SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Sistema penitenciario y vejez: aportes de la evaluación neuropsicológica forenseAnorexia nerviosa en población pediátrica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina Legal de Costa Rica

versión On-line ISSN 2215-5287versión impresa ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.36 no.2 Heredia sep./dic. 2019

 

Investigación Original

Suicidio en Costa Rica: Análisis de autopsias realizadas en el Departamento de Medicina Legal del 2010 al 2016

Suicide in Costa Rica: Autopsy analysis performed in the Department of Legal Medicine from 2010 to 2016

Magdalena Mora Torres1 

Diego Moya Zeledón2 

Jorge Calderón Elizondo3 

1 Unidad Médico Legal de Liberia Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial. Médica Especialista en Medicina Legal, Especialista en Medicina del Trabajo.

2 Médico especialista en Medicina del Trabajo, Máster en Epidemiología.

3 Complejo de Ciencias Forenses, Costa Rica, Organismo de Investigación Judicial. Médico Especialista en Medicina Legal.

Resumen

El suicidio es un problema importante de salud pública. La presente investigación corresponde a un análisis estadístico descriptivo de los aspectos sociodemográficos de las personas que fallecen de manera suicida en Costa Rica durante el períodos de 2010 a 2016. Se toman los casos del Sistema de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal. Se hace un agrupamiento de datos según lugar de ocurrencia, edades, causa de muerte y ocupación. Se realiza la estadística descriptiva, se hace cruces de variables y se analizan las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de Bonferroni.

Hubo 2174 casos, distribuidos usualmente en más de 300 casos por año. El suicidio es más frecuente en hombres, ente 19 y 44 años, solteros, no profesionales y la causa de muerte más común es asfixia por ahorcadura, luego intoxicación por agroquímicos y finalmente herida por arma de fuego.

Palabras claves: Suicidio; Costa Rica; epidemiología; conducta

Abstract

Suicide is a major public health problem. The present investigation corresponds to a descriptive statistical analysis of the sociodemographic aspects of the people who died in a suicidal way in Costa Rica from 2010 to 2016. The cases were taken from the Forensic Pathology Automation System of the Department of Legal Medicine. A grouping of data is made according to place of occurrence, age, cause of death and occupation. Descriptive statistics are carried out, cross-data analysis are executed and the proportions obtained are analyzed by means of Pearson´s Chi-square test and Z-test with Bonferroni correction.

There were 2174 cases, usually distributed in more than 300 cases per year. Suicide is more frequent in men, between 19 and 44 years of age, single, non-professional and the most common cause of death is asphyxia due to hanging, then intoxication by agrochemicals and finally wounding by firearm projectile.

Key words: Suicide; Costa Rica; epidemiology; conduct

El término suicidio tiene múltiples definiciones que lo explican desde diferentes puntos de vista, médico legal, social, psicológico, psiquiátrico, entre otros, se puede decir que el suicidio, “es la muerte producida por uno mismo con la intención precisa de poner fin a la propia vida” (1). Es una forma relativamente frecuente de muerte sobre todo en ciertos grupos sociales, edades y países. (2).

Según indica Chaves y otros. (2), dentro de la Medicina Forense, se han clasificado los métodos de suicidio en tres grandes grupos de mecanismos de muerte, los cuales se describen como clásicos y más frecuentes:

I. Asfixias: El método más utilizado es la ahorcadura y en segundo lugar la inmersión y también se utilizan bolsas plásticas en la cabeza.

II. Grandes traumatismos: Acá se emplea una fuerza que produzca lesiones mortales en el organismo. Se separan en tres grupos:

a) La fuerza es dada por el propio organismo, como en la precipitación.

b) Se utiliza una gran fuerza exterior como el atropello por tren.

c) Se emplea un instrumento con gran lesividad como heridas por arma blanco o por proyectiles de armas de fuego.

III. Intoxicaciones: en la actualidad se usa con más frecuencia los medicamentos, productos de uso doméstico y los plaguicidas.

Tanto en el mundo como en Costa Rica, el suicidio es un problema de salud pública. Los casos de suicidio han aumentado al punto de ser la segunda causa de muerte violenta más importante después de los accidentes de tránsito (3).

Según indica la OPS (3), a nivel mundial, aproximadamente 1 millón de personas se suicidan por año y se estima que para el año 2020 esta cifra aumentaría a 1.5 millones, en el año 2012 se registraron aproximadamente 804 000 muertes por suicidio en el mundo, con una tasa anual mundial de suicidio de 11,4 por 100000 habitantes. Además mencionó que en los países ricos se suicidan tres veces más los hombres que las mujeres (razón de 3,5 en el 2012), y que en los países de medianos y bajos ingresos la razón hombre:mujer disminuye a 1,5. A nivel mundial, el suicidio es la segunda causa de muerte en personas entre los 15 y 29 años, utilizando más frecuentemente como método de suicidio la ingestión de plaguicidas, el ahorcamiento y el uso de armas de fuego.

En la región de las Américas ocurren alrededor de 65.000 defunciones por suicidio anualmente. Mundialmente los hombres tienen una mayor tasa de suicidio que las mujeres, razón de 3.5 a 1, según OPS (3), sin embargo, las mujeres tienen mayor cantidad de intentos suicidas que los hombres.

En Costa Rica, según el Organismo de Investigación Judicial, entre los años 1986 y 1998, hubo en total de 2210 suicidios (4), de estos el 86% fueron hombres y el 14% mujeres, en cuanto a la edad 501 de los suicidios fue en personas menores de 15 años, 198 entre los 15 y los 20 años, 306 de los 21 a 25 años y 317 entre los 26 a 30 años, esto según datos obtenidos de una publicación realizada por Morales (4).

En otras publicaciones previas, Cano en el 2001, realizó un estudio sobre muertes con manera suicida y homicida en Costa Rica en el período 1998-2000. Evidenció que la relación por muertes con manera de muerte suicida entre hombres y mujeres correspondía a una relación hombre/mujer fue de 6,96:1, 7,16:1 y 7,13:1 (5). En el año 2005 se observó que Costa Rica está entre los países con tasa de mortalidad por suicidio menor a los 10 por cada 100.000 habitantes. En el 2005 la tasa de suicidio en Costa Rica fue de 6.2 por cada 100.000 habitantes, con predominio de sexo masculino en relación de 7,2 hombres por cada mujer (2) .

Otros estudios que se han hecho con respecto al suicidio podemos mencionar a Ugalde y Castro, con un estudio del comportamiento del suicidio en los hospitales de Costa Rica en el período comprendido entre los años 1980 a 1990, donde se tomaron en cuenta los suicidios de personas que estaban ingresadas en los hospitales a nivel nacional (6). Flores hizo una publicación donde se dio la tarea de realizar un análisis de los suicidios acometidos en el país en el período entre 1983 a 1993, dirigido a la población femenina del país (7). Chaves, Madrigal, Abarca y Vargas estudiaron el suicidio año del 2005 (2). Granados estudió el suicidio en Costa Rica entre 1980 y 1994 (8, 9). Más recientemente, Sáenz, realizó un análisis epidemiológico y estadístico del suicidio entre los años 2000 al 2009, con una perspectiva de la psicología, sin entrar en detalle en la parte médica (10). Vargas, Vega, Montero y Hernández estudiaron el comportamiento de las maneras de muerte suicidas que se dieron entre los años 2010 al 2014 enfocados en los adultos mayores (11).

El objetivo del presente estudio corresponde a realizar una caracterización del suicido en Costa Rica del año 2010 al 2016.

Materiales y métodos

El trabajo que se expondrá a continuación, se realizará desde un enfoque cuantitativo de la investigación, se efectuará un análisis estadístico descriptivo de los aspectos sociodemográficos y de la lesionología en los casos de suicidio, del período 2010 a 2016. La información se obtuvo al analizar la base de datos del Sistema de Automatización de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal, ésta se extrajo en formato Excel y se depuró la matriz de datos. Se hizo además un agrupamiento de datos según edades, causa de muerte y ocupación. Finalmente se realiza la estadística descriptiva, se hace cruces de variables y se analizan las proporciones obtenidas mediante pruebas de Chi cuadrado de Pearson y Pruebas de Z con corrección de Bonferroni usando SPSS versión 22.

Resultados

En el período comprendido entre los años del 2010 al 2016 se realizaron un total de 21775 autopsias en la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica, de estas, 2174 casos fueron suicidios (10% de las autopsias). 1601 (73,6%) se realizaron un día hábil y 573 (26,4%) en un día no hábil.

Cuadro 1: Cantidad de suicidios ocurridos por año, Costa Rica 2010-2016. 

Año Frecuencia Porcentaje
2010 309 14.2
2011 324 14.9
2012 275 12.6
2013 311 14.3
2014 293 13.5
2015 317 14.6
2016 345 15.9
Total 2174 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Según el sexo, hubo 1844 casos en hombres (84,8%) y 330 en mujeres (15,2%). La razón hombre/mujer es de 5,59

Figura 1: Edades de las personas fallecidas por suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

La edad media de la edad de suicidio es de 38,96 años, con una desviación estándar de 16,3.

Cuadro 2: Estado civil de las personas fallecidas por suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

Estado civil Frecuencia Porcentaje
Soltero(a) 961 44.2
Casado(a) 464 21.3
Unión de hecho 319 14.7
Divorciado(a) 164 7.5
Separado(a) 131 6
Menor 64 2.9
Viudo(a) 41 1.9
Desconocido 30 1.4
Total 2174 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 3: Causas de muerte de los suicidios cometidos, Costa Rica 2010-2016. 

Causas de muerte Frecuencia Porcentaje
Asfixia por ahorcadura 1308 60.2
Intoxicación por agroquímicos 364 16.7
Herida por proyectil de arma de fuego 286 13.2
Intoxicación por fármacos 74 3.4
Precipitación 66 3
Herida punzocortante 27 1.2
Accidente de tránsito 10 0.5
Asfixia por sofocación 8 0.4
Asfixia por sumersión 8 0.4
Ingesta de ácido/base 6 0.3
Quemaduras 6 0.3
Intoxicación con monóxido de carbono 5 0.2
Otras intoxicaciones 3 0.1
Electrocución 2 0.1
Desconocida 1 0
Total 2174 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 4: Provincia donde ocurre el suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

Provincia Frecuencia Porcentaje
SAN JOSÉ 699 32.2
ALAJUELA 408 18.8
CARTAGO 238 10.9
PUNTARENAS 236 10.9
GUANACASTE 203 9.3
LIMÓN 200 9.2
HEREDIA 189 8.7
Total 2173 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 5: Cantón donde ocurre el suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

Cantón Frecuencia Porcentaje
*DESCONOCIDO* 7 0.3
ABANGARES 13 0.6
ACOSTA 13 0.6
ALAJUELA 138 6.3
ALAJUELITA 25 1.1
ALFARO RUIZ 5 0.2
ALVARADO 6 0.3
ASERRÍ 35 1.6
ATENAS 14 0.6
BAGACES 6 0.3
BARVA 13 0.6
BELÉN 13 0.6
BUENOS AIRES 22 1
CAÑAS 14 0.6
CARRILLO 22 1
CARTAGO 75 3.4
CORREDORES 24 1.1
COTO BRUS 20 0.9
CURRIDABAT 34 1.6
DESAMPARADOS 87 4
DOTA 7 0.3
EL GUARCO 16 0.7
ESCAZÚ 35 1.6
ESPARZA 12 0.6
FLORES 4 0.2
GARABITO 16 0.7
GOICOECHEA 38 1.7
GOLFITO 29 1.3
GRECIA 38 1.7
GUÁCIMO 27 1.2
GUATUSO 2 0.1
HEREDIA 44 2
HOJANCHA 8 0.4
JIMÉNEZ 9 0.4
LA CRUZ 22 1
LA UNIÓN 46 2.1
LEÓN CORTÉS 5 0.2
LIBERIA 29 1.3
LIMÓN 31 1.4
LOS CHILES 10 0.5
MATINA 16 0.7
MONTES DE OCA 18 0.8
MONTES DE ORO 2 0.1
MORA 16 0.7
MORAVIA 28 1.3
NANDAYURE 5 0.2
NARANJO 17 0.8
NICOYA 36 1.7
OREAMUNO 31 1.4
OROTINA 5 0.2
OSA 14 0.6
PALMARES 17 0.8
PARAÍSO 28 1.3
PARRITA 8 0.4
PÉREZ ZELEDÓN 66 3
POÁS 14 0.6
POCOCÍ 50 2.3
PUNTARENAS 67 3.1
PURISCAL 20 0.9
QUEPOS 22 1
SAN CARLOS 64 2.9
SAN ISIDRO 11 0.5
SAN JOSÉ 170 7.8
SAN MATEO 3 0.1
SAN PABLO 11 0.5
SAN RAFAEL 22 1
SAN RAMÓN 38 1.7
SANTA ANA 27 1.2
SANTA BÁRBARA 15 0.7
SANTA CRUZ 39 1.8
SANTO DOMINGO 25 1.1
SARAPIQUÍ 27 1.2
SIQUIRRES 35 1.6
TALAMANCA 41 1.9
TARRAZÚ 8 0.4
TIBÁS 39 1.8
TILARÁN 9 0.4
TURRIALBA 27 1.2
TURRUBÁRES 2 0.1
UPALA 28 1.3
VALVERDE VEGA 14 0.6
VÁSQUEZ DE CORONADO 25 1.1
Total 2174 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cabe destacar que los 10 cantones a nivel nacional con mayor cantidad de suicidios entre los años 2010-2016 fueron los siguientes: San José con 170 casos (7,8%), Alajuela con 138 casos (6,3%), Desamparados con 87 hechos (4,0%), Cartago con 75 (3,4%), le sigue Puntarenas con 67 suicidios (3,1%), Pérez Zeledón con 66 (3,0%), San Carlos con 64 (2,9%), luego Pococí con 50 casos (2,3%), La Unión con 46 (2,1%) y para completar los diez con mayor suicidios está Heredia que contabilizó 44 hechos (2,0%).

Según las nacionalidades de los suicidas, se puede destacar que las cuatro principales nacionalidades son los costarricenses con un 86,8 por ciento de la totalidad de los suicidios (1887 casos), le sigue los nicaragüenses con 7,4 por ciento de los suicidios (161 casos), luego los estadounidenses con 2,1 por ciento (45 casos) y por último los panameños con 0,6 por ciento de los suicidios (13 casos).

Cuadro 6: Tipo de trabajo que realizaban los fallecidos por suicido, Costa Rica 2010-2016. 

Tipo de trabajo Frecuencia Porcentaje
No profesional 1466 67.4
Estudiante 187 8.6
Desempleado 178 8.2
Pensionado(a) 135 6.2
Profesional 122 5.6
Desconocida 70 3.2
Privado de libertad 16 0.7
Total 2174 100

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Figura 2: Ocupación de los fallecidos por suicido, Costa Rica 2010-2016. 

Cuadro 7: Tabulación entre sexo y estado civil de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016 

  Estado civil de la persona fallecida
  Casado(a) Desconocido Divorciado(a) Menor Separado(a) Soltero(a) Unión de hecho Viudo(a) Total
Fem. 64a, b 2a, b 36a, b 18b 20a, b 128a 51a, b 11a, b 330
2.90% 0.10% 1.70% 0.80% 0.90% 5.90% 2.30% 0.50% 15.20%
Masc. 400a, b 28a, b 128a, b 46b 111a, b 833a 268a, b 30a, b 1844
18.40% 1.30% 5.90% 2.10% 5.10% 38.30% 12.30% 1.40% 84.80%
Total 464 30 164 64 131 961 319 41 2174
  21.30% 1.40% 7.50% 2.90% 6.00% 44.20% 14.70% 1.90% 100.00%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.001)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 8: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre causa de muerte y sexo de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

  Sexo Fallecido  
  F M Total
Accidente de tránsito 2a 8a 10
0.10% 0.40% 0.50%
Asfixia por ahorcadura 175a 1133b 1308
8.00% 52.10% 60.20%
Asfixia por sofocación 2a 6a 8
0.10% 0.30% 0.40%
Asfixia por sumersión 2a 6a 8
0.10% 0.30% 0.40%
Desconocida 0a 1a 1
0.00% 0.00% 0.00%
Electrocución 1a 1a 2
0.00% 0.00% 0.10%
Herida por proyectil de arma de fuego 20a 266b 286
0.90% 12.20% 13.20%
Herida punzocortante 0a 27b 27
0.00% 1.20% 1.20%
Ingesta de ácido/base 3a 3b 6
0.10% 0.10% 0.30%
Intoxicación con monóxido de carbono 0a 5a 5
0.00% 0.20% 0.20%
Intoxicación por agroquímicos 66a 298a 364
3.00% 13.70% 16.70%
Intoxicación por fármacos 43a 31b 74
2.00% 1.40% 3.40%
Otras intoxicaciones 0a 3a 3
0.00% 0.10% 0.10%
Precipitación 13a 53a 66
0.60% 2.40% 3.00%
Quemaduras 3a 3b 6
0.10% 0.10% 0.30%
Total 330 1844 2174
  15.20% 84.80% 100.00%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p<0.001)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 9: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre estratos de edad y sexo de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

  Sexo Fallecido  
  F M Total
9 a 13 8a 22a 30
  0.40% 1.00% 1.40%
14 a 17 25a 70b 95
  1.10% 3.20% 4.40%
18 a 29 98a 517a 615
  4.50% 23.80% 28.30%
30 a 39 70a 402a 472
  3.20% 18.50% 21.70%
40 a 49 59a 327a 386
  2.70% 15.00% 17.80%
50 a 59 41a 264a 305
  1.90% 12.10% 14.00%
60 a 69 23a 143a 166
  1.10% 6.60% 7.60%
70 a 79 4a 57a 61
  0.20% 2.60% 2.80%
80 y más 2a 33a 35
  0.10% 1.50% 1.60%
Desconocido 0a 9a 9
  0.00% 0.40% 0.40%
Total 330 1844 2174
  15.20% 84.80% 100.00%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.012)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 10: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre ocupación y sexo de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

  Sexo Fallecido  
  F M Total
Administrador(a) 0a 15a 15
  0.00% 0.70% 0.70%
Ama de casa 178a 0b 178
  8.20% 0.00% 8.20%
Call Center 4a 7b 11
  0.20% 0.30% 0.50%
Chofer 0a 47b 47
  0.00% 2.20% 2.20%
Contador(a) 1a 4a 5
  0.00% 0.20% 0.20%
Desconocida 8a 63a 71
  0.40% 2.90% 3.30%
Desempleado 7a 171b 178
  0.30% 7.90% 8.20%
Docente 6a 15a 21
  0.30% 0.70% 1.00%
Empleado Público 1a 6a 7
  0.00% 0.30% 0.30%
Estudiante 51a 135b 186
  2.30% 6.20% 8.60%
Ingeniero(a) 1a 17a 18
  0.00% 0.80% 0.80%
Labores agrícolas 0a 309b 309
  0.00% 14.20% 14.20%
Mantenimiento 0a 5a 5
  0.00% 0.20% 0.20%
Mecánica 0a 55b 55
  0.00% 2.50% 2.50%
Ocasionales 0a 23b 23
  0.00% 1.10% 1.10%
Operario 2a 62b 64
  0.10% 2.90% 2.90%
Otras profesiones 7a 24a 31
  0.30% 1.10% 1.40%
Otros oficios 24a 115a 139
  1.10% 5.30% 6.40%
Pensionado(a) 14a 121a 135
  0.60% 5.60% 6.20%
Peón 0a 125b 125
  0.00% 5.70% 5.70%
Privado de Libertad 2a 14a 16
  0.10% 0.60% 0.70%
Sector comercial 9a 203b 212
  0.40% 9.30% 9.80%
Sector construcción 1a 122b 123
  0.00% 5.60% 5.70%
Sector salud 9a 23b 32
  0.40% 1.10% 1.50%
Seguridad 2a 83b 85
  0.10% 3.80% 3.90%
Taxista 0a 45b 45
  0.00% 2.10% 2.10%
Técnico (en general) 3a 35a 38
  0.10% 1.60% 1.70%
Total 330 1844 2174
  15.20% 84.80% 100.00%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p<0.001)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 11: Casos absolutos y porcentaje del total de la tabulación cruzada entre provincia donde sucedió el hecho y sexo de los fallecidos por suicidio, Costa Rica 2010-2016. 

Sexo Fallecido Total
F M
Alajuela 49a 359b 408
2.30% 16.50% 18.80%
Cartago 34a 204a 238
1.60% 9.40% 10.90%
Guanacaste 25a 178a 203
1.10% 8.20% 9.30%
Heredia 35a 154a 189
1.60% 7.10% 8.70%
Limón 37a 163a 200
1.70% 7.50% 9.20%
Puntarenas 24a 212b 236
1.10% 9.80% 10.90%
San José 126a 573b 699
5.80% 26.40% 32.20%
Desconocido 0a 1a 1
0.00% 0.00% 0.00%
Total 330 1844 2174
15.20% 84.80% 100.00%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p=0.014)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Cuadro 12: Casos absolutos y porcentajes del total de la tabulación cruzada entre causa de muerte y provincia donde sucedió el hecho de las personas fallecidas por suicidio, Costa Rica 2010-2016 

     
Muerte por: Alajuela Cartago Guanacaste Heredia Limón Puntarenas San José Desconocida Total
Accidente de tránsito 1a 0a 0a 0a 2a 1a 6a 0a 10
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00% 0.30% 0.00% 0.50%
Asfixia por ahorcadura 227a 137a, b 125a, b 135b 103a 137a, b 444a, b 0a, b 1308
10.40% 6.30% 5.70% 6.20% 4.70% 6.30% 20.40% 0.00% 60.20%
Asfixia por sofocación 1a 0a 1a 0a 0a 1a 5a 0a 8
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.20% 0.00% 0.40%
Asfixia por sumersión 0a 0a 1a 0a 1a 1a 4a 1b 8
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.20% 0.00% 0.40%
Desconocida 1a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 0a 1
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Electrocución 0a 0a 1a 0a 0a 0a 1a 0a 2
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10%
Herida por proyectil de arma de fuego 54a 24a 28a 20a 24a 34a 102a 0a 286
2.50% 1.10% 1.30% 0.90% 1.10% 1.60% 4.70% 0.00% 13.20%
Herida punzocortante 5a 5a 1a 1a 1a 4a 10a 0a 27
0.20% 0.20% 0.00% 0.00% 0.00% 0.20% 0.50% 0.00% 1.20%
Ingesta de ácido/base 1a 1a 0a 0a 0a 1a 3a 0a 6
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00% 0.30%
Intoxicación con monóxido de carbono 0a 1a 0a 1a 0a 1a 2a 0a 5
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00% 0.20%
Intoxicación por agroquímicos 89a 52a 39a 11b 63a 52a 56b 2a 364
4.10% 2.40% 1.80% 0.50% 2.90% 2.40% 2.60% 0.10% 16.70%
Intoxicación por fármacos 14a 7a 5a 9a 4a 3a 32a 0a 74
0.60% 0.30% 0.20% 0.40% 0.20% 0.10% 1.50% 0.00% 3.40%
Otras intoxicaciones 0a 0a 0a 1a 0a 0a 2a 0a 3
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00% 0.10%
Precipitación 14a 9a 2a 8a 2a 1a 30a 0a 66
0.60% 0.40% 0.10% 0.40% 0.10% 0.00% 1.40% 0.00% 3.00%
Quemaduras 0a 2a 0a 2a 0a 0a 2a 0a 6
0.00% 0.10% 0.00% 0.10% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00% 0.30%
Total 407 238 203 188 200 236 699 3 2174
  18.70% 10.90% 9.30% 8.60% 9.20% 10.90% 32.20% 0.10% 100.00%

Nota: Las proporciones que presentan una letra subíndice distinta difieren de manera estadísticamente significativa (p<0.05). Chi cuadrado de Pearson (p<0.001)

Fuente: Sistema de Patología del Departamento de Medicina Legal

Discusión

Se logra ver que la mayoría de las personas que cometieron suicidio en el período estudiado fueron representantes del sexo masculino. La razón hombre/mujer es de 5,59, dato muy similar a lo reportado por la OPS para América Latina (2014). Igualmente, la edad media de suicidio es similar al de la región (3). Es importante observar que, a parte de los costarricenses, las otras tres nacionalidades más afectadas son las correspondientes a los grupos migrantes más numerosos en el país.

Como se pudo observar la mayor cantidad de suicidios sucedieron en la Provincia de San José, luego le sigue Alajuela, en tercer lugar, Cartago y de ahí, en orden respectivo, siguen Puntarenas, Guanacaste, Limón y por último Heredia. La información acá obtenida es similar a la presentada en otros estudios realizados en el país.

Los hombres se suicidan más por medio de asfixia por ahorcadura, herida por proyectil de arma de fuego, herida punzocortante, ingesta de ácido/base. Las mujeres se suicidan más por medio de intoxicación por fármacos. El comportamiento de esto se asemeja al observado en las Américas (3).

De acuerdo con la edad y al sexo, se encontró diferencias estadísticamente significativas tanto en hombres y mujeres entre los 14 y los 17 años de edad, no hay datos adicionales que puedan explicar este hallazgo.

Con relación a la ocupación y el sexo, se encontraron varias asociaciones, por ejemplo, se vio que es más frecuente el suicidio en hombres en distintos oficios excepto en personas que laboran en la casa, dado que tradicionalmente se ha encasillado a la mujer en este rol mientras que un hombre que labore en la casa es catalogado como desempleado. Hay oficios en que sólo se han suicidado hombres tales como taxista, peón, chofer, labores agrícolas, mecánicas y ocasionales.

En las provincias de Alajuela, Puntarenas y San José, hay mayor cantidad de suicidio en hombres, con respecto a lo esperado en mujeres. Para el resto de las provincias, no hubo diferencias entre el comportamiento de ambos sexos.

Comparando la causa de muerte y la provincia donde sucedió el suicidio, se pudo determinar que en las provincias de Cartago, Guanacaste, Puntarenas y San José, las persona con mayor frecuencia utilizaron la asfixia por ahorcadura como método de suicidio, la intoxicación por agroquímicos fue estadísticamente significativa más frecuente en Heredia y San José que en el resto de provincias. Esto es similar a otros estudios (2).

En cuanto a la nacionalidad del fallecido, luego de los costarricenses, siguen los nicaragüenses y estadounidenses. Justamente reflejando también el suicidio en los migrantes del país.

Tomando en cuenta el tipo de trabajo la mayoría de los suicidios los cometieron personas no profesionales, luego los estudiantes y después los desempleados. No se puede hacer ninguna inferencia con respecto a estas categorías eso sí, dado que no hay una homogenización de las labores y se tuvo que crear una para la presente investigación. En cuanto a la ocupación que ejercían, la mayor parte eran los que realizaban labores agrícolas, en segundo lugar, los que trabajaban en el sector del comercio y luego los estudiantes.

Conclusiones

El suicido es un problema de salud pública que tiene como una de sus características principales el ser de etiología multifactorial por lo que su prevención y abordaje requiere de una intervención integral, de ahí la importancia de conocer su comportamiento en nuestro país.

El análisis de los datos estadísticos de la Sección de Patología Forense, puede ser utilizado como herramienta para caracterizar a las poblaciones donde se han presentado la mayor cantidad de casos de suicidio.

Sería de mucha utilidad el homogenizar los datos de diagnósticos y profesiones/oficios predefinidos por especialistas en medicina legal y usando la Clasificación de Actividades Económicas de Costra Rica. De esta manera futuros estudios serán más sencillos de hacer al no tener que hacer agrupamientos para el adecuado estudio de los oficios y los diagnósticos.

La mayor cantidad de los suicidios cometidos en el período estudiado se dieron en la provincia de San José, luego en la provincia de Alajuela y el tercer lugar fue Cartago. Sin embargo este dato no se puede simplemente estudiar por número absolutos y debe ser analizado por medio de tasas de incidencia para determinar realmente la magnitud del problema en cada lugar. A nivel país el comportamiento suicida no ha variado en los últimos años en cuanto a sexo, edad, método, entre otros, esto utilizando como referencia estudios anteriores.

Las estadísticas del Departamento de Medicina Legal pueden ser la base para medir la efectividad de las campañas de prevención de suicidio y medidas adoptadas para disminuir la incidencia del fenómeno.

Los estudios sobre suicidio dentro del departamento de medicina legal tienen un tipo promedio de 5 a 10 años de diferencia en sus publicaciones, es importante realizar trabajos que permitan la identificación de características más específicas de las personas que comenten suicidio en el país, con el fin de que dicha información pueda ser una herramienta a nivel de prevención, para combatir este problema de salud pública.

Aunado a lo anterior, no se debe olvidar la responsabilidad social que tiene el Departamento Medicina Legal con el país, donde este tipo de información es base para la valoración de políticas públicas como por ejemplo la Política Nacional sobre Salud Mental.

Bibliografía

1. Calabuig, G. (2004). Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Elsevier Masson. [ Links ]

2. Chaves, A.; Abarca, Z.; Madrigal, E; Vargas, M. (2008). El suicidio en Costa Rica en el año 2005. Medicina Legal de Costa Rica, 25 (1), 17-35. [ Links ]

3. Organización Panamericana de la Salud - OPS (2014). Mortalidad por Suicidio en la Américas. Informe Regional. Washington D.C: Organización Mundial de la Salud. [ Links ]

4. Morales, A.; Chávez, R.; Sevilla, A. (1999). Desesperanza en adolescentes una aproximación a la problemática del suicidio juvenil. Adolescencia y Salud, 1 (2), 1-21. [ Links ]

5. Cano, F.; Rico, A.; Marín, R.; Blanco, M.; Santos, M.; Lucena, J. (2012). Suicidio en menores de 26 años en Sevilla. Cuadernos de Medicina Forense, 18 (2), 55-62. [ Links ]

6. Ugalde, J.; Castro, J. (1992). El suicidio en los Hospitales Generales de Costa Rica (Sistema Hospitalario Nacional 1980-1990). Medicina Legal1 (1), 9-14. [ Links ]

7. Flores, G. (1995). El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993. Medicina Legal de Costa Rica 11 (2), 29-35. [ Links ]

8. Granados, D. (1997). Magnitud, estructura por edad y sexo y tendencia del suicidio en Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 6 (11). [ Links ]

9. Granados, D. (1998). Magnitud y tendencia del suicidio en las provincias de Costa Rica 1980-1994. Revista Costarricense de Salud Pública, 7 (12), 1-11. [ Links ]

10. Sáenz, M. (2011). Aportes para una epidemiología del suicidio en Costa Rica: Un análisis de la primera década del siglo XXI. Revista Ciencias Sociales, 1 (131)37-55. [ Links ]

11. Vargas, M.; Vega J.; Montero, G.(2017). Suicidio en adultos mayores en Costa Rica durante el período 2010-2014. Medicina Legal de Costa Rica, 34 (1), 1-24. [ Links ]

Recibido: 04 de Julio de 2019; Aprobado: 10 de Agosto de 2019

Dra. Magdalena Mora: mmorat@poder-judicial.go.cr

1

Fuente: DeCS

2

Source: DeCS

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons