SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue11Sustancias químicas cancerígenas en el sector industrial de Costa Rica: el uso de registros como herramienta de salud pública author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.6 n.11 San José Dec. 1997

 

Magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio en Costa Rica, 1980 - 1994
 
 
 Prof. Damaris Granados Bloise, M.Sc. 1
 
 
 
Resumen
 
Costa Rica se encuentra entre los diez países que tienen las tasas de mortalidad por suicidio más bajas.

Al analizar los datos por grupos de edad y sexo, y determinar su evolución en el tiempo, se presentan disparidades y situaciones que es importante tomar en cuenta al planificar las acciones de prevención.

En la totalidad de los quince años que abarca el período 1980-94, se registraron 2.015 suicidios, el 10% de los cuales correspondió a personas mayores de 20 años.

La tasa promedio anual de mortalidad por suicidio fue de 4.8 por cada 100.000 habitantes, siendo 8.0 la de hombres y 1.5 la de mujeres. El Riesgo Relativo resultante, 5.3, indica que el riesgo de suicidio en los varones es, en Costa Rica, más de cinco veces el de las mujeres.

Del análisis por grupos quinquenales de edad y de sexo determina que, aunque con tasas más bajas que los varones, las mujeres tienden a suicidarse en edades más jóvenes que aquéllos.

La evolución del suicidio en el período de estudio indica un comportamiento que tiende a subir en un trienio y a decrecer en el siguiente, para volver a incrementarse.

En el trienio 1980-82, los años de vida potencialmente perdidos por causa del suicidio fueron 13 mil, esta cifra sube a poco más de 18 mil en el trienio 1992-94.
 
 
Introducción

 
En todas las épocas y lugares ha existido la violencia y se ha presentado el suicidio; hay causas que lo provocan que todavía no se pueden evitar, pero existen otras en las cuales es posible intervenir.

Costa Rica está entre los países con tasas de mortalidad por suicidio menores de 10 por cada 100.000 habitantes, pero es probable que aumente si no se atienden adecuadamente toda una gama de factores que lo provocan.

Del registro de defunciones bajo la responsabilidad de la Dirección General de Estadística y Censos se han recopilado y analizado los suicidios en los quince años que incluye el período 1980-94.

El objetivo de este trabajo es determinar la magnitud y estructura por edad, de la totalidad de los suicidios registrados en el período de estudio y para cada uno de los sexos; también identificar el comportamiento de la tendencia en el tiempo, en este caso trienios, del fenómeno en estudio.

Cabe señalar que el registro de defunciones de Costa Rica es uno de los que ostenta más alta cobertura entre los de América Latina, con un 95% según indica la Organización Mundial de la Salud. (1)

Las tasas presentadas entre paréntesis fueron calculadas con menos de diez casos.

 
 
Material y Métodos

El tipo de estudio es descriptivo, transversal y retrospectivo. (2)

La validación de la información se considera satisfactoria, pues en Costa Rica los registros son una buena fuente de información por su cobertura y calidad.

Para recolectar la información se recurrió a los datos disponibles en la Dirección General de Estadística y Censos y a estimaciones de población suplidas por el Ministerio de Salud.

La tasa real promedio anual de mortalidad por suicidio para el período 1980-94, se calculó de la siguiente manera:
 
 

   Tasa real promedio                             Total de suicidios   
   anual de mortalidad            =               registrados en el 
   por suicidio entre                                período  1980 - 94 
   1980 - 94                                           15 *Población a 
                                                            mitad del trienio
 
 
La tasa real promedio anual de mortalidad por suicidio para cada trienio se calculó así:
 
 
   Tasa real promedio                                 Total de suicidios 
   anual de mortalidad               =                registrados en el  
   por suicidio entre                                     período 1980 -94 
   el trienio.                                                 3 *Población a 
                                                                 mitad del trienio 
 
 
Los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) se calcularon como la diferencia entre el promedio de edad al morir por suicidio y la edad en que se espera que fallezca cada persona (Esperanza de Vida al Nacimiento), multiplicándose esta diferencia por el número de muertes por suicidio.
 
 
Resultados

Magnitud y estructura del suicidio, según grandes grupos de edad para la totalidad del período 1980-94.

En los quince años que incluye el período 1980-94, se registraron en Costa Rica 2.015 defunciones por suicidio.

El 10% de los fallecidos por esa causa fueron menores de 20 años, el 69% tenían entre 20 y 49 años, y casi una quinta parte, el 18%, eran personas de 50 años y más.

Sólo 1.2% de los suicidios se registró con edad ignorada, lo que indica una buena calidad del contenido de los datos.

El 84% del total de 2.015 suicidios eran varones (1.696), de los cuales el 8% fueron menores de 20 años.

El 16% de los suicidios registrados en el lapso antes mencionado corresponde a mujeres (319), de las cuales el 23% fueron menores de 20 años.

 

 
CUADRO No. 1
COSTA RICA.
NUMERO DE SUICIDIOS Y DISTRIBUCION PORCENTUAL
SEGUN GRUPOS DE EDAD Y SEXO,
TOTAL DEL PERIODO 1980 - 1994
 
Grupo de edad y sexo
Número
%
Ambos sexos
 2.015
100.0
< 20 años
205
10.2
20 - 49
1.393
69.1
50 - 64
251
12.5
65 y más
142
7.0
Edad ignorada
24
1.2



Hombres
1.696
100.0
> 20 años
133
7.8
20 - 49
1.182
69.7
50 - 64
228
13.5
65 y más
131
7.7
Edad ignorada
22
1.3



Mujeres
319
100.0
> 20 años
72
22.6
20 - 49
211
66.1
50- 64
23
7.2
65 y más
11
3.5
Edad ignorada
2
0.6
                                FUENTE: Direccción General de Estadística y Censos.
 
 
 
 
Magnitud del suicidio según grandes grupos de edad.
   
Entre 1980 y 1994 la frecuencia del suicidio fue, en promedio anual para el país, de 4.8 defunciones por esa causa por cada 100.000 habitantes.

Entre la población masculina, esa tasa fue de 8.0 y entre las mujeres de 1.5. El Riesgo Relativo resultante, 5.3, indica que los hombres en Costa Rica, entre 1980-94, se suicidaron cinco veces más de lo que lo hicieron las mujeres.

La tasa más alta (9.3 suicidios por cada 100.000 habitantes de la edad respectiva) la tiene tanto un grupo poblacional joven de 35 a 39 años, así como uno de edad extrema, 75 y más años.

Los cinco primeros lugares del total de ambos sexos se presentan en las siguientes líneas:
 
 

Posición
Grupo de edad
Tasa promedio anual de mortalidad por suicidio. Costa Rica, 1980-94 (por 100.000 hab.)
1er. lugar
35 - 39 años
9.3
2do. lugar
75 - 79 años
9.3
3er. lugar
40 - 44 años
9.0
4to. lugar
30 - 34 años
8.5
5to. lugar
70 - 74 años
8.4
 

Magnitud del suicidio según grandes grupos de edad y sexo.

Entre los varones, la tasa promedio anual más alta se registra en el grupo de edad de 75 y más años (20.2 suicidios promedio anual por cada 100.000 hombres de esa edad). Nótese que, exceptuando los grupos de edad de los muy jóvenes (de 10 a 19 años), todos los demás tienen tasas muy por encima de 10 suicidios promedio anual por cada 100.000 habitantes. El riesgo mayor se comparte entre los viejos y los adultos jóvenes.

La cinco tasas más altas de mortalidad masculina por suicidios según edad se presentan a continuación:
 
 

Posición
Grupo de edad
Tasa promedio anual de mortalidad masculina por suicidio.  Costa Rica, 1980-94 (por 100.000 hab. masc.)   
1er. lugar
75 + 
20.2
2do. lugar
60 - 64 años
19.7
3er. lugar
40 - 44 años
16.0
4to. lugar
35 -  39 años
15.8
5to. lugar
70 - 74 años
15.7
 

Entre las mujeres de Costa Rica las tasas promedio anual de mortalidad por suicidio son bajas, (tienen un rango de 3.0 a 0.5 por cada 100.000 habitantes femeninas), pero se registran en edades jóvenes. La más alta se da en el grupo de 20 a 24 años (3.0), siguiendo las de 15 a 19 años (2.9).

Las cinco tasas más altas de mortalidad femenina por suicidio según grupos de edad se resumen en las siguientes líneas:
 
 

Posición
Grupo de edad
Tasa promedio anual de mortalidad femenina por suicidio.  Costa Rica, 1980-94 
(por 100.000 hab.fem.)
1er. lugar
20 - 24 años
3.0
2do. lugar
15 - 19 años
2.9
3er. lugar
35 - 37 años
2.7
4to. lugar
25 - 29 años
2.4
5to. lugar
30 - 34 años
2.4
 

La magnitud del fenómeno calculado para los subgrupos de población de adolescentes (de 10 a 14 y de 15 a 19 años ), adultos jóvenes (20-49 años), adultos mayores (50 a 64 años), y ancianos (65 y más años) no es muy diferente de la correspondiente a los grupos quinquenales de edad.
 
 

  CUADRO No. 2
COSTA RICA.
NUMERO DE SUICIDIOS Y TASAS REALES (PROMEDIO ANUAL DE LOS QUINCE AÑOS)
DE MORTALIDAD POR SUICIDIO SEGUN GRUPOS DE EDAD,
TOTALIDAD DEL PERIODO 1980 - 1994
(Tasas por 100.000 habitantes)
 
Edad
Ambos Sexos

No.          Tasa
Hombres

No.           Tasa
Mujeres 
No.           Tasa
COSTA RICA 
 
 2.015          4.8   1.696           8.0   319              1.5
< de 10
    -                -      -                -     -                  -
10 - 14
   31              0.7     20             0.9    11               0.5
15 - 19
  174             4.1    113            5.2    61               2.9
20 - 49
1.393            8.0 1.182            13.5   211              2.5
20 - 24
  323             7.5    260            11.8    63               3.0
25 - 29
  287             7.3    240            12.1    47               2.4
30 - 34
  270             8.5    232            14.4    38               2.4
35 - 39
  230             9.3    197            15.8    33               2.7
40 - 44
  171             9.0    153            16.0    18               1.9
45 - 49
  112             7.4    100            13.1    12               1.6
50 - 64
  251             7.7    228            14.1    23               1.4
50 - 64
  103             7.9     91             14.1    12               1.8
55 - 59
   82              7.5     74             13.7      8              (1.5)
60 - 64
   66              7.6     63             19.7      3              (1.5)
65 y +
  142             8.4    131            16.8     11              1.2
65 - 69
   51              7.7     48             15.0       3             (0.7)
70 - 74
   40              8.4     35             15.7       5             (1.2)
75 y +
   51              9.3     48             20.2       3             (1.0)
Ign.
    24                -     22               -       2               -
                                   FUENTE: Direccción General de Estadística y Censos.
                                                  Depto. Estadística, Ministerio de Salud.

 

 
Tendencia de la mortalidad por suicidio según trienios desde 1980 hasta 1994.

La frecuencia de suicidios por cada 100.000 habitantes muestra, aunque levemente, la tendencia a incrementarse en un trienio y a disminuir en el siguiente (Cuadro 3 y gráfico 3).
 

 
  CUADRO No. 3
TASAS PROMEDIO ANUAL DE MORTALIDAD
POR SUICIDIO POR 100.000 HABITANTES
 
 
Trenio
 
Ambos Sexos
 
Hombres
 
Mujeres
 
1980 - 82
4.4
6.9
1.8
1983 - 85
4.9
8.3
1.4
1986 - 88
4.7
8.0
1.3
1989 - 91
5.1
8.6
1.5
1992 - 94
5.0
8.3
1.7
                           FUENTE: Direccción General de Estadística y Censos.
 
     
     
 
Diferenciales del suicidio según grupos de edad.

El análisis por grupos de edad y trienio, para el total del país, indica lo siguiente:

1980-82: Ninguna tasa quinquenal sobrepasa los 10 suicidios por cada 100.000 habitantes. La tasa más alta la tuvo el grupo de edad de 65 a 69 años, con 9.7 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad.

1983-85: Se registra una tasa de 12.3 en el grupo de edad 70-74 años. La mayor tasa se dio también en un grupo de los mayores, en la edad de 70 a 74 años, con 12.3 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad.

1986-88: Se registran tres grupos de edad en que la tasa de suicidio sobrepasa los 10 por cada 100.000 habitantes: de 35 a 39 años (10.5 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad) de 40 a 44 años (11.8 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad) y 75 años y más (11.0 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad).

La mayor frecuencia de suicidio se produjo en una edad relativamente joven, en el grupo 40-44 años (11.8 suicidios por cada 100.000 habitantes); el grupo de edad anterior a éste (35-39) tuvo una tasa de 10.5, mientras que el de 75 a 79 años ostentó una cifra de 11.0 defunciones por cada 100.000 habitantes de esta edad.

1989-91: Se presentan dos grupos de edad de adultos jóvenes (de 35 a 39 años y de 40 a 44 años) que tienen tasas mayores de 10 suicidios por 10.000 habitantes (11.8 en el grupo de 35 a 39 años y 10.3 en el grupo de 40-44 años). La tasa más alta se produjo en el grupo de 35 a 39 años (11.8 defunciones por cada 100.000 habitantes de esa edad), siguiéndole el grupo de edad de 45 a 49 años (10.3 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad). Entre los adolescentes, aunque leve, hay incremento del suicidio en este período, pues se registran 1.0 defunciones por esa causa en personas en edades de 10 a 14 años, mientras que la cifra en el trienio anterior fue de 0.4. Entre los 15 - 19 se suicidan 4.7 de cada 100.000 jóvenes de esta edad, en contraposición a 3.0 defunciones por esa causa por cada 100.000 habitantes de esa misma edad que lo hicieron en el trienio anterior.

1992-94: Sólo el grupo de edad de 75 años y más tiene una tasa mayor de 10 suicidios por cada 100.000 habitantes (11.1). Se produce un leve descenso o estancamiento de la mortalidad por suicidio en algunos grupos de edad, pero en los adultos muy jóvenes subió: en los de 20 a 24 años, la tasa se incrementó a 7.9 por cada 100.000 habitantes de esa edad; había sido de 6.8 en el trienio anterior; en el grupo de 25 a 29 años, la tasa se incrementó a 8.1, habiendo sido de 7.1 en el trienio anterior. La tasa se incrementa también en el grupo de edad de 45 a 49 años, al registrarse 7.0 suicidios por cada 100.000 de esa edad; había sido 5.3 en el trienio anterior. Hay aumento también en el grupo de edad siguiente, de 50 a 54 años, que ostenta una tasa de 9.2 suicidios por cada 100.000 habitantes de esa edad; había sido 6.7 en el trienio anterior. Se produce un incremento importante en los suicidios en el grupo de edad 75 y más años, al registrarse 11.1 muertes por esa causa por cada 100.000 personas en esa edad, en contraposición a 7.9 que registra al trienio anterior.

Aunque no tan evidente en el trienio 92 -  94 (Gráfico 3), las tasas tienden a crecer en algunos grupos de edad, siendo preocupante la intensidad del problema entre los adultos relativamente jóvenes y entre los muy ancianos, lo que los convierte en poblaciones prioritarias.

Con el fin de tener una visión de la magnitud y evolución de las tasas calculadas con el mayor agrupamiento de casos, de modo que permita detectar el riesgo en grupos poblacionales específicos (adolescentes, adultos jóvenes, de mediana edad y mayores), se presenta, en el cuadro 4, las cifras por grandes grupos de edad.

 

CUADRO No. 4
COSTA RICA.
NUMERO DE SUICIDIOS Y TASAS REALES (PROMEDIO ANUAL DEL TRIENIO)
DE MORTALIDAD POR SUICIDIO SEGUN GRUPOS DE EDAD, 1980 - 1994
(Tasas por 100.000 habitantes)
 
EDAD
1980 - 82 
No.      Tasa
1983 - 85 
No.    Tasa
1986 - 88 
No.    Tasa
1989 - 91 
No.    Tasa
1992 - 94 
No.    Tasa
      Ambos 
      Sexos
  309        4.4    371      4.9    394        4.7    459       5.1     482      5.0
< de 10
   -            -      -         -      -            -      -           -       -           -
10 - 14
    6        (0.7)       6     (0.7)      4         (0.4)     10        1.0      5         (0.5)
15 - 19
  31         3.7     40      4.7    26          3.0     40        4.7     37         3.9
20 - 49
 210        7.7   249      8.1   285         8.9    317       8.3   332          8.1
50 - 64
   40        7.6     48      8.3    47          7.2     52        7.2     64          8.1
65 y +
   22        8.7     27      9.4    26          7.7     30        7.8     37          8.5
Ign.
   -            -       1       -     6            -     10          -       7           -






Hombres
 
  245        6.9 
 
   317       8.3 
 
   340       8.0 
 
   391        8.6 
 
   403         8.3 
 
< de 10
    -           -      -          -       -          -       -            -       -            -
10 - 14
     3       (0.7)       4      (1.0)      1        (0.2)      7        (1.4)       5         (0.9)
15 - 19
   16        3.8     25       5.8     19        4.3     22         5.1      31         6.6
20 - 49
 169       12.2   221      14.2    244      13.9    276       14.2    272        13.1
50 - 64
   36       13.8     41      14.2      47      14.5      48       13.5      56       14.5
65 y +
   21       17.9     25      19.2      25      16.0      28       15.8      32       16.2
Ign.
   -            -       1        -       4          -      10         -       7          -






Mujeres
 
    64         1.8 
 
   54          1.4 
 
    54        1.3 
 
    68        1.5 
 
    79          1.7 
 
< de 10
     -           -     -            -      -           -       -          -      -             -
10 -14
     3        (0.7)     2        (0.5)     3         (0.7)       3      (0.6)      -             -
15 - 19
   15         3.6   15         3.6      7         (1.7)     18       4.3      6          (1.3)
20 - 49
   41         3.0   28         1.8   41          2.4     41       2.2     60          2.9
50 - 64
     4        (1.5)     7         2.4     -            -       4      (1.1)       8          2.0
65 y +
     1        (0.7)     2        (1.3)     1         (0.5)       2      (0.9)       5         (2.1)
Ign.
     -           -     -           -     2            -       -          -        -           -
                      FUENTE: Dirección General de Estadísticas y Censos.
                                       Depto. Estadísticas, Ministerio de Salud.
 

Edad promedio de los suicidios registrados en Costa Rica y Años de Vida Potencialmente Perdidos por esa causa.
 
En el cuadro 5 se presenta, tanto para el total como para cada sexo por separado, el promedio en años cumplidos, la desviación estándar y el coeficiente de variación de los suicidios registrados en Costa Rica en los trienios 1980 - 82 y 1991 - 94. Se incluye además, el indicador Número de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP).

CUADRO No. 5
SUICIDIOS POR SEXO, EDAD PROMEDIO AL MORIR,VARIABILIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA,
AÑOS DE VIDAPOTENCIALMENTE PERDIDOS E INCREMENTO ENTRE TRIENIOS 1980 - 82 Y 1992 - 94
 
Indicador
 
1980 - 82
 
Cambio (%)
 
1992 - 94
 
Ambos Sexos
 
     
Número de suicidios
309 
56.0
482
Promedio (años)
35.2
8.2
38.1
Desviación estándar (años)
16.6
0
16.6
Coeficiente de Variación (%)
47.2
-7.6
43.6
Esperanza de Vida al Nac.
76.3
-
76.3
AVPP/persona
41.1
-7.1
38.2
AVPP
12.699.9
45.0
18.412.4




Hombres
 
     
Número de suicidios 
245
64.5
403
Edad promedio (años)
36.8
3.5
38.1
Desviación estándar (años)
16.8
0
16.8
Coeficiente de Variación (%)
45.7
-20.8
36.2
Esperanza de Vida al Nac.
72.89
-
72.89
AVPP/persona
36.09
-3.6
34.79
AVPP
8.842.05
58.6
14.020.37




Mujeres
 
     
Número de suicidios
64
23.4
79
Edad promedio (años)
28.9
19.7
34.6
Desviación estándar (años)
11.6
16.8
13.9
Coeficiente de Variación (%)
41.2
-2.4
40.2
Esperanza de Vida al Nac.
77.6
-
77.6
AVPP/persona
48.7
-11.7
43.0
AVPP
3.116.8
9.0
3.397.0
           FUENTE: Dirección General de Estadísticas y Censos.
                            Depto. Estadísticas, Ministerio de Salud.

Para el total de ambos sexos, la edad promedio de los que se suicidaron en Costa Rica fue de 35 años en 1980-82 y de 38 años en 1992-94, siendo el incremento entre ambos períodos de 3 años (8.2%); la variabilidad relativa de la edad respecto al promedio, medida por el Coeficiente de Variación, fue menor en el trienio más reciente (47.2%) en 1980-82 y 43.6% en 1992-94); esto indica una mayor concentración de las edades respecto al promedio en 1992-94.

La edad promedio de los suicidios masculinos registrados en el país fue de 36.8 años en 1980-82 y de 38.1 años en 1992-94, siendo el incremento entre ambos períodos de 1.3 años (3.5%); la variabilidad relativa de la edad respecto al promedio, medida por el Coeficiente de Variación, fue menor en el trienio más reciente (C.V.=45.7% en 1980-82 y C.V.=36.2% en 1992-94); esto indica una mayor consistencia de las edades al momento del suicidio en 1992-94, en comparación con las edades del mismo evento en 1980-82.

La edad promedio de los suicidios femeninos registrados en el país fue de 28.9 años en 1980-82 y de 34.6 años en 1992-94, siendo el incremento entre ambos períodos de casi 6 años (2.4%); la variabilidad relativa de la edad respecto al promedio, medida por el Coeficiente de Variación, fue casi igual en ambos períodos (C.V. = 41.2% en 1980-82 y C.V. = 40.2% en 1992-94) Nótese que en el período 1980-82 las mujeres que se suicidaron eran en promedio, 8 años más jóvenes que los hombres que también murieron por esa causa. En el trienio más reciente, esa diferencia en el promedio de edad se acorta a casi la mitad (4 años).

Los AVPP por causa del suicidio suman casi 13 mil en el trienio 1980-82 y casi 19 mil en el trienio 1992-94, lo que representa un incremento del 45% entre estos dos períodos. Cada persona en promedio dejó de aportar 41 y 38 años, respectivamente.

Entre los varones que se suicidaron, los AVPP fueron de casi 9 mil en el trienio 1980-82 y de poco más de 14 mil en 1992-94, lo que significa un incremento del 59% entre esos dos períodos. Cada habitante masculino que se quitó la vida dejó de aportar, en promedio, 36 y 35 años, respectivamente.

En cuanto a las mujeres, los AVPP son mucho menos que en los varones, por cuanto el número de suicidios es mucho menor (3 mil AVPP en cada uno de los trienios comparados), pero el promedio de años que cada mujer que se suicidó dejó de aportar es significativamente mayor que el de los hombres (49 años en el trienio 1980-82 y 43 años en el trienio 1992-94).

Esto concuerda con el hecho de que las mujeres tienden a suicidarse en edades más jóvenes que los varones.

 
 
Conclusiones

La tasa promedio anual de mortalidad por suicidio en Costa Rica, en el período 1980-94, es de 4.8 defunciones por esa causa por cada 100.000 habitantes; esta cifra, como promedio que es, encierra disparidades que surgen si se analiza desglosada por otras características, por ejemplo edad y sexo.

El riesgo de suicidio en los varones es de más de 5 veces el de las mujeres, aunque hay diferencia en la estructura por edades de cada uno de estos grupos de población: entre los varones, el 8% del total de suicidios registrados correspondió a menores de 20 años, mientras que en las mujeres este porcentaje es de 23%, casi 4 veces más alto.

Se deduce de estos datos que, entre la población femenina, el riesgo mayor de suicidio se da en edades jóvenes.

El patrón del suicidio a través del tiempo tiene cierto comportamiento cíclico, pues, aunque en cifras leves a nivel nacional, tiende a subir en un trienio y a decrecer en el siguiente, para volver a subir en el otro.

No son despreciables los Años de Vida Potencialmente Perdidos por causa del suicidio, pues fueron casi 13 mil en 1980-82 y subieron a poco más de 18 mil en el trienio más reciente, 1992-94.

El grueso de los suicidios ocurrió en edades en que las personas están en plena producción, pero el calculo de las tasas indica que el riesgo es alto entre los muy jóvenes y los ancianos.

Considerando el suicidio como el resultado final de un proceso, que tendría una primera etapa de su historia natural y social cuando el ser humano comienza a interrelacionarse con el ambiente que lo rodea y con los agentes físicos, químicos, biológicos, sociales o psicológicos presentes en su medio, (3) es imperativo que se estudie desde todos los ángulos, para identificar los factores que en Costa Rica están incidiendo para que se produzca.

 
Agradecimiento

Dado que este artículo es una primera parte de la tesis presentada para optar al grado de Magister Scientiae en Salud Pública, titulada "Costa Rica, Tendencia y Características Generales del Suicidio y Distribución Geográfica según Aspectos Demográficos Asociados, 1980 -1994" agradezco la valiosa orientación de las miembros del Comité de Tesis M. Sc. Ligia Moya Meoño, Directora, M. Sc. Cathalina García Santamaría y Dra. Carmen Macanche Baltodano, Asesoras.
 
 
Bibliografía
 
 1.  World Health Organization 1992. World Health Statistics Annual, Geneve 1993.         [ Links ]

 2.  Canales, Francisca H. de; Alvarado, Eva Luz de; Pineda, Elia Beatriz. Metodología de la Investigación. O.M.S., Ed. Limusa México 1986.         [ Links ]

 3.  Cartín Brenes, Mayra. Epidemiología y Demografía. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), San José, Costa Rica, 1990, p. 109.         [ Links ]

 
1 Escuela de Estadística, Universidad de Costa Rica

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License