aumento de cobertura anual de 1990 a 1996, del 1% de la población, deducimos que si en 1996 se contaba con 95% de la cobertura en ACH, Costa Rica ingresará al nuevo milenio con un 100% de cobertura en este rubro.

Las proyecciones del Laboratorio Nacional de Aguas y los programas de vigilancia y mejoramiento de la calidad del agua, por medio del Proyecto de Saneamiento Básico Rural (SANEBAR), nos permiten hacer las siguientes proyecciones.
 

CUADRO No. 2
AGUA DE CONSUMO HUMANO: COBERTURA Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA Y ENTIDADES
ADMINISTRADORAS POR POBLACION PERIODO 2000
 
ADMINISTRACION
COBERTURA DE 
POBLACION
TOTAL
%
 
 
VIGILANCIA DE 
CALIDAD
 
COBERTURA CON
AGUA POTABLE
 
      POBLACION
%
POBLACION
%
 AyA
2.339.923
54
2.339.923
100
2.222.927
95
Municipalidades*
879.035
20
879.035
100
615.324
70
CAAR´S
 1.101.040
 26
 891.842
90 
 668.881
75
TOTALES
4.319.998
100
4.110.800
95
3.507.132
81
NOTA:  A -   Al aumentar la cobertura al 100%, se incrementará la misma en el área rural de 21 a 26%.
            B -   El AyA disminuirá su calidad del agua en 1997, con respecto a 1996, en un 10%, pero recuperará un 15% en el
                   último trienio del siglo XX.
                   Los acueductos municipales aumentaron 19% en calidad, y en el año 2000 el  70% de la población recibirá agua
                   potable.
 

Lo anterior indica que en el año 2000, 3.507.132 habitantes recibirán agua de calidad potable en Costa Rica. El restante 812.866 recibirá agua de calidad no potable.
 
3.    Cobertura de aguas de consumo en América Latina y el Caribe 1990 - 1994.

Según las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe contaba en 1994 con 473 millones de habitantes, de los cuales el 79% tenía acceso al agua de consumo humano. El 88% en el área urbana y 56% en el área rural (12). En el cuadro No. 3, se detallan dichos resultados.
 

CUADRO No. 3
POBLACION CON AGUA DE CONSUMO HUMANO Y EVACUACION DE EXCRETAS EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE REPRESENTADA EN MILLONES DE HABITANTES
1990 - 1994
 
ORIGEN
1990
1994
 
POBLAC.
TOTAL
 
POBLAC.
SERV.
 
POBLAC.
NO SERV.
 
%
COBER-
TURA
POBLAC.
TOTAL
 
POBLAC.
SERV.
 
POBLAC.
NO SERV.
 
%
COBER-
TURA
Agua Urbana
314
282
32
90
348
306
42
88
Agua rural
126
64
62
51
125
70
55
56
Total agua
440
346
94
79
473
376
97
79
                 
Saneamiento urb.
314
262
52
83
348
254
94
73
Saneamiento rural
126
42
84
33
125
42
83
34
Total saneamiento
440
304
136
69
473
296
177
63
Fuente:       OMS-UNICEF-Water Supply and Sanitation Collaborative Council.
 
4-    Calidad del Agua en América Latina.

Con respecto a América Latina y el Caribe, la literatura aporta muy poco sobre la calidad del agua. Esto se debe a que los organismos internacionales utilizan solamente la cobertura, lo cual ha producido lamentables engaños con graves repercusiones como la epidemia sufrida por los países latinoamericanos. Sin embargo, a continuación se presenta un esbozo la calidad del agua en algunos países de América, presentado por el Banco Mundial.
 

CUADRO No. 4
CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
 
PAIS
SERVICIO
CONTINUO
CALIDAD
BACTERIOLOGICA
Argentina
Generalmente
Incierta
Brasil
No siempre
Incierta
Chile
Si
Aceptable
Colombia
Generalmente
Incierta
México
No Siempre
Incierta
Perú
No Siempre
Inaceptable
Puerto Rico
No Siempre
Incierta
Venezuela
No Siempre
Incierta
Costa Rica  
  
 
Generalmente
 
 
Aceptable 90% AyA
Aceptable 42% municipal
Aceptable 50% rurales
FUENTE:    AyA y Banco Mundial
 
5.    Disposición de excretas en Costa Rica.

Los avances obtenidos en la cobertura y calidad del agua de consumo humano, no son congruentes con los avances en la evacuación de excretas. Los avances en la década de los noventa son escasos, y entre ellos podemos citar: la creación del Reglamento de Vertido y Rehuso de Aguas Residuales (Decreto Ejecutivo No. 26042-S-MINAE, 1997), la elaboración actual de los diseños del Proyecto de Ciudades Intermedios y PLAMAGAM para agua de consumo humano y alcantarillado sanitario, realizado por la empresa Geotécnica. Además del esfuerzo realizado por el ICAFE, para disminuir o eliminar la costumbre de descargar la broza del café en los ríos. Sin embargo, los datos sobre evacuación de excretas continúan siendo los expresados en la figura No. 1 (1991).

La cobertura en evacuación de excretas es del 96.2%, lo cual difiere del Informe del Desarrollo del Banco Mundial en 2,8% (99%). El área urbana presenta un 76.5% por medio de tanques sépticos y letrina, y el 23.0% por alcantarillado, donde menos del 5% recibe tratamiento convencional. En el área rural el 85% de la población utiliza tanques sépticos y letrinas, y un 15% no cuenta con ningún sistema de tratamiento.
 
6.    Evacuación de excretas en América Latina y el Caribe,

En 1994, América Latina y el Caribe contaba con 473 millones de habitantes, de los cuales el 73% del área urbana tenía algún servicio de evacuación de excretas. El total de la población con servicios de evacuación de excretas era de 278 millones (63%).
 
7.    Cobertura de agua y saneamiento en el mundo 1990 y 1994.

La OMS y UNICEF reportaron datos sobre el agua de consumo humano y evacuación de excretas de 133 países del mundo. El total de la población, en 1990, era de 4.071 millones de habitantes, de los cuales el 61% contaba con servicio de agua de consumo humano. En 1994 la población aumentó a 4.383 millones, de los cuales el 70% contaba con agua de consumo humano. Como se observa, la cobertura subió en 14% de 1990 a 1994.

En el caso de la evacuación de excretas, en 1990 el 36% contaba con algún sistema de evacuación. En 1994 la cobertura fue del 34%, bajando un 2%.

En el Cuadro No. 5 se detalla la situación mundial del ACH y EE por área urbana y rural.

 

CUADRO No. 5
 POBLACION CON AGUA DE CONSUMO HUMANO Y EVACUACION DE EXCRETAS EN EL MUNDO ENTERO
 REPRESENTADA EN MILLONES DE HABITANTES
1990 - 1994
 
ORIGEN
1990
1994
 
POBLAC.
TOTAL
 
POBLAC.
SERV.
 
POBLAC.
NO SERV.
 
%
COBER-
TURA
POBLAC.
TOTAL
 
POBLAC.
SERV.
 
POBLAC.
NO SERV.
 
%
COBER-
TURA
Agua Urbana
1.389
1.145
244
82
1.594
1.315
279
82
Agua rural
2.682
1.342
1.340
50
2.789
1.953
836
70
Total agua
4.071
2.487
1.584
61
4.383
3.268
1.115
75
                 
Saneamiento urb.
1.389
936
453
67
1.594
1.005
589
63
Saneamiento rural
2.682
536
2.146
20
2.789
505
2.284
18
Total saneamiento
4.071
1.472
2.599
36
4.383
1.510
2.873
34
Fuente:       OMS-UNICEF-Water Supply and Sanitation Collaborative Council.
 
8.    Relación del agua y saneamiento con los casos de cólera en América Central.

La importancia de los indicadores sanitarios de cobertura del ACH y EE reflejan, junto con el porcentaje de alfabetismo de una región o país, el riesgo a contraer enfermedades infecciosas de origen intestinal como el cólera.

Aunque dichos indicadores son colineales, su efectividad para evaluar las condiciones de calidad de vida de la población es fundamental. Dicho aspecto se observa en el cuadro No. 6.
 

CUADRO No. 6
CASOS DE COLERA NOTIFICADOS EN CENTRO AMERICA 1991 - 1996 vs PORCENTAJE DE
COBERTURA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO Y EVACUACION DE EXCRETAS
 
PAIS
% COBERTURA
AGUA CONSUMO
HUMANO
% COBERTURA
EVACUACION
EXCRETAS
CASOS DE 
COLERA
 
TASA DE COLERA
POR 100.000
HABITANTES
Guatemala
64
71
76.663
722
Belice
89
57
345
165
El Salvador
55
68
30.470
528
Honduras
65
65
14.911
249
Nicaragua
61
31
43.141
973
Costa Rica
94
94
106
3.1
Panamá
83
86
3.638
137
NOTA:    Población de 1995
FUENTE:    OPS Y Aya
 
 9.    Agua de consumo humano en el año 2000: Costa Rica, América Latina y el Caribe y a Nivel Mundial.

La relación inversamente proporcional entre el deterioro y escasez del recurso hídrico y el aumento de la población a nivel mundial, nos obliga a realizar proyecciones con el objetivo de planear las obras o proyectos necesarios, para cubrir la posible demanda del agua de consumo humano.

En la figura No. 2 se observa el comportamiento o posible proyección de la cobertura del agua de consumo humano en Costa Rica, América Latina y a nivel mundial.

 
Nota: los datos a nivel del mundo incluyen a los de América Latina y El Caribe, y estos a los de Costa Rica.
Fuente: Water Supply and Sanitation Sector Monitoring Report 1996 y Laboratorio Nacional de Agua de Costa Rica.

Como se observa, tanto a nivel nacional, de la región latinoamericana y el Caribe, como a nivel mundial, se proyecta una mejoría en la cobertura de agua de consumo humano. Sin embargo, esto puede ser engañoso debido a que el indicador de cobertura no contempla la continuidad del servicio. En Costa Rica, según Ramírez Walter, en el desarrollo de las curvas y demanda, indica que en varios acueductos habrá problemas a inmediato, mediano y largo plazo. Por ejemplo, el Area Metropolitana tendrá un faltante de 1000 L/s, a partir del año 1998, Tilarán en 1998, Santa Cruz en 1998, y por lo menos 30% de los acueductos rurales ya están cumpliendo la vida media (9).

Si lo anterior se presenta en Costa Rica, en donde el recurso hídrico es abundante, el panorama para el resto del mundo es bastante sombrío.
 
10.  Evacuación de excretas en el año 200: Costa Rica, América Latina y el Caribe y a nivel mundial.

La problemática en la evacuación de excretas es en la actualidad deficitario y será más grave en el año 2000, principalmente a nivel mundial. En 1996 Costa Rica tenía un 96% de cobertura en evacuación de excretas, pero solamente el 23% tiene alcantarillado. De estos el 5% de las aguas reciben tratamiento por lagunas de estabilización y plantas de tratamiento de aguas residuales. En América Latina y el Caribe, al igual que en Costa Rica, las descargas de aguas negras sin tratamiento a los cauces de los ríos capitalinos, a provocado un deterioro de sus características físico-químicas y microbiológicas, lo cual dificulta su uso como fuentes de aguas de consumo humano y el deterioro de la calidad de vida de sus pobladores. En la figura No. 3, se presenta la situación de la evacuación de excretas en los años 1994 y año 2000 de Costa Rica, América Latina y el Caribe y la globalidad mundial.

Nota: los datos a nivel del mundo incluyen a los de América Latina y El Caribe, y estos a los de Costa Rica.
Fuente: Water Supply and Sanitation Sector Monitoring Report 1996 y Laboratorio Nacional de Agua de Costa Rica.

Esta figura demuestra que Costa Rica llegará al 100% de cobertura en evacuación de excretas en el año 2000; sin embargo, en América Latina y el Caribe y a nivel global se observará una disminución en la población sin servicios de evacuación de excretas, 9% y 2% para América Latina y el Caribe y a nivel mundial, respectivamente.
 
Conclusiones

 
-    En 1996, Costa Rica contaba con el 95% de la población cubierta con ACH. Al 87% se le suministraba agua con un verdadero programa de vigilancia de la calidad del agua, y el 69% de la población consumía agua de calidad potable.

-    La cobertura de la población con sistema de EE era del 96%. De estos el 76,5% evacuaba sus excretas por tanques sépticos y letrinas y un 23,5% por alcantarillado, pero solamente menos del 5% tienen tratamiento convencional (1996).

-    En el caso de América Latina y el Caribe, en el período de 1990-1994, la población pasó de 440 a 473 millones. En este período no existió aumento en la cobertura del ACH. En 1994, el 88% y el 56% del área urbana y rural, respectivamente, recibían agua de consumo humano.

-    Con respecto a los sistemas de EE se experimentó una disminución del 6% de la población de 1990 a 1994. En 1994, la población con servicios de evacuación de excretas era del 63% (73 en el área urbana y 34 en la rural).

-    A pesar de los pocos datos disponibles sobre la calidad del agua de bebida, se observa que en América Latina y el Caribe muy pocos países disfrutan de agua segura para el consumo humano.

-    La cobertura del ACH y la EE tiene relación directa con los casos de cólera en Centroamérica y como es lógico, en todas las enfermedades infecciosas intestinales.,

-    Con respecto a nivel mundial (133 países estudiados por las Naciones Unidas), en 1994 el 26% de la población no tenía acceso al ACH (1.115 millones de personas).

-    La EE presentaba coberturas muy bajas (63%), por lo que aproximadamente 2.284 millones de personas no tenían sistemas de EE (1994).

-    Las proyecciones para el año 2000 en ACH indican que: Costa Rica contará con el 100% de cobertura de ACH en el año 2000; sin embargo, tendrá problemas en la continuidad de los sistemas, pero la calidad del agua mejorará alcanzando el 80% de la población con agua de calidad potable. Además, el 100% de los sistemas estarán censados y evaluados en su calidad.

-    En el caso de América Latina y el Caribe se aumentará la población sin cobertura de ACH de un 21% a un 24% (1990-2000).

-    Con respecto a la EE en el año 2000, Costa Rica alcanzará en 100% de cobertura; sin embargo, los problemas del poco tratamiento de las aguas residuales disminuirán muy poco. En el caso de América Latina y el Caribe, la cobertura de la población con servicios de EE disminuirá de 63% en 1994 al 54% en el año 2000.

-     A nivel global existirá un leve descenso en la población cubierta con evacuación de excretas del 34% al 32%.

-     Por último, es claro que a nivel mundial la tierra estará más contaminada con materia fecal lo cual podría aumentar el número de diarreas.
 
Recomendaciones

El análisis de resultados y las conclusiones de este trabajo permiten hacer las siguientes recomendaciones:

-    Los organismos internacionales como el Banco Mundial, OPS/OMS y otros, deben incorporar como indicador sanitario el porcentaje de población abastecida con agua de calidad potable.

-    Los indicadores seleccionados para los informes anuales deben ser verificados con el objetivo de evitar sobrevaloraciones y falsear la realidad.

-    Los diferentes estados, y los mismos organismos internacionales, deben preparar y ejecutar proyectos para mejorar la calidad del agua del ACH, sobre todo en los países subdesarrollados.

-    En el aspecto de la EE es necesario implementar sistemas de tratamiento de aguas domésticas, con tecnología adecuada a nuestras condiciones económicas.

-    La sobrepoblación mundial y el deterioro del recurso hídrico, deben obligar a definir los diferentes usos del agua del suelo para proteger las cuencas hidrográficas, lo cual tiene como requisito indispensable evitar la deforestación y aplicar la legislación existente.

-    Se debe implantar un programa de desinfección de los acueductos rurales en los países de América Latina y el Caribe, semejante al desarrollado en Costa Rica por medio de SANEBAR.

-    También se hace necesario establecer un sistema de trabajo en equipo, relacionando integralmente el trabajo de las instituciones de agua con el Ministerio de Salud correspondiente, con el objetivo de vigilar las enfermedades de origen hídrico.
 


Bibliografía

 
1.  Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial. 1997: El Estado en un Mundo en Transformación, Indicadores Seleccionados. Washington D.C., 1997.         [ Links ]

2.  Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1993: Invertir en Salud. Indicadores del Desarrollo Mundial. Washington D.C., 1993.         [ Links ]

3.  Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial, 1994: Infraestructura y Desarrollo, Indicadores de Desarrollo Mundial. Washington D.C., 1994.         [ Links ]

4.  Costa Rica. Ministerio de Salud y Organización Panamericana de la Salud. Situación del Cólera en las Américas, 1991-1996. San José: Semana Epidemiológica, No. 24, del 08 del junio al 15 de junio, 1997. sp.         [ Links ]

5.  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estadísticas para América Latina y el Caribe. Bogotá, Colombia: Unidad de Monitoreo y Evaluación, 1995. pp. 29-33.         [ Links ]

6.  Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, 1991. "Programa Nacional de AyA para el Control de Cólera". San José, Costa Rica: Departamento de Publicaciones de AyA, 1991. pp.1-184.         [ Links ]

7.  Instituto Nacional de Higiene. Epidemiología y Microbiología. Saneamiento Básico y Urbanización. La Habana, Cuba. Editorial Ciencias Médicas, 1992. pp. 1-105.         [ Links ]

8.  Mora, Darner. "Evolución y Expectativas del Proceso Calidad del Agua, 1997", Tres Ríos, Costa Rica. Laboratorio Nacional de Aguas, AyA. 1997. pp. 120.         [ Links ]

9.  Mora, Darner. Situación Actual del Agua de Consumo Humano y Evacuacion de Excretas en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Revista Costarricense de Salud Pública. ACOSAP. Año 5, No. 8, Julio 1996. pp. 7-17.         [ Links ]

10. Mora, Darner: Situación Actual del Agua de Consumo Humano y las Aguas Residuales en Costa Rica, 1991. San José, Costa Rica: Revista Biocenosis, UNED, Vol. No. 2, 1991. pp. 74-80.         [ Links ]
 
11. Organización Panamericana de la Salud. "Las Condiciones de Salud en las Américas". Washington D.C.: Publicación Científica No. 549. Vol 1.         [ Links ]

12. Ramírez, Walter. Curvas de Oferta y Demanda. San José, Costa Rica. Desarrollo Físico, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Agosto 1, 1997. sp.         [ Links ]

13. World Health Organization., Walter Supply and Sanitation Sector Monitoring Report, 1996. Washington D.C., 1996, sp.         [ Links ]
 
1 Director, Laboratorio Nacional de Aguas
Proceso Calidad del Agua
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License