SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Hepatoblastoma y Sarcoma embrionario: revisión y reporte de dos casosPrincipales motivos de consulta en niños de 0 a 6 años del área de Rincón de Salas y Puente de Piedra de Grecia en el año del 2003 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta Pediátrica Costarricense

versión impresa ISSN 1409-0090

Acta pediátr. costarric vol.18 no.1 San José ene. 2004

 

Mortalidad Infantil en el Area de Salud de Pavas durante el Periodo 2000 - 2003.

Hannia Pacheco Gutiérrez.1, Enrique Vargas Mora2.

1. Médico General. Universidad Autónoma de Centroamérica. Clínica de Pavas. COOPESALUD R. L.

2. Médico general. Universidad Internacional de las Américas. Clínica de Pavas. COOPESALUD R. L.

Dirección para correspondencia: San Antonio de Desamparados. Urbanización Villa Karen. Teléfono 274 - 2269. Correo electrónico Hanniapq@yahoo.es

Acta Pediátrica Costarricense 2004, volumen 18, número 1.

 

Objetivo: Analizar las dimensiones biológica, ecológica, conciencia y conducta y económica, con relación a los casos de Mortalidad Infantil del Área de Salud de Pavas durante el periodo 2000 - 2003.

Sitio: Área de Salud de Pavas.

Material y Métodos: El estudio es de carácter descriptivo retrospectivo se analizaron en forma consecutiva 56 casos registrados por la Comisión Local de Análisis de Mortalidad Infantil ( COLAMI ) en el Área de Salud de Pavas durante el periodo comprendido de enero del año 2000 a diciembre del año 2003. Se utiliza el instrumento número 2, que es un formulario diseñado por la Comisión Nacional de Análisis de Mortalidad Infantil ( CONAMI ), en el que se recolecta información sobre la madre, la atención del embarazo, del recién nacido, las causas de muerte, la percepción de la usuaria y finalmente aspectos sobre la dimensión ecológica y económica, asimismo un instrumento propio para un registro detallado de las diversas dimensiones de las condiciones de vida y el entorno de los menores fallecidos. Además se utilizó el expediente físico y electrónico de los pacientes involucrados en el análisis.

Resultados: Del total de las defunciones infantiles analizadas el 55 % correspondieron al sexo masculino y el 45 % al sexo femenino. Encontramos que el sector de La libertad presentó el mayor número de casos de Mortalidad infantil registrados en el área correspondiendo al 16 % de total de los casos registrados. Con referencia al APGAR del primer minuto el 52 % tuvo un APGAR entre 03. El APGAR a los 5 minutos 54 % con puntuación mayor o igual a 7. De acuerdo a la clasificación del recién nacido el 68 % fue clasificado como recién nacido de pretérmino. De los 56 casos analizados, las muertes se debieron en un 34 % a inmadurez extrema, siendo el sexo masculino el más afectado. Analizando la edad materna evidenciamos que un 39 % eran madres entre 20 y 29 años. Del total de las madres embarazadas el 88 % recibió atención prenatal. De los 56 casos estudiados solamente el 25 % tuvo una muerte prevenible.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes fallecieron en el periodo neonatal tardío en concordancia con la causa de muerte, clasificación del recién nacido y puntuación de APGAR. La causa principal de muerte fue la inmadurez extrema, siendo el embarazo gemelar el factor predisponente de mayor importancia. La mayoría de las madres fueron de nacionalidad Costarricense y que un porcentaje muy alto de ellas eran madres adolescentes. La mortalidad infantil se logró disminuir por el impacto del control prenatal, tomando en cuenta la captación temprana y el número de consultas. Se establece una relación entre el índice de muertes no prevenibles con la gran cantidad de niños fallecidos por inmadurez extrema y malformaciones congénitas. La mitad de los casos estudiados presentó un índice de Necesidades Básicas insatisfecho, debido entre otras cosas al gran número de inmigrantes y precarios presentes en el área.

Palabras clave: mortalidad - infantil - prematuridad - dimensiones - COLAMI fortalezas - debilidades - Pavas.

La tasa de mortalidad Infantil funciona como una trazadora del estado de salud de una población por lo que es importante conocer el patrón de evolución de los diferentes factores así como las causas más frecuentes de muerte, para lograr su corrección, además de la detección de los grupos de población más vulnerables, ya que en éste tema la medicina preventiva juega un papel muy importante.

Se ha visto que a través de los últimos años la tasa de Mortalidad Infantil ha logrado un considerable descenso, para 1990 la tasa de Mortalidad Infantil era de 15.3 mientras que para el 2003 fue de 10.1, siendo ésta la más baja en los últimos años. Además, si nos remontamos a la década de los 70's encontramos que las causas de muerte en niños menores de un año han variado con respecto a las actuales, siendo en la última década las afecciones perinatales la principal causa de muerte infantil, seguida por las anomalías congénitas y afecciones respiratorias.

La tasa de Mortalidad Infantil corresponde al cociente entre el número de muertes de niños menores de un año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1,000 nacidos vivos, según el reporte de la autoridad sanitaria nacional. También se considera como la suma de la tasa de mortalidad neonatal, niños menores de 28 días, más la tasa de natalidad postnatal, niños de 28 días hasta un año.

Una de las maneras para analizar la información recopilada es mediante la aplicación de las cuatro dimensiones biológica, donde por ejemplo es importante determinar la edad materna, número de gesta, periodo intergenésico; económico que se refiere a la dependencia económica de la madre, escolaridad, fuente de ingreso; de conciencia y conducta: conocimientos y actitudes frente a su embarazo, entre lo que podemos mencionar la asistencia a control prenatal, y ecológica a las condiciones de vivienda, índice de necesidades básicas, entre otras.

El Área de Salud de Pavas cuenta actualmente con una población aproximada de 84 308 habitantes y una tasa de natalidad, que para el año 2003 fue 15.67.

En los últimos años el área occidental del distrito ha nutrido su población a base de inmigrantes de la zona rural del país y del resto de los países centroamericanos. Las características económicas de los sectores ubicados en esta zona oscila desde rangos medios hasta pobreza estructural o absoluta, casos en los que ni siquiera las necesidades básicas mínimas son satisfechas.

Una acción importante en la realización del estudio es establecer las causas de muerte, así como los factores precipitantes y la prevenibilidad de los mismos. Si realizamos una comparación con las tasas de mortalidad infantil nacional nos damos cuenta que el mayor impacto está a nivel de la tasa de mortalidad neonatal, siendo importante conocer los factores descencadenantes para tratar de buscar los medios correctivos.

Es un estudio que comprende los casos reportados por la COLAMI en el distrito de Pavas durante un periodo de tiempo de cuatro años (2000 - 2003 ) con un total de 56 casos.

Además se considera importante conocer la percepción de la atención, refiriéndonos al I y II nivel, donde Coopesalud R.L. es el prestador de los servicios.

Debido a que la tasa de Mortalidad Infantil es un indicador del estado de salud de una población nace el interés por realizar un análisis de los casos reportados por la Comisión Nacional de Análisis de Mortalidad Infantil (COLAMI) durante el periodo 2000 - 2003 en el Área de Salud de Pavas, para comparar las variantes biológica, económica, de conciencia y conducta, ecológica que se refiere al medio en el que se desenvuelve la madre y el niño, las condiciones de la vivienda, y el hogar donde vive que se ven involucradas directamente en los casos de Mortalidad Infantil a lo largo de dicho periodo.

 

Objetivo general.

Analizar los casos de Mortalidad Infantil registrados por la COLAMI en el Área de Salud de Pavas durante el periodo 2000 - 2003, con el fin de determinar las fortalezas y las debilidades en la atención del binomio madre - hijo.

 

Objetivos específicos.

Analizar la prevalencia de los casos de Mortalidad Infantil con relación a la edad y el sexo. Establecer cuales son los sectores en los que se presentó mayor número de muertes infantiles. Determinar la calidad de la atención en salud en cuanto al control prenatal y su repercusión en los casos de Mortalidad Infantil. Demostrar la prevenibilidad de los casos e identificar las causas más frecuentes de Mortalidad Infantil. En el Área de Salud de Pavas durante el periodo 2000 - 2003.

 

Materiales y métodos.

El estudio es de carácter descriptivo retrospectivo, se analizan en forma consecutiva 56 casos registrados por la COLAMI en el Área de Salud de Pavas, correspondiendo a la totalidad de los casos reportados durante el periodo comprendido de enero del año 2000 a diciembre del año 2003.

Se utiliza el instrumento número 2, diseñado por el Sistema Nacional de Análisis de Mortalidad Infantil (CONAMI ) para la obtención de la información mediante la creación de un instrumento propio para un registro detallado de datos que permite ahondar el estudio de las diversas dimensiones y el entorno de los menores fallecidos. Así mismo este instrumento nos facilita la tabulación de los datos para luego procesar la información.

Otra fuente de información utilizada en algunos casos fue el expediente físico y electrónico de los pacientes involucrados en el análisis, para de este modo completar información necesaria.

 

Resultados

Del total de las defunciones infantiles analizadas el 55 % correspondieron al sexo masculino, en donde 21 % falleció en las primeras 24 horas, el 25 % murió entre la edad de 1 a 28 días y solo el 9 % corresponde a mortalidad infantil residual. Con respecto al sexo femenino 13 % fallece en las primeras 24 horas, 18 % entre 1 y 28 días y 14 % luego de los 28 días.

El sector de La Libertad presentó el mayor número de casos de Mortalidad Infantil registrados en el Área correspondiendo a 9 casos. Con respecto a la vía de parto el 52 % fue mediante cesárea ya sea electiva o intraparto.

De los 56 casos analizados el 40 % de los niños fallecieron debido a inmadurez extrema, afectando un 18 % al sexo masculino. EI 14 % al síndrome de shock séptico. Como tercera causa de muerte encontramos al síndrome de aspiración de meconio y la membrana hialina ambas con 5 % para cada uno.

En referencia al primer grupo el APGAR del primer minuto fue de entre 0 - 3 en el 52 % de los casos. 54 % obtuvo una puntuación mayor o igual a 7 a los 5 minutos. De acuerdo a la clasificación del recién nacido, 38 niños (68%) fueron clasificados como recién nacidos de pretérmino de los cuales el 27 % fueron PEG, 39 % fue AEG, y 2 % GEG, y solo un niño se clasificó como RNPost PEG, 17 (30%) fueron niños de término.

Cabe resaltar que agrupando el total de las malformaciones congénitas, que corresponden a un 18 %, éstos ocuparían la segunda causa de muerte. Analizando la edad materna encontramos que un 20% fueron adolescentes, 40 % madres entre 20 y 29 años y 40 % mujeres entre los 30 y 39 años. Del total de las madres embarazadas para los 56 casos, 49 madres recibieron atención prenatal.

 

 De los 56 casos analizados 14 fueron clasificados como muertes prevenibles en relación con 25 casos clasificados como muertes no prevenibles. Sin embargo en 17 casos no fue posible establecer la prevenibilidad por lo que se clasificó como desconocido.

 

Discusión.

Una vez analizados los resultados concluimos; que la mayoría de los pacientes falleció en el periodo neonatal tardío en estrecha relación con la causa de muerte, clasificación del recién nacido y puntuación del APGAR.

No encontramos diferencia significativa en cuanto a la vía del parto y su repercusión en el fallecimiento de los niños. La mayoría de los pacientes fallecidos presentó un APGAR a los 5 minutos mayor o igual a 7, lo cual se relaciona con que la mayoría de las muertes no fueron durante las primeras 24 horas. Por el contrario la mayoría de estos niños fueron clasificados como niños de pretérmino. Encontrando como principal causa de muerte la inmadurez extrema, tomando en cuenta el peso y edad gestacional del niño al momento del parto, siendo el principal factor predisponente de la misma, el embarazo gemelar presentándose en 10 de los 56 casos estudiados.

Las madres son Costarricenses, y a su vez detectamos que de el total de ellas el 20 % son adolescentes. Siendo la ocupación más frecuente con un 60 % amas de casa y con estudios de enseñanza primaria completa e incompleta en su gran mayoría.

La mayoría de las madres recibieron control prenatal. De las que recibieron control prenatal el 76 % tuvo captación temprana y el 59 % recibió un total mayor o igual a 5 consultas, siendo esto un reflejo del impacto que ejerce el control prenatal sobre la disminución de los casos de mortalidad infantil. Asimismo la mayoría de las pacientes clasificó la percepción de la atención prenatal como buena.

Haciendo referencia al índice de necesidades básicas encontramos que en realidad poco más del 50 % cuenta con INB satisfecho y vivienda adecuada, lo que podría estar asociado a que el mayor número de casos de muerte infantil se presentó en el sector de La Libertad lugar de alto índice de inmigrantes y precarios.

Podemos relacionar el gran número de muertes no prevenibles con la cantidad de niños fallecidos por inmadurez extrema y malformaciones congénitas que en su mayoría asociaron malformaciones cardiacas.

Es importante señalar el comportamiento que presenta la gráfica de casos de mortalidad infantil en cada año analizado a través del periodo descrito, donde se evidencia una disminución de 10 casos de muertes infantiles en el año 2003 en relación a 20 casos en el año 2002.

 
 

Referencias

1- Comisión Nacional para el Análisis de la Mortalidad Infantil. Informe de mortalidad Infantil 1998. Ministerio de Salud de Costa Rica.         [ Links ]

2- Dirección Técnica de Servicios de Salud. CCSS. 2000.         [ Links ]

3- Ministerio de Salud de Costa Rica. Dirección de Sistemas de Información. Centro de Información. 1996 - 2000.         [ Links ]

4- Arias G, Torres M, Pérez N, Millán M. Factores Prenatales Relacionados con la Prematuridad. Revista Cubana Pediátrica 2001;73:11-5.        [ Links ]

5- ACOG Practice Bulletin. Assessment of risk factors for preterm birth. October 2001.         [ Links ]

6- Radish, M. Early discharge of premature infants. A critical analysis. Clin Perinatol 1998 Jun; 25:499-520.        [ Links ]