SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue10Supervisión de la vigilancia nutricional en dos programas de salud del cantón central de Cartago author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.6 n.10 San José Jul. 1997

 

Prioridades de investigación en gerencia de la salud
 
 
Sandra Jiménez, MSc. 1
 
 
Resumen

Este artículo plantea la importancia de la investigación en gerencia de la salud, dada la coyuntura actual de reforma del sector, la readecuación del modelo de atención en el primer nivel y la necesidad urgente de mejorar la eficiencia y efectividad de los servicios de salud. El objetivo es orientar las prioridades de investigación en esta temática, para los trabajos finales de graduación que realicen estudiantes de programas de maestría o especialidad en gerencia de la salud en Costa Rica.

Por ello se realizó un análisis cualitativo de los temas de investigación desarrollados por graduados de seis programas de maestría en Salud Pública, Gerencia de la Salud y Administración, a octubre de 1996.

Los resultados evidenciaron dispersión en los temas estudiados, lo cual se explica porque aún no se han definido líneas de investigación en el marco de las políticas de investigación en salud. Se recomienda un listado de temas prioritarios, actualizar este listado frecuentemente y la construcción de una masa crítica de profesionales para promover la investigación y divulgación de estudios relacionados con este tópico.
 

Introducción

Actualmente, la situación de salud de Costa Rica (7) obliga a aumentar la eficiencia y efectividad de los servicios de salud. Por ello, es importante establecer prioridades de investigación en salud, dado que en este momento la dinámica política, económica y social, está afectando fuertemente la capacidad de respuesta de las instituciones de salud a los problemas "tradicionales" de la población; y por ende, a su capacidad para abordar problemas de salud reemergentes y emergentes.

En ese sentido, es importante rescatar la recomendación de la 43a. Asamblea Mundial de la Salud, en relación con la urgencia que existe en todos los países, y especialmente en aquellos en vías de desarrollo, para:

"1- Reforzar todo tipo de investigación, sobre todo la llamada de sistemas de salud, 2- impulsar la capacidad, nacional o local, para hacer investigaciones propias, y 3- fomentar todo tipo de acción que se relacione con la atención en salud" (11).

Así, el análisis de la situación de salud y la toma de decisiones para resolver los problemas deben fundamentarse en una racionalidad científica, que propicie procesos de gerencia estratégica en salud, que tiendan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población. Entonces, la investigación se concibe como una necesidad para el desarrollo de los sistemas de salud y como un elemento importante para la innovación de los modelos de atención (8).

En Centroamérica, el desarrollo de investigaciones en gerencia de la salud es incipiente; en la mayoría de países se presta poca atención a este aspecto, pues se observa una insuficiente asignación de recursos financieros, recursos humanos y tecnología para desarrollar investigaciones (6), por lo que se consume ciencia y tecnología del primer mundo. En Costa Rica, de 1985 a 1989 se realizaron y finalizaron 110 proyectos de investigación en 7 instituciones, de los cuales el 53.8% fueron realizados con financiamiento externo (1), en los otros países centroamericanos, posiblemente sea menor la producción científica.

Algunos centros de formación con programas de posgrado, tienen como requisito de graduación elaborar un trabajo final; y aunque la mayoría de estos trabajos se hacen para cumplir una exigencia académica, sirven de vehículo para fomentar el desarrollo de investigaciones y además la inversión de recursos es considerable. En la Maestría Centroamericana de Gerencia de la Salud del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), los proyecto de tesis que se realizaron en 1993 tuvieron un costo promedio de $5,000.00, por lo que sería deseable que sus resultados fueran utilizados.

Como objeto de estudio, la gerencia de la salud trata de identificar problemas, analizar casos y específicos o explorar y descubrir relaciones causales entre insumos y resultados; los productos de la investigación permiten plantear diferentes soluciones posibles a los problemas, como modelos de acción, documentos descriptivos o manuales de operación (12).

Se trata de que la investigación contribuya en forma efectiva a acercar el avance científico y tecnológico a las posibilidades reales de aplicación de esos conocimientos en beneficio de la salud de la población (6).

Sin embargo, la investigación en salud en Latinoamérica ha priorizado la investigación clínica, relegando la investigación en salud pública. Según algunos investigadores, en México, de 1981 a 1983, se encontró que de 971 investigaciones en salud pública el 36,7% correspondió a estudios epidemiológicos y solamente el 2.0% correspondió a estudios de servicios de salud, haciendo un total de 20:15 descriptivos y 5 analíticos, lo que significa que los avances en la epidemiología no han sido utilizados para innovar la atención en salud. Por otra parte, existe una falta de promoción del conocimiento en este campo (10).

En el campo de la salud pública y especialmente en la gerencia de la salud, se requiere el abordaje de los problemas desde una perspectiva global. La incorporación de las variables referidas al contexto político, económico, social y organizacional que permitan una visión integral y contribuyan con la identificación real de los procesos sociales, organizacionales y de salud; se hace necesario, para asumir integralmente y con mayor certeza la compleja situación que representa la promoción, la prevención, la atención y la rehabilitación de la salud (8).

Por lo tanto, la contribución fundamental de la investigación en este campo debe ser: dar respuestas que permitan maximizar el impacto de los escasos recursos con que cuentan los servicios de salud (6).

Sobre la base de su experiencia algunos investigadores han establecido prioridades para la investigación en salud considerando temas tales como:

-    actividades de atención primaria
-    uso adecuado de la tecnología "dura"
-    educación en salud
-    desarrollo de indicadores operativos para evaluar riesgos
-    la cobertura de las acciones de salud
-    el costo-efectividad de las acciones de salud
-    el costo-beneficio de las acciones de salud
-    la demanda y utilización de los servicios de salud (11).
 
En Centroamérica se definieron, en 1987, algunas prioridades de investigación en servicios de salud, entre ellas están:

-    acceso de la población a los servicios de salud
-    evaluación del impacto de las campañas masivas
-    financiamiento del sector salud
-    organización de servicios de salud
-    recursos humanos
-    participación comunitaria
-    plantas medicinales (5).
 
Estas prioridades de investigación son considerables; pero también deberían responder a las necesidades de innovación del modelo de atención en salud, en el marco de la reforma del sector, con el propósito de que sus resultados sean aplicados oportunamente (9).

Así, este estudio pretende orientar las prioridades de investigación para los trabajos finales de graduación, que realizan los estudiantes de los programas de maestría y especialidad en gerencia de la salud en Costa Rica.
 
 
Metodología

La producción de tesis en gerencia de la salud se inició en Costa Rica en el año de 1988, específicamente en el ICAP, en donde se creó la Maestría Regional de Administración Pública con énfasis en salud. Posteriormente en otras universidades se abrieron programas de maestría en salud pública y administración, en los cuales algunos profesionales de la salud han desarrollado sus trabajos de tesis relacionados con dicha temática.

Para realizar este estudio, se identificaron los programas de maestría en salud pública, gerencia de la salud y administración en Costa Rica, encontrándose los siguientes:

-    Programa de Maestría en Salud Pública, Universidad de Costa Rica (UCR)
-    Programa de Maestría en Gerencia de la Salud, ICAP
-    Programa de Maestría en Administración, FUNDEPOS/UCR
-    Programa de Maestría en Administración de Negocios, Universidad Latinoamericana de Ciencia y
     Tecnología (ULACYT).
-    Programa de Maestría en Administración de Negocios, Universidad Latina
-    Programa de Maestría en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).
 
El Programa de Maestría de Administración de Empresas del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) no se incluyó debido a que este programa no tiene requisito de graduación. Posteriormente, a cada institución se le solicitó el listado de tesis de los graduados de dichos programas a octubre de 1996, para identificar los títulos de los trabajos que estuvieran relacionados con la gerencia de la salud. Luego, se clasificaron cualitativamente, tomando como referente el modelo analítico para el modelo de atención en salud propuesto para Centroamerica (2) y las prioridades de investigación presentadas.
 

 
Resultados
 
El Cuadro I presenta la cantidad de trabajos de investigación relacionados con la gerencia de la salud, producida por graduados de cada uno de los programas identificados. Se observa que la mayor producción la tiene el ICAP, lo que se explica por el carácter del programa de la maestría que es muy específico en ese campo, en segundo lugar la Maestría de Salud Pública también por lo mismo; mientras que en los otros programas se han realizado escasos trabajos relacionados con la temática; y en el caso del ITCR no se encontró ninguno.

CUADRO No. 1
TRABAJOS DE INVESTIGACION SOBRE GERENCIA DE LA SALUD
POR PROGRAMA ACADEMICO, COSTA RICA, 1996.
 
PROGRAMA ACADEMICO
No.
%
Maestría en Gerencia de la salud, ICAP 86/94
53
48
Maestría en Salud Pública, UCR 89/94
46
41
Maestría en Administración, FUNDEPOS/UCR 85/95
6
5
Maestría en Administración de Negocios, ULACYT 91/96
2
2
Maestría en Administración de Negocios, UNILAT 92/96
4
4
Maestría en Administración de Empresas, ITCR 94/96 
0
0
TOTAL
111
100
 

El Cuadro 2 indica que en los trabajos finales de graduación sólo se han investigado 17 áreas temáticas. Las áreas que más se han estudiado son las de epidemiología, recursos humanos y gestión administrativa; y en segundo lugar se encuentra integralidad, calidad de atención y programas. Los estudios de epidemiología están enfocados al análisis de factores de riesgo, o estudios de prevalencia e incidencia de algunas patologías; los trabajos sobre recursos humanos abordan aspectos de la formación y desempeño del personal de salud; en los trabajos sobre gestión, se utilizaron diferentes modelos de análisis como el modelo normativo y el sistémico entre otros. Los trabajos de integralidad se orientan a propuestas de atención; los de calidad evaluan aspectos de la misma en la atención de la salud y otros proponen la aplicación de los conceptos e instrumentos de calidad en los servicios; mientras que los clasificados en programas se refieren a propuestas y evaluaciones.

CUADRO No. 2
AREAS TEMATICAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION SOBRE
GERENCIA DE LA SALUD. COSTA RICA, 1996.
 
AREA TEMATICA
MGS1
MSP2
MA3
MAN4
MAN5
TOTAL
Demografía y Epidemiología
1
25
0
0
0
26
Demanda y utilización de servicios de salud
0
0
0
0
0
0
Marco Jurídico
0
0
0
0
0
0
Políticas de salud
4
0
0
0
0
4
Universalidad
1
0
0
0
0
1
Solidaridad
0
0
0
0
0
0
Equidad
0
1
0
0
0
1
Integralidad
0
8
0
0
0
8
Participación Social
2
0
0
0
0
2
Desconcentración/descentralización
1
0
0
0
2
3
Calidad de atención
4
4
0
0
0
8
Coordinación intra/intersectorial
2
0
0
0
0
2
Gestión administrativa
9
0
0
1
0
10
Estructura y procesos
4
0
0
0
0
4
Sistema de información
4
0
0
0
0
4
Planificación
4
0
1
0
0
5
Programas
5
2
1
0
0
8
Recursos humanos
9
6
2
1
1
19
Tecnología "dura"
0
0
0
0
0
0
Sistema de suministros
1
0
0
0
0
1
Infraestructura sanitaria
0
0
0
0
0
0
Posibilidad de elección
0
0
0
0
0
0
Financiamiento
2
0
2
0
1
5
Medicina alternativa
0
0
0
0
0
0
TOTAL
53
46
6
2
4
111
 
 

Por otra parte, existen muchos vacíos entre los que se destacan, el análisis del marco jurídico de las instituciones de salud; así como evaluaciones de la utilización de la tecnología "dura"; y la valoración del desarrollo de la infraestructura física entre otros. Además, algunas áreas están muy débiles, como por ejemplo el área de financiamiento, participación social y desconcentración/descentralización; a pesar de que hoy en día son objeto de controversia y amplia discusión, por la importancia y las implicaciones que tienen en la readecuación del modelo de atención en salud.

La información anterior indica que los trabajos se realizan por interés individual, lo que provoca dispersión en los temas investigados; algunas áreas están débiles y otras están vacías, por lo que los temas no responden totalmente a las necesidades de innovación del modelo de atención en salud (2).

Lo anterior se explica por la falta de líneas de investigación para la gerencia de la salud en el marco de políticas de investigación nacionales, debido a que no se concebía la investigación como una inversión (6).

No fue hasta el año 1996, cuando el Instituto Costarricense de Investigación en Nutrición y Salud (INCIENSA), inició el proceso de formulación de la Política de Investigación en Salud para el país, coordinando con grupos de trabajo interinstitucional, en función del nuevo rol que le asignó la Reforma del Sector Salud. Dicho proceso aún no finaliza, pero ya existe un documento oficial preliminar (3).
 

Conclusiones y recomendaciones

Se sugieren las siguientes prioridades de investigación para el desarrollo de los trabajos finales de graduación de estudiantes en programas de maestría o especialidad en gerencia de la salud:

1.    Demanda y utilización de servicios de salud 2
2.    Marco jurídico
3.    Políticas de salud
4.    Universalidad
5.    Solidaridad
6.    Equidad
7.    Participación social
8.    Desconcentración/descentralización
9.    Coordinación intra/intersectorial
10.  Estructura y procesos
11.  Sistema de información
12.  Tecnología "dura"
13.  Sistema de suministros
14.  Infraestructura sanitaria
15.  Posibilidad de elección
16.  Financiamiento
17.  Medicina alternativa
 
Estas prioridades obedecen a la indentificación de áreas en que no se ha abierto la investigación y de áreas débiles, lo cual no significa que las más estudiadas no sean importantes. Por ello, es necesario revisar con cierta frecuencia los temas de investigación que se vayan desarrollando, para actualizar las prioridades de acuerdo con el conocimiento producido y con las necesidades de innovación del modelo de atención.

El desarrollo de investigaciones tiene un costo muy elevado y dado que las instituciones de salud tienen presupuestos muy limitados, los trabajos de estudiantes de las maestrías y especialidades regionales y nacionales constituyen un potencial importante, pues la mayoría son profesionales que laboran en instituciones de salud, conocen esa realidad y están deseosos de aplicar los conocimientos adquiridos en sus estudios.

A fin de que se apliquen los resultados de las investigaciones en salud, es necesario crear una cultura que confiera valor a la investigación en gerencia de la salud como fuente de datos sustantivos para la toma de decisiones, para ello es necesario reforzar la formación de los gerentes en metodología de la investigación y orientarlos al desarrollo de trabajos de investigación-acción, que permita incorporar a los sectores sociales que toman las decisiones y ejecutan las acciones (12).

Es necesario construir una masa crítica de profesionales para la producción de conocimientos científicos en este campo, con interés en divulgar los resultados de sus trabajos, a fin de que sean conocidos por sus colegas y por los que toman decisiones en las instituciones de salud, con el propósito de articular los esfuerzos e impactar en el sistema y modelo de atención de la salud.

Finalmente se sugiere desarrollar una base de datos con información de los Trabajos Finales de Graduación de los programas de posgrado y maestría en salud pública, gerencia de la salud y administración, para facilitar el acceso a los mismos por parte de los investigadores o estudiantes en proceso de graduación.

 

 
Agradecimientos

Al personal del Centro de Documentación del ICAP: Licda. Marjorie Pérez y Sra. Milena Varela, por su colaboración en la búsqueda de información.
 
 
Bibliografía
 
1.  Bratti, C. Desarrollo de la investigación en salud en Costa Rica. Posgrado en Salud Pública, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 1990. (Documento mimeografiado).         [ Links ]

2.  Jiménez, S. (1994) "Innovación del modelo de atención en salud de Centroamérica: Una propuesta para su análisis". Revista Centroamericana de Administración Pública. Nº 25:51-74. San José, Costa Rica.         [ Links ]

3.  Ministerio de Salud y otros. Política de investigación científica y tecnológica en Salud en Costa Rica. Ministerio de Salud. Costa Rica, 1996. (Documento en mimeo).         [ Links ]

4.  Organización Panamericana de la Salud. Bibliografía analítica. Los servicios de salud y sistemas locales de salud en los países de las Américas. OPS. Washington, D.C. 1989. Serie B. No. 1.         [ Links ]

5.  Informe del taller sobre prioridades y estrategias de investigación en salud. OPS. Río de Janeiro, Brasil. 1987.         [ Links ]

6.  Escuela de Salud Pública de México y Secretaria de Salubridad y Asistencia. Memoria del Taller sobre investigación de servicios de salud. OPS. Cocoyoc, México. 1984.         [ Links ]

7.  PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano. Ediciones Mundi Prensa. España. 1996.         [ Links ]

8.  Rendón, C.T. (1989) "Algunas consideraciones sobre la investigación en Atención Primaria en Salud". Cuadernos de la Escuela de Salud Pública. (54):33-40, diciembre.         [ Links ]

9.  Ruíz de Chávez, M. (1991) "La investigación en servicios de salud y su aplicación". Salud Pública de México. 33(6):602-604, noviembre.         [ Links ]

10. Narro-Robles, J.R. y J.H. Gutiérrez. (1991) "Desarrollo de la investigación en salud pública". Salud Pública de México. 33(6): 605-616, noviembre.         [ Links ]

11. Laguna-García, J. (1991) "Las relaciones entre los problemas prioritarios de salud y la determinación de las prioridades en investigación en salud". Salud Pública de México. 33(6): 632-639, noviembre.         [ Links ]

12. Laguna, J. (1990) "Las estrategias para la investigación aplicada". Salud Pública de México. 32(4): 487-491, julio.         [ Links ]
 

 
 1 Consultora, Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). Apdo. Postal 479 - 2050, San José, Costa Rica.

 
2 El orden no indica importancia
 
1    Maestría en Gerencia de la Salud, ICAP
2    Maestría en Salud Pública, UCR
3    Maestría en Administración, FUNDEPOS/UCR
4    Maestría en Administración de Negocios, ULACYT
5    Maestría en Administración de Negocios, UNILAT
 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License