SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Acta pediátrica Costarricense: Organo Oficial de la Asociación Costarricense de PediatríaTendencias de la inmunidad a la rubéola en mujeres de edad fértil y pre-escolares en Costa Rica 1969-1996 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Pediátrica Costarricense

Print version ISSN 1409-0090

Acta pediátr. costarric vol.19 n.1 San José Jan. 2005

 

Estetoscopios:fuente potencial de
infección nosocomial

Tatiana Álvares Calderón 1, José Fabio Herrera Alvarado 2, María L. Ávila-Agüero 3

 

Resumen:

Las infecciones nosocomiales son una causa significativa de morbimortalidad principalmente a nivel de las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN). Diferentes instrumentos pueden resultar contaminados por patógenos; entré ellos el estetoscopio adquiere gran relevancia al ser de uso generalizado y actuar como fomite en la expansión de todo, tipo de patógenos.

A pesar de la recomendación de limpiar los estetoscopios antes de usarlos con cada paciente esta no es una práctica generalizada.

Objetivo: Detectar el porcentaje de estetoscopios contaminados con bacterias y cuantificar la reducción de esta contaminación de acuerdo al uso de diferentes sustancias antisépticas. Evaluar la práctica de limpieza utilizada por los usuarios de estetoscopios en el Hospital Nacional de Niños (HNN)

Métodos: Se obtuvieron dos cultivos del diafragma de 112 estetoscopios de uso general y de uso exclusivo para cada paciente de la UCIN. Un primer cultivó se realizó basalmente al estetoscopio y se repitió luego de su limpieza con una de estas tres sustancias: alcohol, agua y jabón o agua. Se interrogó a la población sobre la frecuencia de limpieza de su estetoscopio y de la información recibida con respecto a los estetoscopios.

Resultados: El 78% de los primeros cultivos realizados fue positivo por algún germen. El 80% de los estetoscopios de los médicos estaba contaminado. Luego de la limpieza del instrumento, sólo el 15% de los cultivos control fue positivo (p<0.05).

El porcentajes de estetoscopios con segundo cultivo positivo fue menor en el grupo en que se empleó agua y jabón (2/37:5%) en comparación con el grupo en que se utilizó alcohol (9/40:22%) o solo agua (6/35:17%) (p=0.1). EL 100% de los cultivos de estetoscopios de UCIN fue positivo por bacterias. El germen aislado con mayor frecuencia fue el Staphylococcus coagulasa negativo. El 78% de los médicos refirió limpiar sus estetoscopios, la mayoría en forma esporádica (una vez por semana o menos). El 77% de los médicos manifestó no haber recibido nunca información o educación sobre la limpieza de sus estetoscopios.

Conclusiones:

El alto porcentaje de estetoscopios contaminados en el HNN representa una potencial fuente de infección nosocomial. La reducción de la positividad de los cultivos de estetoscopios, luego de su limpieza demuestra la efectividad de la medida para reducir el riesgo de infección nosocomial independientemente de la sustancia antiséptica utilizada. Existe una falta de información en el equipo médico sobre la importancia de limpiar sus estetoscopios, por lo que es recomendable el fortalecimiento de programas de control de infección y la constante educación en los servicios hospitalarios para el cumplimiento de normas de asepsia y antisepsia.

Plabras claves: Estetoscopios; nosocomiales, contaminación.


Introducción:

Las infecciones nosocomiales representan una causa significativa de morbimortalidad, principalmente a nivel de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI). Diferentes instrumentos pueden resultar contaminados por patógenos, entre ellos el estetoscopio adquiere gran relevancia al ser de uso generalizado, y actuar como fomite en la expansión de todo tipo de gérmenes patógenos (5-7,9) Diferentes estudios han identificado que los principales microorganismos presentes en los estetoscopios, son los Staphylococcus spp (1-2,5-6), sin embargo se han aislado más de 10 especies diferentes de gérmenes (6,9), entre los cuales se encuentran Corynebacterium spp, Bacillus spp, Micrococcus luteus, Neisseria spp, Streptococos alta, Enterococos spp, Candida spp y gérmenes gram negativos.

A pesar de la recomendación de limpiar los estetoscopios antes de usarlos con cada paciente (6-7,11), esta no es una práctica generalizada. En el Hospital Nacional de Niños (HNN), no se habían investigado los porcentajes de contaminación, ni el tipo de microorganismos presentes en los estetoscopios que diariamente son usados, ni cuáles medidas de limpieza estaban siendo utilizadas para disminuir la contaminación de éstos.

Objetivo

Detectar el porcentaje de estetoscopios contaminados con bacterias y cuantificar la reducción de esta contaminación de acuerdo al uso de diferentes sustancias antisépticas.

Evaluar la práctica de limpieza utilizada por los usuarios de estetoscopios en el HNN y el grado de información en el equipo médico con respecto a las recomendaciones de limpiar el estetoscopio.

Materiales y Métodos

Estudio aprobado por la unidad de Bioética e Investigación del Hospital Nacional de Niños en sesión UBIHNN-007-2001, código del proyecto: UBIHNN-015-2001

Mediante muestreo estratificado se seleccionaron los estetoscopios de 82 médicos asistentes y residentes que laboraron en el HNN en el año 2001 e internos universitarios que realizaron su práctica en Pediatría en el II bloque del internando universitario en el año 2001 en el HNN y 30 estetoscopios disponibles para el uso de médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería denominados como multiuso de los que 9 correspondían a estetoscopios de uso exclusivo por paciente en la UCIN. Se interrogó a la población de médicos seleccionados sobre la frecuencia con que limpian sus estetoscopios y con qué tipo de antiséptico lo hacen y si en alguna ocasión, se les había informado o incentivado a la limpieza de sus estetoscopios.

Para evitar sesgos, las personas no recibieron información previa sobre la realización del protocolo, ni sobre su selección, sino hasta el momento en que se llenó la hoja de recolección de datos, lo cual fue seguido en forma inmediata por la recolección de la primera muestra. Se obtuvieron dos cultivos del diafragma de los 112 estetoscopios con aplicadores estériles impregnados con agua bidestilada estéril. Un primer cultivo se realizó basalmente y se repetía luego de la limpieza del estetoscopio con una de estas tres sustancias: alcohol, agua o clorhexidina y agua seleccionadas aleatoriamente. Los aplicadores se colocaban en medio de tioglicolato y se transportaban al laboratorio en medio aerobio. Se incubaron por 24 horas a 37°C, se platearon según la bacteria aislada usando los medios de agar chocolate, agar sangre, agar McConkey y agar manitol-sal.

Los análisis estadísticos se realizaron mediante el test X2 , a través del programa estadístico Epistat true 4.0. Valores de p <0.05 fueron considerados como significativos. Se contrastaron diferencias por medio de tablas de contingencia. El intervalo de confianza usado fue del 95%.

Resultados

Un total de 224 cultivos fueron realizados a 112 estetoscopios. 82/112 (73%) correspondían a estetoscopios de médicos. 64/82 (78%) manifestaron limpiar su instrumento en alguna oportunidad, con alcohol en el 84% de las veces. Sólo un 4% realizaba la limpieza antes de evaluar a cada paciente (Gráfico 1)


Ochenta y ocho (78.5%) de 112 cultivos iniciales fueron positivos. En 68/82 (80%) de los estetoscopios de los médicos se identificaron bacterias. No se encontró diferencia significativa entre la positividad de los cultivos, el puesto desempeñado, ni el género del dueño del estetoscopio (p=0.9) (tabla 1). Luego de la limpieza, solo se alcanzó el 15% de positividad en el cultivo control, con una reducción del 63.5% (p< 0.05). Los gérmenes aislados según frecuencia, se muestran en la Tabla 2 y 3.






El porcentaje de estetoscopios con segundo cultivo positivo fue menor en el grupo en el que se utilizó agua y jabón 2/37 (5%), en comparación con el grupo en que se utilizó sólo alcohol 9/40 (22%) o sólo agua 6/35 (17%). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la sustancia utilizada y la negativización del segundo cultivo (p=0.1)

El porcentaje de contaminación en el primer cultivo de los estetoscopios multiuso y de uso exclusivo en UCIN fue del 62% y el 100% respectivamente. Sin evidenciarse diferencia representativa en el tipo de gérmenes aislados (Tabla 3).

Todos los estetoscopios cuyo cultivo fue positivo por S. epidermidis pertenecían a médicos que laboraban en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, sin establecerse otra relación entre los gérmenes aislados y el servicio en el cual son utilizados los estetoscopios.

63/82 (77%) de los médicos entrevistados, manifestó nunca haber recibido información o la sugerencia de limpiar su estetoscopio.

Discusión

Es alto el porcentaje (80%) de estetoscopios contaminados en el HNN y comparable con los resultados obtenidos en otros estudios (2, 4 , 11). Sin un cambio en la predominancia de los gérmenes aislados, para ser los cocos gram positivos el mayor grupo de microorganismos identificados, de los cuales Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus aureus representan el 78.5% y el 13% respectivamente de los gérmenes Gram positivos identificados. Otros gérmenes aislados en la presente investigación, descritos en estudios previos (4, 11) incluyeron el Staphylococcus epidermidis, Micrococcus sp., Bacillus sp. y Streptococcous faecalis. Se aislaron gérmenes patógenos no previamente mencionados como Streptococcus gama, Pantoea aglomerans, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli. Ello es indicativo del alto potencial de los estetoscopios como fuente de infección nosocomial.

El alto porcentaje de reducción de contaminación bacteriana luego de que el investigador realizó la limpieza de los estetoscopios refleja la importancia de esta simple práctica en el control de infecciones intrahospitalarias. Genne (5) describió un cambio en el porcentaje de contaminación de 0% a 69% luego de un día sin limpiar el estetoscopio.

Al comparar las tres sustancias utilizadas en la limpieza, el mayor porcentaje de negativización se obtuvo luego de utilizar agua y jabón, lo que contrasta con lo descrito por Jones (6) donde se demostró mayor efectividad al utilizar el alcohol como antiséptico. Sin embargo la diferencia encontrada en nuestro estudio no es estadísticamente significativa (p=0.1).

Independientemente de la sustancia utilizada los resultados fortalecen el concepto de que las prácticas de asepsia y antisepsia deben ser constantes en los centros de atención médica.

Llama la atención que el 100% de los estetoscopios de uso exclusivo por paciente en la UCIN estuvieran contaminados, ya que reportes previos (8), mencionan lo contrario. Esto es de suma importancia al tratarse de los estetoscopios usados con pacientes que por su condición crítica son más proclives a adquirir una infección nosocomial. Se investigó que estos estetoscopios se limpiaban previo al ingreso de cada paciente y no se repitió en forma consecutiva su limpieza durante la estancia de éste en la unidad, la cual puede ser muy prolongada.

Conclusiones

Los estetoscopios en general se encuentran altamente contaminados, la limpieza frecuente reduce el índice de contaminación.

No se demostró superioridad de una sustancia antiséptica sobre otra en el porcentaje de reducción bacteriana, luego de su uso.

Se documento un alto porcentaje de contaminación en los estetoscopios utilizados en forma exclusiva por paciente en la UCIN ya que no se cuenta con un plan de limpieza sistemática de los mismos.

Los médicos refieren tener poca información acerca de la importancia de limpiar sus estetoscopios, lo que se relaciona con la alta contaminación de éstos.

El personal de salud debe estar consciente de que el ambiente hospitalario se encuentra altamente contaminado, que el proceso de contaminación - descontaminación es dinámico y por ello, las medidas generales de asepsia y antisepsia se deben practicar de manera constante.

Es necesario fortalecer los programas de control de infecciones y mantener una constante educación en los servicios hospitalarios en cuanto al cumplimiento de las normativas de prevención de infecciones.

Abstract:

In Neonatal Intensive Care Units nosocomial infections are important cause of morbimortality. Different instruments can result contaminated by pathogens. The stethoscope takes more relevance because of its generalized use. They can transmit and expand al! kind of pathogens.

Despite the recommendation to clean the stethoscopes before using them, this is not a generalized practice.

Objectives:

To detect the percentage of contaminated stethoscopes with bacteria. Quantify the reduction of this contamination in according with the use of different antiseptic substances.

Evaluate the cleaning practice used by the owners of stethoscope in the National Children's Hospital of Costa Rica.

Methods:

Two cultures from the diaphragm of 112 stethoscopes of general use and exclusive use for each patient in the NICU were obtained. One base culture was performed to the stethoscope, and then repeated after cleaning it with one of three substances: alcohol, water and soap or water. The population was interrogated about the cleaning frequency of their stethoscope and about the information received concerning the stethoscopes.

Results:

78% of the first cultures performed were positive for any germ. 80% of the physicians' stethoscopes were contaminated. After cleaning the instrument only 15% of the cultures were positive (p< 0,05).

The percentage of stethoscopes with second cultures positive was less in the group that used soap and water (2/37.5%) in comparison with the group that used alcohol (9/40:22%) or only water (6/35:17%) (p=0,1). 100% of the cultures of stethoscopes from the NICU were positive for bacteria. The most isolated germ was Staphylococcus coagulase negative. 78% of the physicians refered to clean their stethoscopes, the majority sporadically (once a week or less). 77% of the physicians refered that they never received information or education about cleaning the stethoscopes.

Conclusions:

The high percentage of contaminated stethoscopes in the Children 's Hospital represents a potential source of nosocomial infection. The reduction of the positive cultures after cleaning the stethoscopes, shows the effectiveness of the action to reduce de risk of nosocomial infection independently of the antiseptic substance used. There is a lack of information in the physicians'staff about the importance of cleaning their stethoscope. That's why it's important to reinforce infection control programs and medical continuous education for complay asepsis and antisepsis norms.

Keywords: Stethoscopes, nosocomial, contamination

Bibliografía

1. Agüero SA, Antisépticos y desinfectantes de uso más común en Hospitales. Boletín del Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Caja Costarricense del Seguro Social. 2001; 1-13        [ Links ]

2. Breathnach AS, Jenkins DR, Pedler SJ, Stethoscopes as possible vectors of infection by Staphylococci. BMJ.1992; 305:1573-4        [ Links ]

3. Cohen HA, Amir J, Matalon A, Mayan R,Beni S, Barzilai A. Stethoscopes and otoscopes: a potencial vector of infection? Fam.. Pract. 1997; 14:446-9        [ Links ]

4. Doebbeling BN, Stanley GL, Sheetz CT, Comparative efficacy of alternative handwashing agents in reducing nosocomial infect. N Engl J Med. 1992;327:88-93        [ Links ]

5. Genne D, de Torrente A, Humair L, Siegrist HH, Level of stethoscope contamination in the hospital environment. Schweiz Med Wochenschr. 1996; 28:2237-40        [ Links ]

6. Jones J, Hoerle D, Riekse R, Stethoscopes: a potential vector of infection? Ann Emer Med. 1995; 26:296-9.        [ Links ]

7. Mauriella MA, Pierson C, Chenoweth C, The Stethoscope: a potential source of nosocomial infection. Arch Intern Med. 1997; 157: 786-90.        [ Links ]

8. Sengupta S, Sirkar A, Shivananda PG, Stethoscopes and nosocomial infection. Indian J Pediatr. 2000; 67:197-9        [ Links ]

9. Smith MA, Mathewson JJ, Ulart lA, Contaminated stethoscopes revisited. Arch Int. Med.1996; 156:82-4        [ Links ]

10. Wortz R, Weinstein R, Microbiologic Contamination and Cleaning Personal Medical Equipment. JAMA. 1998; 280:519-20        [ Links ]

11. Zuliani MM, Maldonado AF, Bercial ME, Pedroso SA, Stethoscopes: a friend or an enemy? Sao Paulo Med J. 2002; 120:1-5        [ Links ]

1 Médica Pediatra I 2 Microbiólogo y Químico Clínico I 3 Pediatra Infectóloga

Servicio de Infectología y Laboratorio Clínico, Hospital Nacional de Niños

Este estudio fue presentado en el XIII Congreso Latinoamericano de Pediatría y el XXXIII Congreso Nacional de Pediatría "Dr. José Renán Esquivel", Panamá, Noviembre 16-21, 2003

8 Autora para correspondencia: Dra. Tatiana Álvarez Calderón. Correo electrónico: tatialvarez@gmail.com. Fax (506) 258-2173