SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1La responsabilidad médica en cirugía estética. ¿Obligación de medios o de resultados? Antecedentes. Jurisprudencia Argentina y Española.: Cambio radical en la doctrina y criterio jurisprudencial EspañolImportancia de inculcar valores en menores de edad como prevención de la violencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina Legal de Costa Rica

versión On-line ISSN 2215-5287versión impresa ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.28 no.1 Heredia mar. 2011

 

Original

Maternidad adolescente: herramientas para una mejor calidad de vida

Adriana Arias Arroyo, Ruth Campos Masís, Melissa Chaves Arce, Marian García Segura,

Dixiana Mora Lobo, Johann Ramírez Campos, Mario Soto Rodríguez, Jessica Vega Mejías *
Tutora: Dra. Zarela Abarca Villalobos

Resumen:

El presente artículo es elaborado a partir de una experiencia llevada a cabo con madres adolescentes durante los meses febrero y marzo del 2010. Se abordan temáticas relacionadas a la sexualidad, la prevención en la salud sexual, derechos sexuales y reproductivos, así como también aquellos cuidados requeridos por los niños y niñas en la primera infancia La metodología utilizada fue la implementación de ocho talleres que se construyeron a partir de un análisis de las principales necesidades de las jóvenes en cuestión. Es posible apreciar que hubo un aprovechamiento satisfactorio por parte de las participantes y esta experiencia parece haberles ayudado a tomar conciencia de sus derechos sexuales y reproductivos, así como incrementar su saber acerca de la tecnología anticonceptiva.
 
Palabras clave:

Maternidad adolescente, estilos de vida saludables

Abstract:

This article was elaborated after an experience that took place in february and march of 2010, where the authors worked with a group of teen mothers. Topics as sexuality, safe sex, sexual and reproductive rights are approached. The used methodology is based on the application of eight educative session, the topics were extracted from a previous analysis of the needs of the young mothers. It is possible to estimate that there was a learning process, and that the participants improved their knowledge about the topics exposed, as for example, the importance and right utilization of contraceptive technology.

Keywords:

Maternity, adolescents, healthy lifestyles


Introducción

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano llena de cambios, tanto en el ámbito biológico como en lo que respecta a lo social. Esta serie de transformaciones conllevan a que ésta, se forme como una población vulnerable, ante los problemas que enfrentan las sociedades en la actualidad.

Asimismo, el pertenecer a sectores donde la pobreza es abundante y la educación es escasa, amplían los límites de alcance de estos flagelos.

El objetivo principal del proyecto fue brindar herramientas que favorezcan un estilo de vida saludable y una mejora en la calidad de vida de las adolescentes que viven en el proceso de maternidad en el Hogar “Posada de Belén”, en el Coyol de Alajuela, Costa Rica. Esto con el fin de solventar esta vulnerabilidad a la que se ve expuesta este grupo etario.

Material y métodos

En el periodo de enero a marzo del 2010 se llevaron a cabo un total de ocho talleres, los cuales abordaron diversos temas tales como: autoestima, derechos reproductivos, habilidades para la vida, infecciones de transmisión sexual, tecnología anticonceptiva, sexualidad, embarazo, lactancia y ablactación. Estos talleres se realizaron mediante una metodología del constructivismo, la cual surge por las necesidades que se encontraron en la institución.

Para llevar a cabo esta metodología se realizó una reunión previa con la psicóloga de la institución, la misma le comentó al grupo de trabajo cuáles eran las necesidades más relevantes que requerían atención en cuanto a la formación de las adolescentes que habitan el centro. Posteriormente se efectuó una revisión bibliográfica para la elaboración de los talleres y discusiones de temas.

Resultados

Luego de la realización de los talleres con las jóvenes, se les pasó un cuestionario en el cual se retomaban dos aspectos, una primera parte se centraba en la información demográfica de las participantes, y la segunda parte se centraba en las actividades realizadas y el aprendizaje mínimo que idealmente se debió haber adquirido luego de la participación en lo talleres; del material obtenido se desprenden los resultados expuestos a continuación.

Es importante tener en consideración que no a todas las jóvenes participantes se les pidió que respondieran el cuestionario, al igual que no todas las que respondieron los cuestionarios participaron en la totalidad de las actividades, esto debido a las diferencias de horario, tanto de los aplicadores de los talleres como de los sistemas educativos en los que las jóvenes se encontraban inscritas.

En lo que respecta a la procedencia geográfica de las 16 jóvenes a las que se les pasó el cuestionario, se presenta un gráfico con la distribución geográfica correspondiente.


Gráfico N°1:
grafico 1
Fuente: Propia

Todas las participantes tenían hijos a la hora de realizar los talleres, exceptuando a una de sus compañeras, la cual se encontraba en el último trimestre de su embarazo.

Según el nivel de escolaridad, se evidenció lo siguiente:

Gráfico N°2:
Grafico 2

Fuente: Propia

De las actividades realizadas durante los talleres, las temáticas que más llamaron la atención de las participantes fueron aquellas relacionadas con métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual, seguidas por las que trataban los temas de embarazo, lactancia y ablactación, así como también las actividades lúdicas utilizadas para “romper el hielo” al iniciar el trabajo con las jóvenes y las dramatizaciones realizadas por los organizadores de los talleres.

En la segunda parte del cuestionario se incluyó preguntas que permitiesen evidenciar algún grado de aprendizaje, por lo que se indagó sobre temas y conocimientos que se habían impartido durante las ocho sesiones previas.

Se les preguntó si conocían el método anticonceptivo que protegía contra infecciones de transmisión sexual, a lo cual, trece de las jóvenes contestaron el condón, y tres no supieron responder la pregunta.

Se indagó sobre las formas que conocían para la transmisión del virus del VIH, a lo cual en su mayoría respondieron que por medio de relaciones sexuales sin protección (12 de las jóvenes), seguido por el intercambio de fluidos (4 jóvenes) y sólo tres de las participantes dijeron no saber al respecto.

Discusión

La adolescencia según Dulanto (2000) “debe entenderse como una etapa de crisis personal intransferible en el esquema del desarrollo biopsicosocial de un ser humano. Abarca un período de vida que comprende, por lo general de los 12 a los 22 años.”

La adolescencia se concibe normalmente con lo que confiere al autoconcepto como época tanto de cambio, como de consolidación.

Se debe rescatar la importancia de fomentar la autoestima en la adolescencia y para esto es importante tomar en cuenta dos elementos sumamente significativos que son el lenguaje y la comunicación que son muy importantes a la hora de fomentar la autoestima en los y las adolescentes. Los actos de autoestima, alta o baja, suponen pensamientos y frases, así como juicios, comparaciones, ideas y criterios, todo ello son capacidades que se les encuentran limitadas.

Por lo tanto los y las adolescentes hoy se encuentran expuestos(as) a muchos factores problemáticos que pueden llegar a incidir en sus vidas, como las drogas, distintos tipos de abuso, inicio precoz de las relaciones sexuales, ya que este grupo etario no se les suele brindar la guía y orientación acorde a sus necesidades, se obvia los sentimientos o interrogantes que surgen durante este ciclo de vida.

Según lo anterior es importante tratar dentro de los temas a desarrollar lo correspondiente a sexualidad.


La población estudiada presenta situaciones tales como violencia ya sea sexual, física, o por negligencia.


Se considera la violencia como: el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de producir lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS, 2005)

En la población de estudio manifiestan haber vivido algún tipo de violencia de los mencionados anteriormente, ya sea por la familia o sus parejas sentimentales.

Además otro factor importante a mencionar es la drogadicción y alcoholismo en el cual muchas de ellas se encontraban inmersas.

La mayoría de las adolescentes provienen de lugares rurales, esta condición hace que sean vulnerables debido a los factores socioculturales, puesto que existe predominio de: cultura machista, pobreza, falta de comunicación en el hogar.

Parte de la temática de los talleres se fundamentó en la trasformación del saber del concepto de sexualidad, ya que para la mayoría de las jóvenes de este centro esta se ve limitada a lo que ellas conocen como “relaciones sexuales”.

Para ésta investigación se promovió la sexualidad desde la definición de la OMS/OPS 2000:


La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. La sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

A partir de ésta definición se integraron conocimientos sobre derechos sexuales, reproducción, infecciones de transmisión sexuales, tecnología anticonceptiva, con el fin de empoderar a las adolescentes sobre vivir y actuar en lo referente a la sexualidad.

Además se fomenta los componentes de la sexualidad tales como vínculos afectivos, autoestima, espiritualidad, la parte biológica. Ya que enriquece la formación y orientación adecuada y precisa de esta población de una formas más integral y adecuada.

Posterior a la realización de los talleres algunas de las concepciones acerca de sexualidad de las jóvenes fueron las siguientes:

“Debemos protegernos, y tener una buena comunicación con la pareja” (Adolescente, 16 años).
“Como cuidarse uno mismo, para cuando uno vaya a tener relaciones; usar el condón para así no trasmitir las enfermedades” (Adolescente, 17 años)
“Uno tiene derecho a escoger sobre nuestro cuerpo lo que queremos hacer” (Adolescente, 15 años) Uno de los temas más importantes que se consideraron en la educación brindada fue el tema de los derechos sexuales, con el fin de realizar una reflexión sobre la importancia que tienen cada una como mujer, el ser autónomo al elegir, y la igualdad que existe entre los hombres y mujeres. Algunas de las opiniones expresadas por las adolescentes luego de las actividades realizadas acerca del tema fueron:
“Es importante dialogar con nuestras parejas para así tener claros los términos de la relación” (Adolescente, 16 años)

“Nadie nos puede obligar a hacer algo con nuestro cuerpo que no queremos” (Adolescente, 15 años).

“Cuando un menor quiere saber algo sobre sexualidad hay que explicarlo. (Adolescente, 13 años)

“El poder elegir si se quiere tener una relación sexual” (Adolescente, 14 años)

Con esto se evidencian los cimientos de una educación sexual integral, así como que las jóvenes sean capaces de elegir y tener control de sus vidas, puesto que reconocen que existe una legislación que aboga por sus derechos, defendiéndolas de posibles abusos o tentativas del mismo que podrían ocurrir a futuro.                                                                                            

Las adolescentes participantes de los talleres mostraron particular interés en la orientación sobre la tecnología anticonceptiva, ya que no conocían sobre la diversa gama de los métodos existentes, así como de las infecciones que se pueden contraer por prácticas sexuales sin protección.

Es importante que las adolescentes que viven en el proceso de la maternidad se les apoye, se les brinden la atención necesaria en el lugar donde se encuentran para favorecer su desarrollo, sin embargo el desarrollo se centra en poder enseñarles una ocupación con la cual se puedan mantener a futuro, por ello es que se les integra en programas educativos; para que culminen los estudios básicos de educación académica o bien se les brinda la opción de la educación técnica para que puedan luego insertarse en el mercado laboral.

Según la ley General de Protección a la Madre Adolescente Ley N°7735 se promueve:


Coordinar con el Ministerio de educación Pública programas académicos en el nivel nacional e internacional, cuyo contenido considere tema de estudio a la madre adolescente; además, promover cursos de capacitación dirigidos a este grupo, con el fin de incorporarlo en centros educativos, en los ámbitos profesional o vocacional, para este efecto, coordinará con el Instituto nacional de Aprendizaje.

La preocupación que se da en el centro por el futuro de las madres y de sus niños es importante, sin embargo hay algo más inmediato a lo que se le debe dar verdadera atención y es el proceso de gestación, ya que puede ser de alto riesgo tanto para la madre como para el bebé.

El embarazo en la adolescencia puede traer consigo consecuencias ginecológicas, tanto para la madre como para el neonato, ya que se incrementa los partos prematuros, bajo peso al nacer, la aparición de enfermedades como la diabetes gestacional y la hipertensión inducida por el embarazo, además los patrones alimenticios practicados por la madre no son los adecuados para el desarrollo del infante.

En el período posnatal el o la niña requerirá de cuidados especiales para su crecimiento y desarrollo, como por ejemplo las condiciones de higiene adecuadas, administración de lactancia materna, y el conocimiento del inicio del proceso de ablactación después de los seis meses de nacimiento, la vacunación y el control del niño sano, así como la estimulación temprana y los vínculos afectivos en la familia para la socialización.

Todos estos aspectos mencionados anteriormente se pueden afectar en los y las niñas de madres adolescentes; relacionado con la falta de capacidad emocional y cognitiva que presentan sus madres en esta etapa de la vida, ya que ellas están iniciando su construcción del yo, conocimiento sus intereses, gustos, áreas que poseen habilidades o falta de las mismas; esto se puede ver troncado con el inicio de una maternidad precoz.

Conclusión

En conclusión, el apoyo de la familia y de la sociedad, son indispensables para tener un desarrollo de vida integral, el establecimiento de relaciones interpersonales, por medio del proceso de socialización, son de gran importancia durante la adolescencia, ya que ayudan a crear una identidad.

En este contexto, la educación sexual, es una necesidad en la población adolescente, ya que el inicio de la vida sexual en esta población se presenta cada vez en edades más tempranas.

La maternidad, no limita a las jóvenes a mantener esa única identidad, sino que siguen siendo adolescentes y con ello el derecho de disfrutar esta etapa de la vida como cualquier otra adolescente que no esté viviendo la maternidad.

Agradecimiento a la doctora Zarela Abarca Villalobos, médico forense, que fungió como tutora de este trabajo y la doctora Grettchen Flores Sandí, por la orientación metodológica del mismo. 

BIBLIOGRAFÍA

Agras, M. (2001). ¿cómo usamos nuestras emociones? Autoafirmación y enojo. Revista Crecimiento Integral. Extraído el dia 29/01/2010 de: http://www.deon.com.ar/71agras.html         [ Links ]

Alvarado, G., Salvador, J., Estrada, S., Terrones, A. (1998). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Revista Salud Pública de México. Vol.40, nº 6. Extraído el día 29/01/2010 de: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v40n6/Y0400604.pdf         [ Links ]

Bardelas, O. (2007). Autorrealización. Revista Psicología Social. Extraído el día 29/01/2010.         [ Links ]

Barreto, A. (2006). Autoestima de calidad. Extraído el 20/01/2010 de: http://www.mailxmail.com/curso-autoestima-calidad/autoimagen         [ Links ]

Camacho, R y Quirós, F (2000). Concepto de autoestima. Extraído el 29/5/09 http://www.definicion.org/autoestima         [ Links ]

Centro de Derechos Reproductivos, (2008). Los Derechos Reproductivos a la Vanguardia. Una herramienta para la reforma legal. Extraído el 31 de enero de 2010 de www.reproductiverights.org.         [ Links ]

Decherney, A. Murphy, N. Nery, L. (2007) Diagnostico y Tratamiento Ginecoobstétrico. Manual Moderno. Novena Edición McGraw-Hill Interamericana. México, D.F         [ Links ]

Dulanto, E. (2000). El adolescente. Editorial: McGraw Hill Interamericana editores. México.         [ Links ]

Hatcher, R., Rinehart, W., Blackburn, R.,Geller, J. y Shelton, J., (1999). Lo esencial de la Tecnología Anticonceptiva. Publicado por: Facultad de Salud, Universidad de Johns Hopkins. Programa de Información en Población. Baltimore.         [ Links ]

Manrique, R. (2008). Acerca del abuso y la violencia sexual (Versión electrónica). Actualidad psicológica.         [ Links ]

Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. (2007) Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. Extraído el día 29/01/2010 de: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/protocoloComun.pdf         [ Links ]

Montaño, S., (s.f.). Los derechos reproductivos de la mujer. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Extraído el 31 de enero de 2010 de http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1838/7.pdf         [ Links ]

Núñez, B. (2009). La autovaloración y su papel en el desarrollo profesional. Una experiencia. Extraído el día 29/01/2010 de: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol23_2_09/ems02209.htm         [ Links ]

OPS. (1995). La Salud del adolescente y del joven. OPS. Washington, D.C         [ Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre violencia y salud. Organización Mundial de la Salud. Extraído el día 29/01/2010 de: http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/d716778/oms%20violencia%20y%20salud%20Resumen%20del%20Informe%202002.         [ Links ]


Organización Mundial de la Salud. (2005). Violencia sexual. Adelanto de la mujer. Extraído el 28 Enero, 2010, de http://www0.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/ip3.html         [ Links ]

Pernoll, M. (2003). Manual de Obstetricia y Ginecología. Décima edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D.F         [ Links ]

Portillo, R. (2001). Tratamiento Psicológico de niños victimas de abuso sexual. Malaga-Centro: Equipo de Orientación. Extraído el 14 Junio, 2009, de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/29070180/documentos/abuso.pdf.         [ Links ]

Sanders, S., (2004). Lo esencial en sistema endocrino y aparato reproductor. Editorial ELSEVIER. España.         [ Links ]

Valles, A., Valles, C. (2008) Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes. Editorial: Escuela Española. Extraído el 29/01/2010 de: http://www.pedagogia.es/autoconceptoy-autoestima/         [ Links ]

Zawadzki, N. (2005). Abuso sexual en la infancia y adolescencia: Revisión Bibliográfica. En Revista Pediátrica Órgano Oficial de la Sociedad Paraguay de Pediatría. Volumen 32-Número 2.         [ Links ]

*Estudiante Universidad de Costa Rica. Correo electrónico:dixiana89@gmail.com
Recibido para publicación: 10 de diciembre de 2010. Aceptado: 27 de enero de 2011

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons