SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1Elaboración y propuesta de criterios microbilógicos para evaluar las aguas de consumo humano intrahospitalario en Costa RicaPropuesta proyecto desconcentración y mayor cobertura de la rehabilitación según nivel de atención en el ámbito nacional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social

Print version ISSN 1409-1259

Rev. cienc. adm. financ. segur. soc vol.8 n.1 San José Jan. 2000

 

Propuesta para la acreditación de los  EBAIS

Dra. María Gabriela Chavez Brenes1
Dra. Hilda M. Aguilar Cortés2
Licda. Mercedes Corea C. 3




Este trabajo es el resultado del proceso de acreditación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud del Área de Salud Belén-Flores, durante el segundo semestre, 1999.

El fin fundamental fue proporcionar una metodología que sirva de base para certificar su funcionamiento.

Se utilizó el diseño del Dr. Hernández Castañeda para los servicios de consulta externa; éste incluye las siguientes variables: políticas, programación, organización, coordinación, procedimientos, recurso humano, presupuesto, planta física, maquinaria y equipo e insumos.

Para conocer la realidad de cada sector se agregaron los indicadores que reflejan las necesidades de salud de la población. Como técnica se usó un  cuestionario autoadministrado y una observación estructurada.

Se determinó que las necesidades de salud de los sectores se asemejan al promedio nacional a excepción de Llorente y San Joaquín, que presentan una tasa de fecundidad y natalidad más alta. En cuanto a políticas, se evidenció un desconocimiento de ellas. Se comprobó que el trabajo de estos equipos se basa en la atención integral, según grupo poblacional; y su organización se rige por las metas pactadas en el compromiso de gestión. Se verificó una falta de coordinación entre los miembros del equipo y el hospital de adscripción. Se detectó que la gestión del recurso humano es ajena a los miembros del equipo básico y se carece de un programa que permita la motivación permanente de sus funcionarios.

Por otra parte, se establece que el recurso financiero, es centralizado, la planta física no tiene las condiciones adecuadas, a excepción de la ubicada en La Ribera. Existe buena dotación de equipo y maquinaria pero no se ofrece un mantenimiento oportuno, ni se capacita al personal para su correcta utilización. Respecto a los insumos, éstos suplen las necesidades de cada sector.

De todo esto se desprende que se debe aplicar el proceso de acreditación permanente en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud. Esto para generar la cultura de mejoramiento de la calidad y con ello la motivación constante en la atención a los usuarios.
 

Introducción

En los noventas, a partir del proyecto de modernización del Sector Salud, se diseño un Nuevo Modelo de Atención Integral para el primer nivel que funciona en Areas de Salud Integradas por una Sede y los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, los cuales pretenden brindar atención a la población.. (Vargas 1995,).

Si la protección de la salud es un deber del Estado, (Jaramillo 1997, p17, Gutiérrez 1997, P6) la certificación o la acreditación de los servicios es una obligación, ya que es un medio para asegurar niveles de calidad que garanticen a la población que se cuenta con los recursos y organización suficiente para prestar buenos servicios (Jaramillo 1997, p17, Gutiérrez 1997 p6).

Con la investigación, se desarrolló un instrumento para acreditar los EBAIS, que incluye, las políticas de la salud, la programación de los EBAIS, su organización, coordinación, el recurso humano, presupuesto asignado, planta física, maquinaria y equipo  y los insumos con que cuentan.

A partir de la Reforma del Sector Salud aprobada por ley de la república, en diciembre de 1993 (Ayala y Col. 1998, p.33). se crearon los equipos básicos de atención integral en salud, recurso mínimo para poblaciones de 3.500 a 4.000 habitantes. Constituidos por un médico general, un auxiliar de enfermería, un asistente técnico de atención primaria.

La apertura del Área de Salud Belén-Flores se hizo en forma apresurada, lo que impidió su planificación y organización adecuada. Esto produjo que no se realizara inducción y capacitación del cliente interno y externo, no desarrollándose procesos de planificación social y el trabajo en equipo para establecer prioridades en las actividades a desarrollar en los problemas de atención en salud.

En nuestro país, la experiencia en acreditación de servicios de salud se inicia formalmente en 1988, cuando el Dr. Luis Paulino Hernández Castañeda diseñó una matriz básica sobre la cual se elaboraron los instrumentos que permitieron la acreditación de algunos servicios.

“La acreditación es el proceso de aceptación y registro en el que, habiendo mediado un proceso valorativo de investigación y evaluación con base en criterios de calidad acordados, se otorga o no la acordados, se otorga o no la acreditación”. (Conare. 1996).

Como indica Marracino (1993), al asegurar la calidad se dan las condiciones óptimas que proporcionan el mayor beneficio con el mínimo riesgo en la prestación de un servicio. Debe existir un seguimiento permanente, comparar los resultados con lo programado y de ello se generan las medidas correctivas que mejoran el diseño organizacional.

Es una investigación aplicada. Conlleva el análisis intermedio que permite identificar problemas y plantear soluciones. Descriptivo en cuanto caracteriza los problemas; el alcance temporal es transversal porque permite el análisis de la situación actual de los EBAIS del Área de Salud Belén-Flores.

El fin primordial de esta investigación fue diseñar una metodología que sirva de base para certificar su funcionamiento, para lo cual se utilizó un cuestionario autoadministrado y una observación estructurada. La población de estudio la conformaron todos los miembros de los siete sectores, en total 33 personas y se realizó en el segundo semestre,1999.

Los principales resultados ponen en evidencia que las necesidades de salud de los diferentes sectores son similares al promedio nacional, a excepción de Llorente y San Joaquín cuyas tasas de fecundidad y natalidad son más altas.

Las políticas de salud se desconocen en un alto porcentaje. El trabajo diario de los equipos básicos gira alrededor de la atención integral según grupo poblacional, la organización se basa en las metas pactadas en el compromiso de gestión. Exista falta de coordinación entre los miembros del equipo y con el hospital de adscripción.

La selección del personal es ejecutada por el nivel central y no existe programa de desarrollo del recurso humano.

El presupuesto llena las necesidades de salud de los sectores, pero en general la planta física no reúne las condiciones adecuadas. La dotación de equipo y maquinaria es buena y los insumos suplen los requerimientos de cada sector.

Se concluye como necesario aplicar permanentemente la acreditación en los equipos básicos de atención integral en salud para promover la cultura de mejoramiento continuo de la calidad.

Materiales y métodos

Se tomó como población todos los funcionarios que conformaron los siete equipos básicos de atención integral, un total de 33.

Se diseño un cuestionario autoadministrado que incluyó once variables con sus respectivos indicadores.
Además, se construyó una entrevista estructurada orientada a las variables de: programación, recurso humano, planta física, maquinaria y equipo e insumos el cual se aplicó por las investigadoras en forma individual, consolidando luego los datos en una única observación.

Ambos instrumentos se aplicaron durante los meses de setiembre y octubre de 1999.

Resultados

Los indicadores referentes a la situación en salud de los sectores mostraron que las tasas de natalidad y fecundidad son muy altas para San Joaquín, Barrantes y Llorente. Para los demás, excepto San Antonio, son semejantes al promedio nacional.

En cuanto a la tasa de mortalidad es alta para Llorente y La Asunción, en los restantes es baja, incluso más que el promedio nacional.

Las tasas de mortalidad infantil son en forma significativa más bajas que el promedio nacional. Es necesario resaltar que, aunque los equipos básicos realizan sus Análisis de Situación en Salud (ASIS) y todos lo hicieron para el año 1998, sólo en un caso se anotaron correctamente las tasas, el resto fue calculado por las investigaciones.

El 52% conoce sobre las políticas de salud; 54% dice conocer las políticas de la institución relacionadas con los EBAIS; pero el 54% de los entrevistados no tiene los documentos sobre políticas en su haber.

Los funcionarios divulgan las políticas a la población por medio de reuniones y documentos escritos y el 75% utiliza las visitas domiciliares.

El 55% de los funcionarios reconoce que hay reuniones anuales para informar de los cambios en las políticas de salud. En cuanto al control de las mismas, el 52% afirma que cada equipo lo realiza en su sector y con el coordinador del área.

Dos tercios de los funcionarios desconoce que exista algún instrumento de evaluación anual para el equipo básico.

Es necesario agregar que en la observación estructurada no se contempló la verificación de los documentos sobre políticas, lo cual constituyó una limitante.

En la programación del EBAIS el 88% expresa que su objetivo general es brindar atención integral a la población de acuerdo al grupo poblacional y realizar actividades de promoción de la salud.

Se conoce en un 57% que el EBAIS cuneta con programas específicos para su quehacer diario.

El control de los programas, que refleja lo hecho por el equipo, muestra que el 48% desconoce los datos sobre número de consultas dadas en los programas de atención a la mujer y el adulto, y existe gran disparidad entre funcionarios de un mismo EBAIS sobre los datos.

El trabajo en equipo se realiza por medio de reuniones.

Existe un 69% de coordinación entre el equipo de salud y los servicios de apoyo. Esto no se produce en forma adecuada entre los miembros de su sector y con el hospital de adscripción.

Las actividades para desarrollo de metas dentro de los equipos básicos se generan durante las pre-consultas.

Referente al control sobre los programas y su evaluación, 52% afirma que éste existe; y el 55% destaca que se produce evaluación sobre los programas del EBAIS.

Se corroboró que no existe manual de organización que defina las tareas y actividades de cada miembro dentro de su equipo, sin embargo, al interrogar sobre si conoce cuáles son sus funciones, la  mayoría expresa que existe clara definición de ellas.

El 72% posee manual de procedimientos, y hay cumplimiento de sus normas referente a técnica aséptica y vigilancia epidemiológica.

El plan de seguimiento a pacientes clasificados de riesgo se efectúa sólo en el EBAIS de Llorente.

Los siete sectores tienen el número de funcionarios mínimos requeridos. Un 64% cuenta con técnicos de farmacia. El 64% de los encuestados opina que el personal de su equipo no está asignado de acuerdo a las normas de población establecidas. Existen tres sectores cuya población es mayor a lo estipulado.

El 81% del personal considera que no existe un cuadro anual de vacaciones, lo anterior concuerda con la observación realizada. La situación del personal es permanente en caso de vacaciones, no así para otras situaciones. En la selección del personal no participan los miembros del equipo básico.

La conservación del recurso humano se refleja en que dos terceras partes de los funcionarios del equipo, tienen más de un año de trabajar en los mismos.

No existe capacitación continua en el 64% de los funcionarios.

No se realiza en el 100% de los EBAIS la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto asignado. El 12% de ellos opina tener capacitación para formular su presupuesto.

El 52% manifiesta que el área acondicionada para el desempeño de sus labores es adecuada, en la observación estructurada se verificó que sólo La Ribera reúne buenas condiciones.

El 94% cuenta con agua potable, pero no posee depósito para emergencia.

No existe plan de emergencia para incendios y desastres naturales.

El sistema de comunicación existente es vía telefónica en un 100%, no existe a través de radio.

El 90% de los funcionarios considera estar bien equipado y se preocupa por tener el inventario adecuado (66%), se conocen responsables de su custodia (85%).

No se les brinda la debida capacitación para el uso correcto (69%); ni mantenimiento a la maquinaria y equipo en 85% de  los casos.

Se lleva control de los insumos en un 82%, está establecido cómo se deben solicitar (66%) y tienen buen control respecto a recibo, almacenamiento y entrega de éstos (65). Sólo los EBAIS desconcentrados almacenas insumos.

Se presenta en el cuadro No.3 el resumen de las variables analizadas donde se agruparon en tres categorías, bueno, regular y malo.

Se consideró bueno si por lo menos la mitad, más un funcionario, responden asertivamente. Regular, si solo la mitad de los funcionario contestan positivamente; malo, si uno o menos de los funcionarios contestan  correctamente.
 

Discusión

En 1941, Costa Rica vive un proceso de transformación, tanto política  como económica pues no estuvo exenta de los problemas suscitados después de la Segunda Guerra Mundial.

El Dr. Rafael A. Calderón G., crea la ley del Seguro Social con participación del Estado, de los patronos y del obrero. (Rosernberg, 1983 p.58).

Al cumplir 50 años de los beneficios otorgados por la seguridad social, se da un cambio en el patrón epidemiológico del país, donde las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias dejaron de ser importantes para dar paso a enfermedades crónicas de difícil manejo, de larga estancia hospitalaria y de costos  más altos. En ese tiempo la prioridad fue atender la alta demanda de los clientes del Seguro Social y poco se hizo para afinar los procesos de control, supervisión y evaluación que permitiera la búsqueda de calidad a costos bajos.

La acreditación administrativa tuvo su inicio en 1988 dentro del Seguro Social, cuando en la Dirección Regional de Clínicas Mayores, el Dr. Luis Paulino Hernández Castañeda aplica el primer instrumento (Hernández C. 1938 p. 1-88).

La metodología utilizada en esta investigación permitió crear dos instrumentos adaptados a las necesidades de los equipos básicos de atención, reflejando las fortalezas y debilidades de este sistema de atención.

Los indicadores aplicados muestran la realidad de las diferentes poblaciones. Las tasas de natalidad y fecundidad son muy altas para el cantón de Flores. La tasa de mortalidad para Llorente y La Asunción es alta, en los restantes es más baja incluso que el promedio nacional. Llama la atención que las tasas de mortalidad infantil son más bajas que el promedio nacional.

Las políticas de salud son desconocidas para el 60% de los funcionarios lo que traducido a la práctica refleja ausencia de pautas a seguir en la acción administrativa. Así mismo, el control y evaluación de las políticas sólo es conocido para la mitad de los funcionarios.

Es necesario destacar que casi el 90% de los funcionarios tienen claro el objetivo general del EBAIS, pero en cuanto a los programas específicos sólo la mitad los conocen.

El número de consultas en cada programa no es conocido por la mitad de los funcionarios debido a que no se analiza el informe estadístico mensual.

El 50% de los funcionarios desconoce que se dé control y evaluación sobre los programas que ejecutan , no se analiza la gestión para reordenar prioridades.

Los funcionarios, en su mayoría, conocen sus tareas y actividades por tradición oral, pero no cuentan con un manual de organización que las defina.

El cumplimiento de la técnica médica aséptica es aceptable, lo mismo que los programas de vigilancia epidemiológica. Se debe trabajar para impulsar el programa de seguimiento a pacientes de riesgo, ya que actualmente sólo se realiza en el sector de Llorente.

El recurso humano está asignado sólo en el 26% de los casos de acuerdo a las normas de población establecidas. Todos los sectores cuentan con el equipo humano mínimo constituido por un médico, una auxiliar de enfermería, un auxiliar de registros médicos y la asistencia de atención primaria. Sólo el 64% de los sectores tienen técnicos en farmacia.

Debido al crecimiento acelerado de la población, el recurso humano se vuelve insuficiente en el momento actual. Para conservar y desarrollar el personal es necesario establecer un programa de educación continua que involucre todas las disciplina del equipo.

En la actualidad la gestión financiera es realizada por la sede del área, no hay participación alguna de los sectores en la formulación y ejecución de la misma.

En cuanto a los recursos materiales se encontró que la planta física es deficitaria en la mitad de los sectores.

En ningún sector se cuenta con depósito de agua para emergencia, tampoco se tienen plantas de emergencia para incendios y desastres naturales y el único medio de comunicación es por teléfono.

En equipo y mobiliario hay buena dotación, el problema radica en la carencia de mantenimiento preventivo y al momento de la falla con la necesaria celeridad.

Los insumos son adecuados, se entregan y almacenan correctamente en los sectores decon-centrados; en el caso de los sectores ubicados en la sede, ésta es la encargada de su almacenamiento y entrega.

En el análisis global de la situación de los EBAIS del Area de Salud Bélen- Flores tenemos que hay variables susceptibles de cambio a nivel local y se debe promover su análisis con ese fin. En el caso de la gestión financiera y el recurso humano, el cambio debe provenir de una transformación radical en las políticas de la Institución y no es de corto plazo; pero éstos aspectos no impiden que se genere un cambio positivo en los equipos básicos con el fin de que el proceso de mejoramiento continuo sea una realidad cotidiana.
 

Conclusiones

1- Los indicadores que reflejan las necesidades de salud de la población en general son cercanos a los promedios nacionales. En general, el cantón de Flores tiene tasas de natalidad y fecundidad más altas que el promedio nacional.

2- Existe un desconocimiento de un 60% sobre las políticas nacionales, institucionales, regionales y locales de salud.

3- En cuanto a la programación, está definida la atención para los diferentes grupos poblacionales, se evidencia en un 88% que el objetivo general del EBIAS es brindar atención integral según el grupo poblacional. No existe realimentación sobre el número de consultas brindadas en los diferentes programas por no analizar el boletín estadístico mensual de su sector (85%).

4- Existe un buen grado en los diferentes sectores. Se rigen basándose en las metas propuestas en el compromiso de gestión.

5- Se logró verificar que tienen buena coordinación con los servicios de apoyo del área pero escasa coordinación entre los miembros del equipo básico de atención integral en salud y el hospital de adscripción.

6- La coordinación es buena con los servicios de apoyo del área pero escasa entre los miembros del equipo y con el hospital de adscripción.

7- Se carece de un programa de desarrollo del recurso humano en las diferentes disciplinas que permita la motivación permanente en las labores que desempeñan.

8- El presupuesto es adecuado a las necesidades de salud, no es ejecutado por el equipo quienes tampoco están el capacidad de formularlo.

9- En cuanto a planta física en su mayoría no reúne las condiciones mínimas para un adecuado funcionamiento.

10- Existe buena dotación de equipo y mobiliario. No se brinda mantenimiento preventivo, ni en el momento que éste falla con la necesaria celebridad.

11- No se brinda capacitación para el manejo adecuado de los equipos.

12- Los insumos suplen las necesidades de cada sector; enfrentan los problemas generalizados de la institución en relación con la provisión centralizada.
 

Recomendaciones

1. Para los sectores cuyas tasas de natalidad y fecundidad son mayores que el promedio nacional deben reforzarse los programas de atención prenatal, planificación familiar y crecimiento y desarrollo.

2. Aplicar una metodología participativa para dar a conocer las políticas nacionales, regionales, institucionales y locales.

3. Se sugiere insistir en los EBAIS en la importancia del análisis del boletín estadístico mensual de su sector.

4. Debe reforzarse la coordinación entre los miembros del EBAIS para mejorar el trabajo en equipo.

5. El trabajo en equipo del EBAIS se beneficiará si en la selección del personal participan dichos miembros aportando sus recomendaciones.

6. La gestión del recurso humano debe realizarse con participación de los EBAIS.

7. Es necesario desarrollar un programa en las diferentes disciplinas que permita la motivación constante de los funcionarios en su diario quehacer.

8. Capacitar a los miembros del EBAIS en la formulación y ejecución de su propio presupuesto,

9. La planta física debe revisarse con el Departamento de Ingeniería con el fin de darles las mejoras necesarias.

10. Establecer un programa de mantenimiento preventivo para el equipo.

11. Dotar al área de una cuadrilla suficiente y bien capacitada para reparar las fallas que se presenten.

12. Plantear la posibilidad de la contratación de servicios para el mantenimiento de equipo.

13. Capacitar a los funcionarios para el manejo adecuado de maquinaria y equipo.

14. Agilizar el proceso de compra y distribución de insumos a nivel local.

15. Involucrar a todos los funcionarios del Área de Salud Belén- Flores, en la metodología de acreditación para mejorar la calidad del proceso de atención integral.

16. Realizar un proceso de acreditación permanente a los EBAIS.

17. Para futuras aplicaciones de los instrumentos diseñados se debe agregar algunas preguntas que aseguren la inclusión de todas las variables planteadas.

18. Se propone hacer una retroalimentación de la información recabada, a fin de que los equipos básicos conozcan los resultados, se motiven en la búsqueda de soluciones conozcan los resultados, se motiven en la búsqueda de soluciones para el mejoramiento continuo.

Cuadro N°1
Indicadores sobre necesidades de salud
de la población del área de salud Belén-Flores
octubre 1999


Lugar
Tasas de natalidad
tasas de 
fecundidad
Tasas de
Mortalidad general
Tasas de
mortalidad inf.
Costa  Rica
23,77
94,60
4,18
13,24
Heredia
19,45
74,90
3,72
14,34
A.S.B.F.
22,70
88,10
2,91
0,27
San Joaquín**
37,00
120,00
2,03
0,14
Barrantes
24,00
87,00
1,72
0,00**
Llorente**
40,00
170,00
7,00
0,00
Escobal
22,00
84,00
1,52
0,00
San Antonio
2,60
14,07
3,00
0,00
Asunción
16,00
70,50
5,15
0,40
La Rivera
17,50
71,50
3,09
0,40

Se resumen los datos sobre existencia, divulgación control y evaluación políticas de salud en los EBAIS
 


Cuadro N°2
Conocimiento sobre políticas en equipo básicos
de atención integral del Área de Salud de Belén-Flores
octubre 1999


EBAIS
Documentos 
sobre 
políticas
Conoc. sobre polític. nación
Medios para dar a conocer políticas
 Reuniones 
cambio 
de políticas
 Control 
de 
políticas con
 Evaluación polít. 
anual
 
 Nacionales
 Locales
 
 Reuniones
Doc.escrit
Personal 
Comsalud 
Personal 
Equipo apoyo 
 
si
no 
s/n 
si 
no 
s/n 
si 
no
s/n
si
no
s/n
si
no
s/n
si
no
s/n
si
no
s/n
si
no
s/n
si
no
s/n
si
no
s/n
 San Joaq.
1
 1
 2
1
 1
 2
 1
 3
 
 2
 2
 
1
 3
 
 2
 1
 1
 2
 1
 1
 1
 2
 1
 3
 1
 1
2
 1
 Barrantes
 1
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 4 
 
 
4
 
 
 
 4
 
 3
 
 1
Llorente
 1
3
 
1
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
4
 
 
 
 
1
 3
 
 3
 
 1
  Escobal
 3
1
 
2
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 1
3
1
 
 1
 2
 1
 San Anton.
 5
 
 
 
 
 
1
 
 
 
 7
 
 Asunción
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ribera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 
 
 
 
 
 TOTAL
 11
2O
2
12
18
3
17 
16 
 
23
10
 
16
17
 
15 
16 
15 
16 
20 
21 
10 
16 

Cuadro N°2
Conocimiento sobre programación en
los EBAIS del Área de Salud Belén-Flores
octubre 1999


EBAIS 
Existencia de progra. específicos
Objetivo general de Atenc. Integr.
Actividades para desarrollo de metas 
 Program. basados en diagn. por sector
 Control de progr. por coordinador 
Evaluación de programas
 
 
 
Preconsultas 
 Act.promoción
 
 
 
 
SI
NO 
S/N 
SI 
NO 
S/N 
SI 
NO 
S/N
SI 
NO
S/N
SI
NO 
S/N 
SI 
NO 
S/N
SI 
 NO
SI
NO 
N/S
San Joaquín
3
1
 
2
 
2
2
 
1
1
 
 
3
1
 
2
2
 
2
2
1
2
1
Barrantes
4
 
 
4
 
 
2
 
 
2
 
 
4
 
 
4
 
 
4
 
1
3
 
Llorente
4
 
 
4
 
 
3
 
 
1
 
 
4
 
 
4
 
 
4
 
1
3
 
Escobal
1
2
1
4
 
 
4
 
 
 
 
 
2
2
 
1
3
 
2
 
3
 
 
San Antonio
5
1
1
5
2
 
7
 
 
 
 
 
6
1
 
5
2
 
5
2
5
2
 
Asunción
1
1
3
5
 
 
3
 
 
2
 
 
3
2
 
1
2
 
5
 
1
4
 
Ribera
1
4
 
5
 
 
5
 
 
 
 
 
 
5
 
 
5
 
1
4
 
5
 
TOTAL
19
9
4
24
2
2
26
 
1
6
 
 
22
11
 
17
14
 
23
10
12
19
1

Cuadro N°4
Cuadro de Variables y los sectores estudiados
Área Salud Belén-Flores


EBAIS
Políticas
Program A.C.
Organizac.
Coordinac.
Procedim.
Recurso
Presup. humano
Planta
Maquinaria
física
Insumos y equipo
San Joaquín
M
B
M
B
B
M
M
B
B
M
Barrantes
M
B
M
B
R
R
R
M
B
B
Llorente
B
B
M
B
B
M
M
B
B
B
Escobal
R
M
R
B
M
B
B
M
B
B
San Antonio
B
B
M
B
B
M
M
M
B
B
Asunción
B
M
M
B
B
B
M
M
B
B
La Rivera
M
M
M
B
B
M
R
R
B
B
B:  bueno:   La mitad + 1
R:  regular:  La mitad
M:  malo:    1 o menos

 

Bibliografía citada

Ayala Díaz, Norma y otros. Elementos del Sistema Nacional de Salud y su proceso de Modernización. San José, Costa Rica: C.C.S.S. 1998.         [ Links ]

Caja Costarricense de Seguro Social. Normas de Atención de Salud. Primer Nivel de Atención. San José, Costa Rica: C.C.S.S.         [ Links ]

A.S.I.S. Area de Salud Belén-Flores. Costa Rica: 1999.         [ Links ]

CONARE. Lineamiento para la Acreditación de Carreras y programas de la Educación Superior. La Acreditación. San José, Costa Rica. 1996.         [ Links ]

Guzmán Hidalgo, Ana y Col. Módulo 2 Atención Integral en Salud. San José. Costa Rica. 1998.         [ Links ]

Hernández Catañeda, Luis Paulino. Sistema de Acreditación Administrativa. Su Aplicación en la Consulta Externa. Tesis de programa de posgrado en Gerencia de Servicios de Salud. San José, Costa Rica, 1998.         [ Links ]

Jaramillo Antillón, Juan. Acreditación, Evaluación y Control de Calidad en los Servicios Médicos. San José, Costa Rica: C.C.S.S.         [ Links ]

Marracino, Camilo. Programa de Acreditación de establecimientos Hospitalarios en Argentina”. Salud Pública de México. 35 (3): 326-331, mayo-junio, 1993.         [ Links ]

Ministerio de Salud. Curso de Introducción para la Reforma del Sector Salud. San José, Costa Rica: 1995.         [ Links ]

Rodríguez Espinoza, Carlos Luis. Acreditación Hospitalaria. San José, Costa Rica: C.C.S.S., 1978.         [ Links ]

Rosemberg, Mark. Las Luchas por el Seguro Social en Costa Rica. San José, Costa Rica. 1983.         [ Links ]

Vargas Azofeifa, Domingo. Funcionamiento de los Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud dentro del Proyecto de Reforma al Sector Salud en Costa Rica, 1995.         [ Links ]
 

1. Asistente Medicina Interna, Área Salud Belén- Flores.
2. Jefa Depto. Farmacia. Área de Salud Belén-Flores.
3. Directora Enfermería, Área de Salud Belén- Flores.