SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue2Dictamen jurídico: constitucionalidad de la gestión por terceros de los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro SocialLa reforma pendiente: introducción de libre elección en el seguro de salud author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social

Print version ISSN 1409-1259

Rev. cienc. adm. financ. segur. soc vol.9 n.2 San José Jan. 2001

 

Riesgos de trabajo e incapacidades médicas en los trabajadores del Hospital de la Anexión, sucursal y el Área de Salud Nicoya
 
 
Dr. Manuel Fco. Jiménez Navarrete1, Lcda. Leonor Ruiz Pérez2
 
Resumen

Se dan a conocer las características bioestadísticas de los riesgos de trabajo y de las incapacidades médicas otorgadas a los trabajadores del Hospital de La Anexión, Sucursal y Área de Salud Nicoya. Es un estudio descriptivo documentando los motivos de consulta en el consultorio de Salud Ocupacional durante los días de jornada ordinaria del mes de enero al mes de junio del año 2000. Se analiza sexo, grupos etarios, meses de consulta, ocupación, causas de consulta y sus motivos. Análisis de las causas de incapacidades médicas otorgadas a los trabajadores del nosocomio durante el año 2000.

Abreviaturas: CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social), OIT (Organización Internacional del Trabajo), OMS (Organización Mundial de la Salud), DM (diabetes mellitus), IVRS (infecciones en vías respiratorias superiores), HTA (hipertensión arterial).
 
 
Introducción

El medio laboral es peligroso: la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) estima que cada año hay unos 125 millones de accidentes relacionados con el trabajo, de los cuales 220 mil son mortales, y según la OMS, anualmente hay 160 millones de casos nuevos de enfermedades ocupacionales ocasionadas por la exposición de riesgos en el medio laboral y por la existencia de condiciones de trabajo peligrosas. 1

En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, se estimó que entre los años 1980 a 1997 un total de 103.945 trabajadores civiles fallecieron como producto de traumas ocupacionales, con un promedio de 16 muertes diarias relacionadas con el trabajo, y en donde el 93% eran hombres (rango aproximado de 11 veces más muertes que en mujeres), con el grupo etario entre los 25 a 34 años como el que más muertes produjo. 2

En Costa Rica, para 1996 se calculó que los accidentes laborales le costaron al país unos 35 mil millones de colones, entre gastos médicos, incapacidades, baja en la producción de la empresa y otros costos. Se estimó que por cada cien trabajadores, diecinueve sufrieron algún tipo de percance mientras realizan sus labores y con ellos, el país perdió 1.159.259 días en incapacidad es. Ese año se presentaron 128 mil percances laborales, 72 muertes y ocho mil personas resultaron con incapacidades permanentes. 3

Constituyen riesgos de trabajo los accidentes y las enfermedades que ocurran a los trabajadores, con ocasión o por consecuencia del trabajo que desempeñen en forma subordinada y remunerada, así como la agravación o reagravación que resulte como consecuencia directa, inmediata e indudable de esos accidentes y enfermedades (artículo 195 de la Ley sobre Riesgos del Trabajo).4

Accidente de trabajo es todo accidente que le suceda al trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de ésta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y dependencia del patrono o sus representantes, y que puede producirle la muerte o pérdida de reducción, temporal o permanente, de la capacidad para el trabajo (artículo No. 196, Ley sobre Riesgos del Trabajo).5

La enfermedad ocupacional se define como aquella causada, o que ya presente puede agravarse, mediante la exposición al medio laboral. A pesar de los diferentes esfuerzos en distintos países, las enfermedades ocupacionales aumentan y pueden contribuir significativamente a discapacidad importante que repercutirá en el futuro de muchos trabajadores, de una manera permanente. 6

Se puede prever que del 30% al 40% de las enfermedades ocupacionales da lugar a afecciones crónicas y alrededor de, un 10% probablemente dé lugar a discapacidad permanente 7.

El estudio inglés OPRA (Occupational Physicians Reporting Activity) sobre la frecuencia de enfermedades ocupacionales valorando 21 686 trabajadores, evidenció que el 44% de ellas eran músculo-esqueléticas, el 23% problemas dermatológicos, el 16% trastornos mentales, casi el 10% patologías respiratorias, alrededor del 7% eran deficiencias auditivas y casi el 3% incluía otras causas. 8

Muchas de las tareas desempeñadas por los trabajadores pueden tener consecuencias desagradables, nocivas e incluso desastrosas para ellos. La mayoría pueden prevenirse, pero desafortunadamente los conocimientos que permiten tal cosa distan de ser aplicados de manera universal.9

El subdiagnóstico y la subnotificación de las enfermedades ocupacionales alimentan la creencia de que representan un problema secundario. Además, los problemas sub clínicos de salud, que pueden reducir la capacidad de trabajo, se desatienden con frecuencia. 10

El factor ocupacional es muy relevante como causa de patologías que aquejan la población en general. Los trabajadores forman parte del sistema sanitario general y son objeto de atención con una frecuencia nada despreciable. Los profesionales de la salud, por lo anterior, deben tener una perspectiva integral del binomio salud-enfermedad también en lo relacionado con accidentes y enfermedades ocupacionales. 11

El Comité Mixto OIT / OMS sobre Higiene del Trabajo formuló desde 1950 que la práctica de la salud ocupacional tiene los siguientes objetivos: promover y mantener el grado más alto de bienestar físico-mental-social de los trabajadores de todas las ocupaciones, prevenir la mala salud ocasionada por condiciones de trabajo inseguras e insalubres, proteger a los trabajadores de factores nocivos para su salud, y colocar y mantener a los trabajadores en un entorno ocupacional adaptado a sus capacidades fisiológicas y psicológicas. 12

La Ley General, de Salud de Costa Rica menciona en su artículo No. 303: "Los propietarios o administradores de establecimientos industriales deberán cumplir diligentemente todas las normas técnicas que el Ministerio de Salud por sí o de acuerdo con el Ministerio de Trabajo dicten para proteger la salud de su personal." 13

El Reglamento Interior de Trabajo de la CCSS incluye tres artículos referentes a los deberes del trabajador, de las precauciones institucionales para proteger la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores, y del establecimiento de Comisiones de Seguridad que investiguen las causas de riesgos profesionales, propongan medidas preventivas y vigilar que se cumplan.14

El Seguro de Salud incorpora las definiciones de accidente de trabajo y de enfermedad de trabajo de la ley de riesgos laborales, puntualizando a la vez que los casos de riesgos del trabajo corren por cuenta del patrono o del Instituto Nacional de Seguros, y que la CCSS no procederá al pago de subsidios en caso de riesgos de trabajo sino que corresponde al INS.15

La CCSS otorgó prestaciones en dinero (1999) por un monto de quince mil quinientos millones de colones, de los cuales los subsidios por enfermedad a empleados (as) de la CCSS fueron mil doscientos y por maternidad a empleadas de la CCSS, cuarenta y cuatro millones de colones. 16

La planificación estratégica de los recursos humanos debe ser entendida como un proceso, en el sentido de que las decisiones que se toman hoy están sujetas a cambios en el corto, mediano y largo plazo, dependiendo del comportamiento de las variables que inciden en estas determinaciones. Es por lo anterior, que la CCSS debe contemplar como norte en la gerencia de recursos humanos una racionalización del gasto y un aumento de la capacidad de sus funcionarios para desempeñar sus labores de acuerdo con las necesidades institucionales y del país. No cabe duda de que el recurso humano es el más grande tesoro que tienen las organizaciones y que ningún esfuerzo encaminado a la superación institucional se puede concretar si no hay una adecuada y oportuna preparación del mismo.17

Como complemento indispensable para una adecuada gerencia de los recursos humanos de una institución, el abordaje de la salud ocupacional es fundamental no solamente para el cumplimiento de la misión y objetivos institucionales, sino para la calidad de vida óptima de sus trabajadores.

En Guanacaste hay escasos antecedentes de investigaciones sobre la morbilidad por riesgos de trabajo. Un estudio de la licenciada Ana María Arias (1987) analizó que en esta provincia existían 158 instituciones (42 privadas y 116 estatales) que contaban con más de diez trabajadores y de ellas, solamente diez contaban con comité de salud ocupacional. El total de trabajadores registrados en planillas de la CCSS en Guanacaste fue de 13 572, en donde el 14,7% se ubicaba entre los 30 a 40 años de edad y su distribución por cantón, pero no profundizó en causas de riesgos de trabajo. 18

En una revisión de causas de accidentes de trabajo y de tránsito, en donde se analizaron 47.221 documentos (entre hojas de emergencias y expedientes clínicos de pacientes internados) llevada a cabo en el Hospital de La Anexión (1986), registró 433 accidentes laborales, de los que el 92,5% fueron hombres y el 63,5% tenían entre 20 a 39 años de edad. Éstos representaron el 1,17% de los motivos de consulta en el Servicio de Urgencias, cuyas causas más frecuentes fueron heridas cortantes (18,6%). Fueron internados 18 trabajadores, con una estancia promedio intrahospitalaria de 4 días (ámbito 1 a 18 días), representando el 4,2% de los ingresos totales en este hospital. Como dato adicional, en este estudio no se encontraron enfermedades ocupacionales. 19

Otro estudio dio cuenta de 154 pacientes que fueron internados entre 1980 y 1983 en el Hospital de La Anexión por accidentes de trabajo, sin proporcionar más detalles de sus causas. 20

El Hospital de La Anexión es un hospital periférico 1, que se ubica en la Región Chorotega, en el distrito primero del cantón de Nicoya (Guanacaste) al noroeste de Costa Rica, en la Península de Nicoya. Su área de atracción comprende aproximadamente cien mil habitantes, distribuidos en los cantones guanacastecos de Nicoya, Santa Cruz, Hojancha y Nandayure, así como tres territorios peninsulares del distrito primero de la Provincia de Puntarenas (Lepanto, Cóbano ypaquera).21

Para el año 2001 este nosocomio debe cumplir 52.528,53 UPH (unidades de producción hospitalarias).22 Como ejemplo de la producción del hospital, para abril 2001 este centro nosocomial brindó: 3377 consultas externas médicas, 804 consultas externas no médicas, 829 consultas externas odontológicas, 6345 atenciones en Urgencias y 509 egresos de hospitalización, despachando 50.537 medicamentos, practicados 36.639 exámenes clínicos de laboratorio, realizadas 3037 radiografías y 224 estudios radiólogos, como datos más relevantes de su producción hospitalaria. 23

La Dirección Médica del Hospital de La Anexión consideró de prioridad institucional abrir un Consultorio de Salud Ocupacional médico (1999) dedicado a la atención de sus trabajadores, con la finalidad de proporcionarles una atención sistemática de sus problemas de salud cerca de su lugar de trabajo y facilitar les un seguimiento oportuno aportando así en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Poco tiempo después se fortaleció la labor del Comité de Salud Ocupacional, orientado primordialmente a la educación de los trabajadores en aspectos de prevención de riesgos laborales.

El objetivo de este trabajo es conocer las características bioestadísticas de los motivos de consulta de un grupo de Trabajadores del Hospital de La Anexión y analizar las incapacidades médicas otorgadas a ellos durante el año 2000.

Materiales y métodos

El número total de trabajadores incluyendo los del Hospital de La Anexión y el Area de Salud Nicoya era de 500 empleados en el año 2000, de los cuales los diez grupos según categoría laboral más numerosos fueron: auxiliares de enfermería (20,3%), personal de consulta externa (secretarias, auxiliares de consultorio, etc: 10,7%), personal hospitalización no profesional (9%), enfermeras graduadas (8%), médicos generales (5,06%), personal administrativo, dirección y administración (5%), servicios domésticos (5%), farmacia (profesional y no profesional: 4,05%), laboratorio clínico (profesional y no profesional: 4,04%) y servicio de mantenimiento (4,04%). 24

Se procede a la recopilación de datos de los trabajadores que acudieron a la consulta de Salud Ocupacional del primer día de enero al último día de junio de jornadas ordinarias del año 2000 y al análisis de las causas de incapacidades médicas otorgadas por todos los médicos, tanto del área de salud como del nosocomio durante el año 2000.

Cada vez que un trabajador del hospital, el área de salud o la sucursal nicoyanos acudió a consulta en el consultorio de Salud Ocupacional, al final de su consulta médica se recopilaban los siguientes datos, que posteriormente se incluían en una base de datos electrónica del programa Excel del paquete Windows 2000 en diez columnas: número de expediente clínico, mes de consulta, edad, sexo, cantón domicilio, caserío domicilio, ocupación, diagnósticos (motivo de consulta), otorgamiento o no de incapacidad (y días de incapacidad), otros (si se refirió a otro servicio).

Se analizó posteriormente la base de datos de los trabajadores incapacitados durante el año 2000, que recopila la Oficina de Recursos Humanos del hospital, analizándose meses de incapacidades, total de días de incapacidad según sexo, días de incapacidad otorgados según grupos de trabajo, número de días de incapacidades otorgadas y trabajadores con mayor cantidad de veces incapacitados ese año.

Resultados

Acudieron en el período estudiado al consultorio de Salud Ocupacional un total de 346 trabajadores, la mayoría mujeres (75,1%), el 40,2% eran entre 40-49 años de edad (ambos sexos) y la tendencia de consulta fue directamente proporcional mujeres y mayor edad. El 94,5% (n=327) viven en el cantón de Nicoya, mayormente en Barrio San Martín y en cantón de Santa Cruz y el 0,9% (n=3) viven en otros cantones.

Los meses de mayor cantidad de consultas fueron enero y febrero. Abril fue un mes de muy baja consulta debido al período de vacaciones del médico.

Los auxiliares de enfermería fue el grupo de trabajadores de mayor cantidad de consultas (19%), seguidos del personal de aseo (13%) Y las secretarias (8,9%).

Sobre las causas de consulta, las más frecuentes resultaron las infecciones en vías respiratorias superiores (18,8%), seguidas de los problemas reumatológicos (16,3%) y la hipertensión arterial (7,4%).

Los problemas reumatológicos más frecuentes fueron lumbalgias, cervicalgias, hombro doloroso y síndrome del túnel carpal.

Los trabajadores de los servicios de aseo y de cocina fueron los que en más ocasiones repitieron consultas durante el semestre estudiado, principalmente por infecciones de vías respiratorias superiores y reumatológicos.

Del total de trabajadores atendidos en la consulta de Salud Ocupacional, el 21,3% fueron incapacitados, disfrutando tanto de 3 y 5 días de incapacidad respectivamente 19 empleados igual por esos días. Los problemas reumatológicos fueron la causa principal de incapacidades. Los auxiliares de enfermería fueron los trabajadores que más se incapacitaron.

Fueron referidos a otros servicios un total de 29 trabajadores (8,4%), destacándose Urgencias (n=10), Ortopedia (n=8) y Fisioterapia (n=4).

Sobre las incapacidades médicas otorgadas a todos los trabajadores del hospital (no solamente los que acudieron al consultorio de Salud Ocupacional), durante el año 2000 se incapacitaron 1595 trabajadores, que disfrutaron 12.118 días incapacitados (33,1 años), 70% de ellos mujeres. Las mujeres a la vez disfrutaron como promedio el 75,3% del. total de di as incapacidad otorgados. Abril y noviembre en los hombres, y agosto y setiembre en las mujeres, fueron los meses de mayor cantidad de trabajadores incapacitados. Puede concluirse que prácticamente entre el 25% y el 28% de los trabajadores de este hospital estuvieron mensualmente incapacitados, por lo menos un día.

Los siete grupos de trabajo que más disfrutaron incapacidades fueron auxiliares de enfermería (22,4%), personal administrativo del Servicio de Consulta Externa (12,1%), personal de aseo (11,3%), enfermeras (os) graduadas (os) (10,6%), personal administrativo de Dirección Médica y Administración (5,8%), personal del Laboratorio Clínico (5%) y personal de Dietética (4,9%). El resto de grupos laborales oscilaron frecuencia entre 0,4%y 3,7%.

Los días que se le otorgaron a los trabajadores más frecuentemente fueron: 3 días (32,2%), 5 días (8,8%), 2 días (7,4%), 8 días (6,2) y 1 día (5,9%). El resto de los días oscilaron entre el 0,4% y e14, 9%.

Treinta y ocho trabajadores acaparan la mayor cantidad de ocasiones en que fueron incapacitados por distintos médicos en el transcurso del año, de los cuales los más frecuentemente incapacitados fueron ocho trabajadores en 10 ocasiones cada uno (5%), cinco trabajadores en 9 ocasiones (5%), cinco trabajadores en 11 ocasiones (3,4%) y los restantes veinte desde ocho hasta diecinueve ocasiones.

Las causas de incapacidades médicas son muy variables, destacando los distintos tipos de neurosis, infecciones de predominio respiratorio y los problemas reumatológicos.

Comentarios

Paralelamente al prescribir un tratamiento médico o quirúrgico apropiado para los riesgos de trabajo por parte del equipo de salud, los médicos a cargo de la atención de los trabajadores toman otras decisiones que afectarán el pronóstico del paciente, su bienestar psicológico y social, empleo, oportunidades de superación en el trabajo y otros aspectos. Una de las decisiones más importantes es decidir cuándo el paciente retornará a sus labores y bajo qué condiciones, debiendo por ello valorar cuidadosamente el grado de discapacidad y si ésta es temporal o permanente, medir la seriedad de la enfermedad, educar al paciente sobre su adecuada recuperación, etc. 25

El consultorio de Salud Ocupacional destinado en el Hospital de La Anexión a la atención de sus trabajadores, no es el único sitio donde consultan los empleados del nosocomio, pero sí es el sitio mayoritario, por lo que un seguimiento sistemático de la morbilidad laboral en él puede considerarse significativo de la mayoría de las patologías que presentan los grupos ocupacionales más numerosos del hospital (personal de aseo, vigilancia, auxiliares de enfermería, mantenimiento, administrativos y nutrición).

A la consulta supracitada, sin embargo, no acuden o lo hacen muy infrecuentemente ciertos grupos de trabajadores por distintos motivos: médicos, la mayoría de las enfermeras profesionales y los profesionales en ciencias de la salud, quienes por distintas razones acuden en caso necesario de consulta médica a otros centros hospitalarios o a consultorios médicos particulares. Es por esta razón que los resultados de nuestro estudio no pueden considerarse como representativos de todos los grupos ocupacionales de trabajadores hospitalarios, pero sí por lo menos de los más numerosos y expuestos mayoritariamente a labores más físicas que intelectuales.

Esta investigación registra mayoritariamente enfermedades ocupacionales y seguimiento de traumas, pero no puede considerarse representativo tampoco de la prevalencia de accidentes de trabajo en este hospital, ya que la gran mayoría de trabajadores con traumas son referidos a los consultorios del Instituto Nacional de Seguros o se valoran en el Servicio de Emergencias del nosocomio.

A pesar de lo anterior, el registro de problemas reumatológicos como los más frecuentes entre los trabajadores estudiados, es similar a las estadísticas internacionales estudiadas.

Se conoce que tanto en países muy industrializados como en vías de desarrollo los problemas músculo-esqueléticos, atribuible s al desinterés mostrado por los factores ergonómicos, representan el 40% de las enfermedades ocupacionales notificadas. La prevalencia de deficiencias causadas por movimientos excesivamente repetitivos, por ejemplo el síndrome del túnel carpiano y la tenosinovitis, está aumentando en todos los países, especialmente entre los operadores de teclado. 26

Garza y colaboradores estudiaron en México cómo la actividad laboral constituye una situación de amenaza y predisponente a originar ansiedad entre las enfermeras, incrementando la ansiedad habitual con la ansiedad generada en la jornada de trabajo, comprometiendo su salud. 27

Comprender las causas de las enfermedades ocupacionales requiere tanto de una buena epidemiología como de un buen conocimiento detallado de la naturaleza de la exposición y la susceptibilidad de los expuestos. 28

Promover la salud en el medio ocupacional significa ejercer una práctica de salud ocupacional que conlleva la promoción y la protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de traumatismos y enfermedades ocupacionales, así como de traumatismos y enfermedades relacionados de otra forma con el trabajo. 29

Asimismo, debe introducirse políticas de prevención del tabaquismo, abordar la cuestión del abuso de alcohol y drogas, fomentar el ejercicio físico y una alimentación saludable, modificar comportamientos y emprender las actividades pertinentes para ello. 30

La promoción de la salud en el medio laboral es una actividad en donde todos los agentes (trabajadores, patronos, profesionales de la salud que los atienden, la organización del trabajo, especialistas en relaciones humanas, etc) deben involucrarse y no se limita a los profesionales de salud ocupacional.31

No debe omitirse en toda valoración integral de riesgos de trabajo los efectos sociales de la psicopatología laboral. La prevención de la psicopatología laboral puede ayudar a que ésta no se lleve a la familia y a la sociedad, ni repercuta en el bienestar general. La forma de organización del trabajo, la satisfacción con el ambiente laboral, el tipo de tarea, la diversificación de actividades en las labores monótonas y con una misma postura, el desgaste nervioso de los trabajos con poco o excesivo esfuerzo físico y mental y sus efectos en la salud, pueden repercutir en la familia y en la comunidad.32

En nuestro Hospital de La Anexión, estos hallazgos nos han proporcionado una enorme utilidad para que el Comité de Salud Ocupacional, el consultorio de Salud Ocupacional, la Comisión Institucional de Incapacidades Médicas y las Jefaturas Médicas y Administrativas, en coordinación con la Dirección Médica y la Administración, trabajen conjuntamente en la búsqueda de todas aquellas estrategias en cuanto a capacitación en Salud Ocupacional, y un abordaje integral de la problemática del proceso salud-enfermedad en los trabajadores, principalmente aquellos con una mayor demanda en la prestación de servicios médicos.

Este esfuerzo colectivo a la vez queremos compartirlo con otras unidades programáticas a en el nivel nacional, ya que el conocimiento de las principales causas de consultas de trabajadores en salud permite orientar estrategias a la prevención y promoción de Salud Ocupacional, con la finalidad de optimizar el desempeño laboral y mejorar la calidad de vida de este grupo de pacientes, así como coadyuvar al cumplimiento de la misión y objetivos institucionales.

Bibliografía

1 Fedotov, I. La promoción de la salud en el medio ocupacional. Foro Mundial de La Salud 1998; 19: 399-405.         [ Links ]

2 Centers for Disease Control. Fatal Occupational Injuries United States, 1980-1997-. MMWR 2001; 50 (16): 317-320. En: www.medscape.com/govmt/CDC/MMWR/2001/04.00/mmwr5016.04/mmwr5016.04.html         [ Links ]

3 Varela, I. Accidentes laborales: país pierde 35 mil millones de colones al año. En: La República, 17/9/97, página 4A.         [ Links ]

4 Consejo de Salud Ocupacional. Riesgos del trabajo: Ley y Reglamento. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica, 1988. Página 3.         [ Links ]

5 Ibídem.

6 Cheny N. Recent advances on Occupational disease. BMJ 1999; 318: 1397-99.         [ Links ]

7 Op cit Fedotov.

8 Op cit Cherry, N.

9 Ferrari, B. La salud ocupacional, requisito para el desarrollo. Foro Mundial de la Salud 1998; 19: 63-70.         [ Links ]

10 Op cit Ferrari.

11 Mirón JA, González R y Sáenz MC. Efectividad de un seminario informativo en salud laboral. Aten Primaria 1999; 23: 467-473.         [ Links ]

12 Op cit Fedotov.

13 Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud. En: Ley General de Salud y Ley Orgánica del Ministerio de Salud. Investigaciones Jurídicas, S.A., Año VIII, No. 48. San José, Costa Rica, 1997. Página 64.         [ Links ]

14 Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Recursos Humanos. Reglamento Interior de Trabajo. Microfotografia y Publicaciones CCSS. San José, Costa Rica, octubre de 1986. Páginas 19 y 20.         [ Links ]

15 Caja Costarricense de Seguro Social. Reglamento del Seguro de Salud. Unidad de Imprenta. San José, Costa Rica, 1997. Páginas 3, 5, 9y 14.         [ Links ]

16 Caja Costarricense de Seguro Social. Memoria Institucional 1999. Diseño y Artes Amón, S.A. San José, Costa Rica, 2000. Página 124.         [ Links ]

17 Jiménez, E. La Seguridad Social en Costa Rica: problemas y perspectivas. Editorial Nacional de Salud y Seguridad Social. San José, Costa Rica. Páginas 196 y 197.         [ Links ]

18 Aria, A. Diagnóstico sobre algunas características de los trabajadores de la provincia de Guanacaste. Investigación presentada durante la Semana de Salud Ocupacional. Jornadas Preparatorias. Liberia, 27 y 28 de agosto de 1991.         [ Links ]

19 Jiménez, M. Accidentes de trabajo y de tránsito en un área rural de Costa Rica. Revista Costarricense de Ciencias Médicas 1989; 10: 31-39.         [ Links ]

20 Jiménez, M. y Aiza L.A. Trauma. Estudio sobre sus variabilidades. Area de atracción del Hospital de La Anexión, Nicoya. 19801983. Acta Médica Costarricense 1988; 29: 19-25.         [ Links ]

21 Caja Costarricense de Seguro Social. X Aniversario: Hospital de La Anexión. Unidad de Microfotografia y Publicaciones CCSS. San José, Costa Rica, 1985. Página 4.         [ Links ]

22 Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia de División Administrativa. Dirección de Compra de Servicios de Salud. Compromiso de Gestión 2001: Hospital de La Anexión. Unidad de Imprenta CCSS. San José, Costa Rica. Junio del 2000. Página 12.         [ Links ]

23 Caja Costarricense de Seguro Social. Hospital de La Anexión. Informe Estadístico Mensual Abril 2001. Nicoya, Guanacaste, mayo 2001.         [ Links ]

24 Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Recursos Humanos. Archivo Maestro de Empleados UP 2503 "Hospital de La Anexión, año 2000". Unidad de Microfotografia y Publicaciones CCSS. San José, Costa Rica, enero 2001.         [ Links ]

25 Scott, L. Occupational illness. The New England Journal of Medicine 1995; 333:1128-1133.         [ Links ]

26 Op cit Ferrari.

27 Garza ME, de León MA, Estrada MT, López MG, Urbano ME, Salinas AM y Villarreal E. Ansiedad laboral en personal de enfermería. Aten Primaria 1999; 23: 116-120.         [ Links ]

28 Op cit, Cherry N.

29 Op cit Fedotov.

30 Idem.

31 Idem.

32 Collado, S. Efectos sociales de la psicopatología laboral. Cuestión Social 1994; 34: 81-86.         [ Links ]

Agradecimiento

Mi más sincero agradecimiento al Dr. Pierre Gaby Bien Aimé, Director Médico del Hospital de La Anexión, y al Lic. Mario Acuña Cárdenas, Jefe de la Oficina de Recursos Humanos del hospital, por todo el apoyo y motivación para la feliz consecución de este estudio.
 

1 Máster en Salud Pública. Programa de Pacientes Crónicos, Hospital de La Anexión. Nicoya, Guanacaste. Costa Rica, Centro América. Correspondencia: macypace@racsa.co.cr

2 Licenciada en Enfermería. Comité de Salud Ocupacional. Hospital de La Anexión.