SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Análisis del Centro de Diagnóstico del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Saénz Herrera"Enteropatía perdedora de proteínas: reporte de dos casos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta Pediátrica Costarricense

Print version ISSN 1409-0090

Acta pediátr. costarric vol.15 n.1 San José Jan. 2001

 

Otitis en el cantón de Aguirre, Puntarenas, Costa Rica
 
 
Ana Yéssika Gamboa (*), Fernando Mora (**).
 

Objetivo:  Este trabajo describe las otitis en el cantón de Aguirre desde el 8-3-95 al 9-10-97 así como el tratamiento utilizado.

Materiales y métodos: Retrospectivo en 1995 y 1996 y prospectivo en 1997. La identificación de los casos fue en base a los registros de bacteriología y los expedientes del Hospital Max Terán Valis. Se usaron formularios prediseñados. Los médicos generales y pediatras de la zona recolectaron muestras de secreciónes del conducto auditivo externo con un isopo, previa limpieza del área con jabón de ciorhexidina.

Resultados: Se estudiaron un total de 107 casos, 59% fueron mujeres y 41% varones. 20.5% presentó otitis media aguda, 19.6% otitis crónica y 59.8% otitis externa. Las infecciones predominaron en Julio y Agosto. Las otitis medias fueron más frecuentes de 1 a 3 años (23.4%) y de 6 a 9 años (67.2%), mientras las externas fueron más frecuentes en el grupo
preescolar. Se asoció infección de vías respiratorias superiores en un 25.2% de los casos, faringoamigdalitis 24.3% y diarrea en 10.2%. El germen más frecuente en otitis externa fue Pseudomonas sp (50.46%), mientras que Streptococcus pneumoniae fue el organismo bacteriano más frecuente en las otitis medias (14.95%). Los principales antibióticos utilizados son: Trimetropín en un 38.3%, Amoxicilina 23.4% y la combinación Oxacilina-Amikacina (8.4%).

Conclusiones: La otitis externa es la más frecuente y la Pseudomonas sp es la bacteria más frecuentemente aislada en nuestro medio. Las otitis medias son usualmente vírales y cuando se asocia una bacteria, usualmente es el S pneumoniae.
 
 

Las otitis constituyen uno de los motivos por los que se consulta con mayor frecuencia en pediatría. A pesar de que a nivel nacional se han realizado importantes estudios, existe una carencia de investigación a nivel primario de atención y es esto lo que ha motivado la realización del presente trabajo.

De acuerdo al tipo de patología las otitis se pueden clasificar en: 

  • otitis media supurada,
  • otitis media con derrame,
  • secretora, serosa,
  • mucoide
  • otitis media crónica no colesteatomatosa
Supurativa purulento se define en pacientes con otorrea de más de 6 semanas a pesar de tratamiento antimicrobiano y con perforación de la membrana timpánica. Como agentes causases se citan los entéricos y gram positivos como Pseudomonas aeruginosa, Peptostreptococcus sp(1).

La otitis media tiene una historia natural favorable, ya que puede curar en un 70-90% y en 15 a 30% si es supurada (2). Son producidas en un 60% por virus como: virus Sincicial respiratorio, Rhinovirus, Influenza y Parainfluenza. El Enterovirus: se ve con más frecuencia en niños internados en unidades de Neonatologia, Cuidados Intensivos, con sonda nasogástrica, con tubo endotraqueal, etc. (3). El otro 40% se debe a agentes bacterianos como: Streptococcus pneumoniae, Haemophillus influenzae, S. aureus, Moraxella catarralis, S. epidermidis.

En niños mayores de 6 años tiene mayor importancia el Mycoplasma pneumoniae. Las infecciones persistentes permiten la emergencia de nuevos patógenos. Es entonces cuando la infección polimicrobial puede actuar con cierto "sinérgismo". El modesto impacto de los antibióticos en el tratamiento de la otitis media sugiere que existen otros factores que influyen en la resolución clínica. Dentro de los factores relacionados al huésped se citan: efectividad de respuesta inmune, severidad y duración de la inflamación, habilidad del tubo de Eustaquio de aclarar el fluido, desarrollo y aireación de mastoides, reservorio adenoidal de bacteria, predisposición por enfermedad de fondo. Factores relacionados con la infección: consumo de antibióticos, frecuencia y
duración de infecciones vírales de vías respiratorias superiores, prevalencia de bacteria virus en oído medio, colonización bacteriana de la nasofaringe. Factores del medio: momento en que se da la atención médica, exposición a humo de cigarrillo, práctica de lactancia materna, tipo de comida y alergias (2).

Esta investigación pretende analizar las otitis supuradas del cantón de Aguirre desde 8-3-95 al 9-10-97 mediante la determinación de los tipos de otitis más frecuentes. Describir los meses en los que se presenta la mayor cantidad de casos, describir las edades y las bacterias identificadas en los cultivos de las secreciones.
 
 
Materiales y métodos
 
Tipo de investigación retrospectivo ( años 95 y 96), prospectivo ( 1997), descriptivo. Población: pacientes pediátricos del cantón de Aguirre con otitis supuradas, con cultivos de oído externo entre el 8-395 y 9-10-97, según los registros del laboratorio de bacteriología del Hospital Max Terán Valls. El estudio se realizó de forma retrospectiva mediante la revisión de expedientes y de forma prospectiva, los que corresponden al año 1997. Total de muestras en edades de 0-12 años. Los cultivos se obtuvieron mediante isopado previa limpieza del área. No se contó con el equipo apropiado para la obtención de muestras por medio de timpanocentesis que es más confiable. Duración del estudio: desde marzo a diciembre de 1997. Métodos de recolección de datos: mediante formularios previamente prediseñados. Se consideran las siguientes variables: tipo de otitis, sexo, lugar de procedencia, fecha de toma de la muestra, año del diagnóstico, edad, estado nutricional, internamientos, antibióticoterapia utilizada como primera línea, bacterias aisladas de secreción, enfermedades asociadas al momento del diagnóstico.

El análisis de los de los datos se realiza en forma manual y se consideró como significativa una p < 0.05.
 

Resultados
 
Durante el período que duró la investigación se valoraron 107 pacientes de los cuales 58.8% fueron femeninos y 41 % masculinos. Según el tipo de otitis 20,5% fueron otitis medias agudas, 19,6% otitis medias crónicas y 59 8% externas. En el año 95 hubo mayor cantidad de casos de otitis media y en el 96 y 97 predominaron las externas. La mayoría de los casos provienieron de comunidades de Quepos centro, en menor proporción la de las playas de Matapalo y Manuel Antonio. Los meses de mayor prevalencia fueron Julio y Agosto. Las otitis medias se presentaron con mayor frecuencia en pacientes entre 1 mes a 1 año de edad (23,4%) y de 6-9 años (27%), mientras que las otitis externas se presentaron con mayor frecuencia en pacientes entre 1 a 3 años de edad. Según el estado nutricional, el 67,2% de los pacientes se catalogó como eutráfico, 17,7% fue catalogado como niños con bajo peso y el 5.6% fueron pacientes obesos.

Las patologías asociadas en el momento del diagnóstico fueron: infección de vías respiratorias superiores 25.2%, faringoamigdalitis 24.3%, enfermedad diarreíca aguda 10.2%, piodermitis 6.5%, parasitosis 6.5% e impétigo 4.7%. Según evolución requirieron internamiento un 29% de los pacientes (21 casos otitis media y 10 externas), 57.9% se manejaron de forma ambulatorio.

Los datos de laboratorio mostraron Pseudomonas sp en un 50.46% de los casos de otitis externas, y Streptococcus pneumoniae en un 14.95% de los casos de otitis medias. Otros gérmenes aislados en otitis externas fueron Pseudomonas fluorescens 7.46% y Staphylococcus aureus en un 6.54%. Negativos 1.87%.

Los antibiáticos más frecuentes utilizados en orden de importancia fueron: Trimetropin sulfametoxasol en un 38.3% (22 externas , 19 medias), Amoxicilina 23.4% (15 externas, 1 0 medias), Oxacilina más Amikacina 8.4% (7 externas, 2 medias), Cefalexina 5.6% (2 externas, 4 medias) y Penicilina benzatínica 3.7% (3 externas, 1 media).
 

Discusión
 
El cantón de Aguirre y la comunidad de Quepos se encuentran localizados en el Suroeste de Costa Rica, es una comunidad costera y se caracteriza por un clima tropical húmedo con una estación lluviosa que se extiende desde Marzo hasta Octubre. Los deportes acuáticos se practican desde la edad temprana, razón por la cual los niños se encuentran expuestos a adquirir infecciones óticas predominante las del conducto auditivo externo. En la historia clínica usual existe una clara asociación respecto al antecedente epidemiológico de visita a la piscina o al mar, y aunque no fue el objetivo de este estudio, es muy posible que este sea el caso en nuestro medio.

Predominaron los pacientes el sexo femenino, lo cual ya ha sido descrito en otros estudios sin embargo esta diferencia no es estadísticamente significativa (4). La mayor parte de los casos corresponden a comunidades de Quepos centro. No hay duda que la estación seca produce una disminución en el número de casos observados, posiblemente debido a la disminución de las infecciones respiratorias asociadas. Es interesante destacar que esta disminución se da a pesar de que durante los meses secos se espera una mayor práctica de deportes acuáticos. Se documentó una mayor afección en edades entre 1 m y 3 años y escolares. La mayor parte de los niños eran eutróficos en el momento del diagnóstico y al igual que lo ya descrito (2), entre las seis patologías más frecuentemente asociadas, predominan las infecciones de vías áereas superiores.

Respecto al uso de antibióticos se puede afirmar lo siguiente: los antibióticos tienen un impacto significativo en el tratamiento de la otitis media (2), a pesar de la mayoría son virales. Comparando con placebo hay un 14% de incremento en la curación con el uso de antibióticos (2). El uso de antibióticos en otitis media no es mandatorio, especialmente si no están complicadas. Un efecto más importante es en la prevención de complicaciones como la mastoiditis entre otras (2).

Sólo 2.8% de los casos fueron manejados sin antibiáticos . Las pruebas de sensibilidad a los antibióticos aunque fueron realizadas en casi todos los casos no pudieron incluirse dentro del estudio debido a que en los registros de laboratorio del Hospital Max Terán Valls no se tiene abreviaturas estandarizadas para los reportes. Las bacterias identificadas con mayor frecuencia son: Pseudomonas sp, Streptococcus, Psudomonas fluorecens y Staphylococcus aureus.
  

Conclusiones
 
1- A pesar de los pocos recursos, es posible y necesaria la realización de investigaciones en el nivel local y su sensibilidad a los antibióticos.

2- El tipo de otitis manejada con mayor frecuencia fue la externa, en niños de 1 m a 3 años escolares eutróficos 7 y asociados a IVRS.

3- La Pseudomona es la bacteria más frecuente y es necesario establecer su sensibilidad a antibiáticos a nivel local.

4- Como primera elección predomina la monoterapia con antibióticos como Trimetropin y Amoxacilina.

5- Existe una clara tendencia a utilizar antibióticos terapia en el manejo de otitis con efusión. Sólo 2.8% de los casos se siguieron sin cobertura antibiótico.

6- No se cuenta en este hospital ni en los centros de atención primaria con el equipo apropiado para la toma de cultivos mediante timpanocentesis.

 
Referencias
 
1. Arguedas, A. et al. Antimicrobial therapy for clildren with chronic suppurative otitis media without cholesteatoma. Pediatr lnfec Dis J 1994; 13: 878-881.         [ Links ]

2. Book,I.; Frazier E. Microbial dynomics of persistent purulent otitis media in children. J Pediatr. 1995; 128:237-40.         [ Links ]

3. Arguedas, AG. Manejo de la otitis media aguda y otitis media crónica no colesteatomatosa. Diagnóstico en pediatría. pág. 26-30         [ Links ]

4. Seravalli, M. Otitis Memorias de Simposio de Infecciones respiratorias, retos, abordajes y avances ABBOTT Laboratorios. San José, Junio 1998. pág. 15.         [ Links ]

5. Ronsenfeld, R. What to expect from medical treatment of otitis media. Pediatric lnfect Dis J. 1995; 14: 731-38.         [ Links ]
 

(*)Hospital Max Terán Valls, Alajuela y (**) Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica.
Dirección para Correspondencia: Dra. Ana Yéssika Gamboa Chaves.
Frente C.C.S.S: Palmares, Alajuela. Tel: 453-0164. Fax: 453-2026.
E-mail: aygamboa@hotmail.com.