SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue10Calidad sanitaria de los canales de Tortuguero y su efecto sobre los diferentes usos del aguaLa patología social y las actividades físicas y recreativas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Salud Pública

Print version ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.6 n.10 San José Jul. 1997

 

Contaminación fecal del Río Reventazón
Período 1994 - 1995
 
 Dr. Darner Mora Alvarado 1
 
Resumen
 
Se presenta el nivel de contaminación fecal del río Reventazón-Parismina en cuatro estaciones de muestreo ubicadas a lo largo de su cauce de 145 Km a saber: El Congo, Turrialba, Siquirres y 500 metros antes de la desembocadura en los Canales de Tortuguero. Para determinar el grado de contaminación presente se realizaron 7 muestreos en 1994 y 11 en 1995 con una frecuencia mensual. Las variables analizadas fueron el Número más Probable por 100 mL de Coliformes fecales o termorresistentes (CF/100 mL, Turbiedad (UNT) Sólidos Disueltos (mg/L), pH, Oxígeno Disuelto (OD en mg/L), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO en mg/L) y Conductividad (uS).

El procesamiento por máximos, mínimos y promedios indican que el río presenta una persistente contaminación fecal en las cuatro estaciones de muestreo estudiadas con promedios geométricos de CF/100 mL que oscilan en 4.200, 6000, 6.200 y 4.300 respectivamente. Estos resultados indican que esta cuenca es la segunda más contaminada del país. Las causas de dicha contaminación son: las descargas de desechos industriales, aguas negras de origen doméstico, agroquímicos y la limpieza de la Represa de Cachí, lo cual afecta los diferentes usos del agua: potabilización consumo humano irrigación acuicultura y recreación.
 
Introducción

El río Reventazón es uno de los cuerpos de agua más importantes de nuestro país. Cuenta con 145 Km de longitud lo cual lo ubica como el tercero más largo de Costa Rica. El área de su cuenca es de 2.950 Km2 (2, 8, 9). Los ríos Macho, Navarro, Reventado y Grande de Orosi forman la parte alta, y su nacimiento es en la Cordillera de Talamanca a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

Cerca de Orosi, estos ríos fueron utilizados para formar la Represa de Cachí, lo cual lo convierte en uno de los ríos más "humanizados" junto con el Grande de Tárcoles, por el aprovechamiento para la obtención de energía hidroeléctrica por medio de las centrales de río Macho, Cachí y Tapantí. Cerca de Tucurrique se le une el río Pejibaye. Posteriormente, cerca de Guayacán sufre una bifurcación fluvial, la cual forma un brazo que se une al río Pacuare.

El río Reventazón cruza las ciudades de Turrialba y Siquirres, para unirse con el río Parismina unos 5 Km antes de su desembocadura en los canales de Tortuguero y el mar Caribe. En su recorrido, el río es utilizado como cuerpo receptor de aguas residuales industriales y negras. Además, es muy utilizado como fuente de esparcimiento y recreación (natación, paisaje y navegación). Según Mora, D. (7), la densidad de CF/100 mL y la turbiedad de la desembocadura de este río afecta la calidad sanitaria de los canales de Tortuguero.

Debido a la importancia actual de dicha cuenca, y sobre todo pensando en el bienestar de nuestras generaciones futuras se presenta esta investigación con los siguientes objetivos:

1.   Evaluar el grado de contaminación fecal en diferentes puntos o altitudes del río Reventazón.

2.   Determinar las causas o factores que provocan esta contaminación.

3.   Analizar la calidad sanitaria del río con respecto a los diferentes usos del agua.

4.   Realizar recomendaciones para mejorar y prevenir la contaminación orgánica en el futuro.
    
Metodología

Para cumplir con los anteriores objetivos se realizó una inspección sanitaria previa para ubicar las estaciones de muestreo, de acuerdo con los recursos económicos del Laboratorio Central de AyA, y a la facilidad de acceso a las mismas.
 
1    Estaciones de Muestreo
 
En la figura 1 se ubica el recorrido del río y las estaciones de muestreo seleccionadas, las cuales se indican a continuación:

RV-1             El Congo (777 metros de altitud)

RV-2             Bajo el puente en Turrialba (649 metros de altitud).

RV-3             Bajo el puente en Siquirres (62 metros de altitud).

RV-4             500 metros antes de la desembocadura (10 metros de altitud).

    Dichas estaciones de muestreo se establecieron siguiendo las directrices de la GEMS (3).


 

2    Frecuencia de Muestreo
 
Se realizaron 9 muestreos en los meses de marzo, abril, mayo, julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1994. En 1995 se muestreó o monitoreó durante todo el año, con una frecuencia mensual.
   
3    Parámetros Estudiados
 
La contaminación orgánica se determinó por medio de los siguientes parámetros:

-   Número más Probable de Coliformes fecales/100 mL (CF/100 mL).

-   Turbiedad (UNT).

-   Sólidos disueltos (mg/L)

-   Conductividad (uS).

-   Oxígeno disuelto (OD-100 mg/L).

-   Demanda bioquímica de oxígeno (DBO-100 mg/L).

-   pH.
 
La recolección de las muestras se realizó en el centro del río a 30 cm. bajo la superficie. Además los análisis de laboratorio se hicieron siguiendo las directrices de los métodos standard. (1)
   
4    Procesamiento de Datos
 
Los resultados se procesaron por mínimos promedios y máximos de las variables físico-químicas. En el caso de los resultados de CF/ 100 mL, se aplicó el promedio geométrico (Xg).
 
5    Evaluación de Río con Respecto a los Usos del Agua
 
La evaluación de la calidad sanitaria con respecto a los diferentes usos del agua se realizó utilizando los Criterios Microbiológicos del Laboratorio Central de AyA, los cuales se presentan en el cuadro 3 (6).

CUADRO No. 3
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL
AGUA EN SUS DIFERENTES USOS
 
 
USO DEL AGUA
VALOR LIMITE DE BACTERIAS POR 100 mL
Coliformes
Totales
Coliformes
termorresisten-
tes o fecales
E. coli
 
 
Staphyloco-
cos aureus
 
Nemátodos
intestinales
(por litro)
Estreptoco-
cos fecales
 
CONSUMO HUMANO
Todo tipo de agua de bebida  
Agua que entra al sistema de distribución  
Agua en el sistema de distribución.  
Agua para sistemas no clorados.
Neg
< = 4
< = 4
---
Neg
Neg
Neg
< 4
---
---
---
---
 
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
---
RECREACION
Natación  
Navegación  
Paisaje
---
---
---
500
5000
10000
200
2000
5000
100
---
---
---
---
---
---
---
---
IRRIGACION
Cultivos de consumo crudo  
Campos de deporte y parques  
Arboles frutales  
Sandías y melones
---
---
---
200
1000
1000
---
---
---
---
---
---
---
---
---
1
1
---
1
---
---
---
---
ACUICULTURA
Pisicultura  
Cultivo camarones  
Cultivo almejas
---
---
---
1000
100
4
---
---
---
---
---
---
---
---
---
100
80
23
 

 
Resultados

Antes de analizar los resultados físico-químicos y microbiológicos, es importante indicar que todo cauce de agua dulce superficial contiene en forma normal, bacterias coliformes fecales, por lo que ningún río, quebrada o lago puede ser usado para agua de consumo humano, sin previo tratamiento.

Para los otros usos del agua (irrigación, recreación, piscicultura y potabilización) es necesario cuantificar la densidad promedio de coliformes fecales por 100 mL y así evaluar la calidad del agua. En razón de lo anterior se puede decir que este tipo de aguas generalmente están contaminadas con materia orgánica, provocada por la erosión natural (escorrentía), descargas de desechos industriales y aguas negras; lo importante es evaluar el grado de contaminación a la luz de los diferentes usos del agua anteriormente mencionados.

En el cuadro 1 se resumen los promedios máximos y mínimos de los resultados obtenidos durante el período en estudio en las cuatro estaciones de muestreo evaluadas. A continuación se describen e interpretan los datos obtenidos en cada una de ellas:

CUADRO No. 1

RESUMEN DE LOS PROMEDIOS, MAXIMOS Y MINIMOS DE LOS RESULTADOS
FISICO-QUIMICO Y MICROBIOLOGICOS DEL RIO REVENTAZON
PERIODO 1994 - 1995
 
ESTACION DE MUESTREO
NUMERO
ANALISIS
ESTADIS-
TICA
CF/100
mL
SOLIDOS
DISUELTOS
mg/L
pH 
CONDUCTIVIDAD
US
ALCALINIDAD
US
OD
mg/L
DBO
mg/L
TURBIEDAD
UNT
EL CONGO
16
MAX   
PROM   
MIN
21.000*
4.500
900
41,0*
13,6
0,0
8,2
7,2
6,5
210
140
88
66
67
65
8,4
7,7
6,3*
7,4*
4,5
3,8
53,0*
14,7
1,6
BAJO PUENTE   
EN TURRIALBA
18
MAX   
PROM   
MIN
68.000*
6.100
230
1100,0*
157,0
0,1
8,0
7,0
6,4
135
101
82
51
49
47
8,3
7,9
6,0*
7,8*
4,5
2,9
56,0*
26,2
2,6
BAJO PUENTE   
EN SIQUIRRES
18
MAX   
PROM   
MIN
150.000*
6.200
930
62,0*
26,0
0,0
8,2
7,8
6,6
155
122
81
63
61
59
10,0
8,0
7,0*
11,0*
6,5
2,3
136,0*
49,5
6,0
PARISMINA   
DESEMBOCADURA
18
MAX   
PROM   
MIN
9.300*
4.300
230
159,0*
4,0
0,0
--
--
--
--
--
--
--
--
--
9,4
7,0
4,8*
7,9*
3,5
1,9
132,0*
60,0
17,0
 
*      Estos resultados se presentaron en el muestreo realizado el 12-10-94, dos días después de la limpieza de la Represa Cachí.
---    No se realizó análisis.

 
 
1    Estación el Congo (RV-1)
 
Ubicado cerca de Tucurrique en el cantón de Jiménez, es el punto de muestreo de mayor altitud (777 metros) y el más cercano a la represa de Cachí. La densidad de CF/100 mL es de 900 como mínimo, un promedio de 4.500 y un máximo de 21.000. La turbiedad promedio del agua es de 14,7 UNT, con un máximo de 53,0 y un mínimo de 1,6. En cuanto a la DBO mg/L, presenta resultados de 4,5 como promedio, con un máximo y mínimo de 7,4 y 3,8 respectivamente.

Estos resultados concuerdan con la contaminación provocada por las aguas negras de la ciudad de Cartago, la cual recibe un tratamiento natural de sedimentación en la represa de Cachí. Sin embargo, como se observa en el cuadro 2, estas aguas no son aptas para la irrigación, natación y cultivo de peces.


CUADRO No. 2
EVALUACION DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DEL RIO REVENTAZON
CON RESPECTO A LOS DIFERENTES USOS DEL AGUA
PERIODO 1994 - 1995
 
ESTACIONES
DE
MUESTREO
NUMERO
DE
MUESTRAS
Xg DE CF
*100 mL
X TURBIE-
DAD
UNT
DIFERENTES USOS DEL AGUA
POTABILI.
IRRIGAC.
NATAC.
NAVEGAC.
PAISAJE
PISICULT.
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
EL CONGO
16
4.500
14,7
X
   
X
 
X
X
 
X
 
 
X
BAJO PUENTE   
EN TURRIALBA
18
6.100
26,2
 
X
 
X
 
X
X
 
X
 
 
X
BAJO PUENTE   
EN SIQUIRRES
18
6.200
49,5
 
X
 
X
 
X
X
 
X
 
 
X
DESEMBOCADURA
18
4.300
60,0
X
 
 
X
 
X
X
 
X
 
 
X
Xg:    Promedio geométrico.
X:      Promedio aritmético.

 
2    Estación Bajo el Puente en Turrialba (RV-2)
 
En este punto el río es "alimentado" con descargas de aguas negras industriales de la ciudad de Turrialba. El nivel de CF/100 mL es de 6.100 como promedio, con picos máximos de 68.000 y mínimos de 230. La turbiedad promedio es de 26,2 UNT, máximo de 560 y mínimo de 2,6. Además existen niveles de DBO de 11,0, lo cual demuestra la incidencia de la contaminación. En esta estación de muestreo el agua no es apta para la potabilización, irrigación, natación y cultivo de peces.
 
3    Estación Bajo el Puente de Siquirres (RV-3)
 
En el mismo cuadro 1 y figura 2, se observa que en este punto la contaminación fecal es de 6.200 como promedio, con un máximo de 150.000 y un mínimo de 930. La turbiedad promedio es de 49,5 UNT con un máximo de 136,0 y un mínimo de 6,0. La DBO es de 6,5 mg/L. Sin embargo, presentó el pico más alto de todas las estaciones estudiadas. La evaluación con respecto a los diferentes usos del agua es semejante al punto anterior.

 
4    Estación en la Desembocadura (RV-4)

Como se indicó anteriomente, a 5 Km antes de la desembocadura del Río Reventazón se une el Río Parismina, el cual contiene una densidad de CF/100 mL de 230, por lo que influye poco en la contaminación del cauce principal.

Es importante analizar estos datos de acuerdo con las características de la Vertiente Atlántica, la cual no presenta un período de estiaje marcado, contrario a lo que sucede con la Vertiente Pacífica (2,4). Además, los ríos de la vertiente Atlántica presentan un caudal bastante constante. Según el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), los volúmenes promedio de agua escurrida al río Reventazón-Parismina es de 136%. El caudal en la estación ubicada por el ICE en Pascua (247 metros de altitud) es de 138 m3/seg, lo cual lo convierte en el cuarto río más caudaloso del país (4).

Por otro lado, llama la atención que a pesar de la gradiente tan alta del río, el cual deciende de 3.000 a 0 metros de altura en sus 145 Km de recorrido, la persistencia de contaminación fecal es prácticamente permanente, lo cual sugiere que existen descargas muy contínuas (ver figura 2) sobre todo después de la ciudad de Cartago.

Otro aspecto importante que debe se considerarse es el comportamiento de la turbiedad, en la cual se observa el incremento de más de un 100% en las estaciones RV-3 y RV-4 con respecto a RV-1 y RV-2 (ver figura 3) lo cual indica que el río se deteriora conforme se acerca a su desembocadura.

Por último en el cuadro 1, existen resultados señalados con asteríscos, con el objetivo de indicar que esos datos extremos se presentaron 2 días después de la limpieza y drenaje total de la represa de Cachí (realizada el 10-10-94).
 
Conclusiones

Los resultados obtenidos en los dos años de estudio, en las cuatro estaciones del Río Reventazón-Parismina, nos permiten hacer las siguientes conclusiones:

-    Como se observa en la figura 2, existe una persistente contaminación fecal a lo largo del cauce de río,
      presentando los datos más altos en las estaciones RV-2 y RV-3.

-    La densidad de Coliformes fecales /100 mL limitan el uso del río para irrigación de legumbres, natación y
     en algunos tramos para la propia navegación. En el caso del uso para potabilización, también los
     resultados indican un deterioro importante; sin embargo con la tecnología actual no habría problema.

-    El límite máximo permisible para la recreación de contacto secundario es 5.000 CF / 100 mL, por lo tanto
     actualmente existen tramos que no deberían utilizarse para el cayaquismo.

-    La limpieza y drenaje de la represa de Cachí afecta en alto grado las características normales del río.

-    La descarga del Río Parismina no afecta de manera importante la contaminación fecal del río Reventazón,
     al unirse 5 Km antes de la desembocadura.

-    La carga orgánica y la turbiedad del río Reventazón afectan la calidad sanitaria de los canales de
     Tortuguero.

-    Las causas del grado de contaminación del río son: descargas de aguas residuales, industriales y
     domésticas, sin previo tratamiento, la escorrentía y la limpieza anual de la represa de Cachí, la cual sirve
     como sistema de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Cartago por el sistema de
     sedimentación natural.

-    La densidad promedio de CF/ mL en la desembocadura es semejante a la presentada por el río Grande
      de Tárcoles (5).
 
Recomendaciones

Si bien es cierto que esta investigación demuestra que existe actualmente una persistente contaminación fecal en las estaciones estudiadas, también es cierto que se está a tiempo de prevenirla y corregirla para lo cual se recomienda:

-    Identificar en forma detallada las fuentes de contaminación del río.

-    Establecer un programa de monitoreo permanentemente, el cual puede ser realizado en forma
     interinstitucional por el ICE, MINAE y AyA.

-    Obligar al tratamiento de las aguas residuales antes de la descarga al río.

-    Identificar los diferentes usos del río a lo largo de su cauce.
 
  Bibliografía

 
1.   APHA, AWWA, WPE. 1992 Standard Methods of Examination Water an Wastewater.  Edición. No.18, Washington D.C., 2005. Pág 2-1 a 9931.         [ Links ]

2.   Calvo, Julio. 1987. Los Recursos Hídricos de Costa Rica. Revista Biocenosis. Editorial UNED, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Pág 45-55.         [ Links ]

3.   Gobal Enviroment Monitoring System. 1994. Guía Operativa GEM/AGUA. Tercera Edición, GEM/W. 94.1. Pág. 1 - 14.         [ Links ]

4.   Instituto Costarricense de Electricidad. 1991. Boletín Hidrológico No. 19. Departamento de Hidrología. San José, Costa Rica pág. 1 - 199.         [ Links ]

5.   Mora, Darner. 1993. Evolución y Espectativas de la Contaminación de la Cuenca Grande de Tárcoles. Revista Costarricense de Salud Pública. Año 2, No. 2. Pág 18 - 21.         [ Links ]

6.   Mora, Darner. 1996. Criterios Microbiológicos para Evaluar la Calidad del Agua en sus Diferentes Usos. Revista Costarricense de Salud Pública. Año 5, No. 9. Diciembre 1996. Pág. 23 - 33         [ Links ]

7.   Mora, Darner. 1996. Calidad Sanitaria de los Canales de Tortuguero y su Efecto sobre los Diferentes Usos del Agua. Revista Costarricense de Salud Pública. (En Prensa).         [ Links ]

8.   Quirós, Argelina. 1994. Temario, Actualidades y Prácticas de Estudios Sociales para Bachillerato. Litografía LIL S.A. San José, Costa Rica. Pág. 50 - 53.         [ Links ]

9.   Salguero, Miguel. 1981. Ríos, Playas y Montañas de Costa Rica. Editorial Costa Rica. Pág. 7 - 68.         [ Links ]
 

 1 Lic. Microbiología y Química Clínica. Coordinador del Proceso Calidad del Agua
Laboratorio Central de AyA.
 

 

 
 
 
 
 

 
 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License