SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2Las enfermedades infectocontagiosas y el Código Penal de Costa RicaHallazgos clínicos y de laboratorio presentes en mujeres adolescentes embarazadas residentes en Costa Rica y con al menos dos consultas de control prenatal en el Hospital Calderón Guardia del 10 de mayo al 21 de mayo del 2010 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.27 n.2 Heredia Sep. 2010

 

Original

 

Evaluando el conocimiento de menores de edad sobre drogas y alcohol, abuso sexual infantil, violencia intrafamiliar e infecciones de transmisión sexual: el caso de la Escuela Estados Unidos de América

Sylvia Josephy Hernández, Rebeca Mora Mathus, Ricardo Ramos Castro, Alejandra Sequeira Solís, Marcela Vázquez Vargas, Daniel Zumbado Campos *
Tutora: Dra. Grettchen Flores Sandí

* Estudiantes de Medicina, Universidad de Costa Rica.
+ Medico Forense. Departamento de Medicina Legal. gflores@poder-judicial.go.cr


Resumen

Se realizó un trabajo con niños de cuarto grado de una escuela pública para evaluar el conocimiento de los mismos en temas considerados trascendentales en la época actual: Drogas y Alcohol, Abuso Sexual Infantil, Violencia Intrafamiliar y Enfermedades de Transmisión Sexual.

Con base en los datos obtenidos se concluyó que había serias deficiencias en cuanto a conceptos básicos que se aclararon mediante talleres, los cuales fueron realizados en diciembre del año dos mil nueve y que permitieron retomar dudas importantes y reconocer de primera mano las graves falencias en la formación educativa que presentan, en áreas vitales como abuso sexual, abuso de drogas y violencia intrafamiliar.

Palabras clave

Drogas, Alcohol, Violencia Intrafamiliar, Abuso Sexual Infantil, Embarazo Adolescente, Enfermedades de Transmisión Sexual.

Abstract

Our work was done on fourth grade students from a public primary school to evaluate their knowledge about certain topics considered important in the current times: Drugs and Alcohol, Child Abuse, Family Violence and Sexually Transmited Diseases.

Based on data obtained we conluded that there was a serious lack of basic concepts regarding the mentioned topics and we established that the best way to explain those concepts was through workshops, which were performed on december 2009 and that allowed to clarify crucial doubts and allowed us to recognize first hand the serious deficiencies that exists in our current education system in the mentioned topics.

Key words

Drugs, Alcohol, Family Violence, Child Abuse, Teen Pregnancy, Sexually Transmited Diseases.


Introducción

Hoy día la población menor de edad está afectada por una gran variedad de problemas sociales, tales como consumo de drogas, embarazo precoz, conducta infractora, trastornos de conducta y deserción escolar. En la literatura científica se ha señalado que estos trastornos están estrechamente interrelacionados y se considera que pueden ser expresiones diferentes de una problemática común, en la cual intervienen, de una manera muy compleja, los cambios que está experimentando la sociedad moderna. El tráfico de drogas, las diversas formas de desintegración familiar, la violencia social, la crisis económica, el cambio en los valores y la disponibilidad y la promoción del consumo de drogas lícitas constituyen elementos presentes en el entorno del menor que afectan su bienestar(2,3).

Un aspecto importante a destacar es que un considerable porcentaje de la población ignora la verdadera definición de violencia y los aspectos que incluye. Así por ejemplo, el miembro de la familia que agrede puede actuar de diferentes formas: agrediendo u ofendiendo de palabra, gritando, amenazando o tratando mal a sus víctimas, también podría actuar de forma violenta utilizando castigos físicos, golpes, patadas, pellizcos, o encerrando por tiempos prolongados a sus victimas. Otra de las formas es la agresión sexual que puede ser desde una mirada inadecuada, un gesto inapropiado hasta un grado mayor de violencia como la violación(13).

El abuso infantil ha sido descrito desde hace muchísimo tiempo en la literatura, arte y ciencia en muchas partes del mundo. Reportes de infanticidio, mutilación, abandono y otras formas de violencia hacia los niños datan hasta civilizaciones antiguas. El registro histórico también está lleno de reportes de maltrato y malnutrición de los niños dentro de familias especialmente de escasos recursos; además del abuso sexual. Estos niños no recibieron la atención necesaria hasta 1962 con la publicación del Síndrome del Niño Sacudido por Kempe et al(14).

En este momento, ya es un problema de magnitud e importancia global, sin embargo estamos lejos de su erradicación. Cualquier abordaje al tema debe ser realizado dentro de los parámetros de la sociedad en que se realice. Cada cultura observa desde distintas perspectivas los límites a partir de los cuales un hecho es considerado violento; a pesar de esto hay un consenso general de que la agresión infantil no debe ser permitida, incluyendo prácticas disciplinarias extremas y abuso sexual(15).

Otro núcleo importante es que a pesar de que las tasas de natalidad en adolescentes han descendido en los países desarrollados, en África sub-Sahariana, Américas Latina y el Caribe han mostrado una tendencia a descender menos acentuada.

Tomando dichas cifras en consideración y sus implicaciones, se nota como el embarazo adolescente sigue siendo una problemática a nivel mundial(12).

El embarazo adolescente se ha visto relacionado con un aumento en la incidencia de una serie desenlaces maternos y fetales desfavorables, tales como bajo peso al nacer, partos pretérminos, bebés pequeños para la edad gestacional, muerte perinatal, eclampsia, parto vaginal quirúrgico y muerte materna(12).

Materiales y métodos

El enfoque del trabajo realizado es mixto ya que de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista(16) el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, tal y como en nuestro estudio donde se realiza encuestas para medir conocimiento de los niños, pero también se realizan talleres para ampliar el conocimiento de los niños.

Para la realización del trabajo, se tomó una muestra de 180 estudiantes de IV grado de la Escuela Estados Unidos de América en San Joaquín de Flores, Heredia, Costa Rica.

Para dicho trabajo se confeccionó una encuesta de 30 preguntas con el fin de evaluar el conocimiento que manejan los niños con respecto a temas de alcohol, drogas, anticonceptivos, enfermedades venéreas, violencia sexual y violencia doméstica, (ver anexo 1), para luego poder brindar talleres y centrarse en los áreas de poco conocimiento de los niños.

Las encuestas fueron analizadas por medio del Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS).

Resultados de las encuestas

De los 180 participantes: el 53.9%(97) eran hombres y el 46.1%(83) eran mujeres y la edad promedio era 9 años. Como se observa en el Gráfico 1, de los temas abordados en las encuestas, el 55%(99) respondieron no haber recibido información sobre drogas, aunque el 20%(36) contestaron conocer una persona que vende drogas. De los niños que realizaron la encuesta el 6.7%(12) respondieron que han ingerido bebidas alcohólicas.




Sobre sexualidad (como se observa en el Gráfico 2) el 77.6% (138) contestaron no recibir educación sobre sexualidad, el 91.1 % (164) dice no saber que es un método anticonceptivo, el 83.3% (150) no sabe que son enfermedades venéreas, el 65.6% (118) contestó no saber como se pueden contagiar las enfermedades venéreas, y el 38.9% (70) respondió que si sabe que es el SIDA, y el 28.3 % (51) respondieron saber como se pueden prevenir la enfermedades venéreas.




Con respecto al tema de violencia sexual (Gráfico 3) el 31.1% (56) saben que es violencia sexual, el 21.1% (38) contestaron haber recibido información sobre violencia sexual. Sobre violencia doméstica el 38.9% (70) respondieron saber que significa la agresión doméstica y el 91.1% (164) contestaron que sienten que tienen el apoyo de los padres cuando tienen algún problema.




La diferencia en las respuestas por género de los niños no fue significativa, por lo que no se consigna.

Discusión

Ninguna persona negaría que tanto el alcoholismo como la drogadicción es un problema presente en la sociedad costarricense, al igual que en el resto del mundo. Esto se suma y en parte es consecuencia de la falta de educación en estos temas desde edades tempranas. Lo anterior se confirma al observar que 55% de los alumnos y alumnas que participaron en el proyecto no habían recibido educación sobre las amenazas en cuestión. La educación es la mejor herramienta de defensa contra una o varias personas que intenten persuadir a otra a consumir alcohol u otras drogas. En el caso de niños y niñas desinformadas, son inmediatamente más susceptibles a ser víctimas de estos vicios.

Igualmente preocupante es el hecho de que 20% de la misma población encuestada conoce a una persona que vende drogas y con una edad promedio de tan solo 9 años, 6.7% ya han ingerido bebidas alcohólicas. Estos los (as) coloca directamente expuestos (as) al medio en que corren el riesgo de convertirse en adictos (as).

Los talleres en el tema de drogas y alcoholismo consistieron en hacer conciencia en los niños y niñas sobre la importancia del conocimiento como método preventivo; posteriormente los distintos tipos de drogas que existen y sus correspondientes efectos fisiológicos y psicológicos sobre las personas, al igual que consecuencias a corto y largo plazo.

La respuesta de los niños y niñas fue sumamente positiva, se interesaron en el tema, en conocer su trasfondo, en por qué las personas consumen las drogas inicialmente, por qué dicho consumo se perpetúa, sus consecuencias y por qué es tan dificultoso que una persona abandone un vicio. Los talleres consistieron en informar primero para luego establecer la razón del "no". En lugar de plantear la negativa sin las bases teóricas de fondo.

Como se observa en la sección de resultados, un 77.6% de los estudiantes afirmaron no haber recibido información sobre sexualidad hasta entonces. Esto da una señal de alarma en el sentido que no se está actuando lo suficientemente temprano en una población que pronto iniciará la adolescencia. Tomando en consideración que del 15 al 20% de los embarazos se da en mujeres menores de 15 años y que se presentan alrededor de 70 000 na cimientos en Costa Rica por año, se traduce en de 10 500 a 14 000 mujeres menores de 15 años embarazadas. Lo cual conlleva una serie de complicaciones no solo a nivel social y educativo, sino médicas tanto para la madre como para el bebé. Respaldando lo anterior, se encuentra el hecho de que 91.1% de los y las encuestadas negaron saber qué es un método anticonceptivo.

Durante los talleres se les preguntó a los niños y niñas si alguno o alguna conoce a una mujer menor de 15 años que haya tenido un bebé, recibiendo respuestas afirmativas del 100%; aún más, la mayoría citó casos dentro de su propia familia. Esto quiere decir que se encuentran inmersos en una medio afectado por la falta de información y educación en temas de prevención – métodos anticonceptivos. Con niñas embarazadas a los 12 años, es claro que no hay tal cosa como una edad demasiado temprana para informar sobre temas tan satanizados como lo es la sexualidad. En los talleres se brindaron a los niños y niñas las estadísticas actuales e información sobre cómo prevenir un embarazo, más que plantear una prohibición en torno a las relaciones sexuales.

Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades venéreas también son un peligro oculto para esta población que se encuentra a pocos años de su adolescencia. Un 83.3% negó saber qué son y alrededor de un 65% no conocen su forma de contagio. Los talleres consistieron en precisamente esto, los estudiantes recibieron información sobre qué son, cómo se transmiten, cuál puede ser su desenlace y fundamentalmente, cómo prevenirlas.

Debido al gran esfuerzo realizado por múltiples organizaciones, el virus y enfermedad VIH/ SIDA es reconocido como una enfermedad de transmisión sexual con mayor frecuencia que las demás. Esto se ve reflejado en el casi 39% que afirmó sí conocer sobre el padecimiento. Se brindaron detalles sobre la enfermedad y el hecho de que es una enfermedad incurable pero tratable hasta la fecha. Una vez más se realizó énfasis en su prevención, ya que tan solo 28.3% afirmaron en las encuestas saber métodos de prevención.

Al existir múltiples tipos de violencia aparte del abuso físico como tal, es fundamental que los niños y las niñas los conozcan con el propósito de saber si son víctimas de la misma. Dicho es el caso de la violencia sexual, que no necesariamente es únicamente el coito o el tocamiento sino que abarca la pornografía y exhibicionismo, entre otros. Tan sólo un 31% de los y las estudiantes conocen sobre el tema, y un inferior 21% han recibido información sobre el mismo. Un niño o una niña abusados de cualquier forma van a sufrir un sinnúmero de padecimientos psicológicos, médicos y conductuales que trascienden su voluntad. Deben contar con las herramientas y recursos para detectar dicho abuso y denunciarlo.

Se hizo énfasis en el hecho de que sufrir abuso no es culpa de la víctima. Este tiende a ser el caso por lo que es aún más difícil que el niño o la niña denuncien un caso de violencia sexual. También se discutió el hecho de que los violadores suelen estar en el núcleo familiar o ser personas "de confianza". Por lo que este tampoco es motivo para callar un abuso. Se les aseguró que de ser víctimas, pueden recurrir a la persona de mayor confianza y sin duda alguna contarán con todo su apoyo y respaldo.

Las historias sobre casos de violencia intrafamiliar no se dieron a esperar el momento en el que inició el tema. Todos y todas tenían algo que decir, un relato personal o no que contar. Por lo que una vez más se confirma que los talleres se impartieron en una población expuesta a esta problemática social. Tan sólo 38.9% afirmaron saber en qué consiste la violencia doméstica; al respecto se hizo énfasis en las repercusiones de dicho abuso sobre los niños a pesar de que no sea directamente hacia ellos en algunos casos.

Nuevamente se explicaron los diferentes tipos de abuso que existen, además del identificable abuso físico. Un 91.1% de los niños y niñas contestaron que cuentan con el apoyo de sus padres cuando tienen un problema, esto quiere decir que casi un 9% de ellos pueden estar siendo víctimas de ya sea negligencia o abuso emocional. Se presentaron varias instancias a las cuales podrían recurrir de ser el caso, de nuevo asegurándoles que ningún niño o niña debe ser víctima de ningún tipo de violencia.

Conclusiones

- Se nota una clara deficiencia en la preparación de los niños y niñas a nivel escolar en temas como sexualidad, abuso sexual infantil, enfermedades de transmisión sexual y alcohol y drogas.

- Es preocupante que hasta un 76% de los niños con los que se trabajó refieran desconocer la información más básica relativa a la sexualidad, siendo que este tema es de vital importancia para una correcta formación humana, con lo que se concluye que es muy necesaria la revisión de los programas educativos vigentes con el fin de mejorar dicho aspecto.

- A pesar de que el desconocimiento de los menores involucrados en el proyecto fue notorio, hay áreas como en drogas y alcohol donde a pesar que existe desconocimiento notorio sobre las mismas, los menores refieren un preocupante y desconcertante dato como lo es el hecho de que 20% de los menores conocían a alguien que vendía droga, y casi un 7% había consumido alguna vez ya sea droga o alcohol.

- Se concluye que es posible la relación entre el desconocimiento general en nuestra población infantil y adolescente con el número elevado de embarazos en adolescentes y en los casos de infecciones de transmisión sexual.

Agradecimiento a la Doctora Grettchen Flores Sandí, Directora de la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Costa Rica y al Master Miguel Reyes Castro, Director de la Escuela Estados Unidos de América, como facilitadores del proyecto.


Recibido para publicación: 15 de mayo 2010 Aceptado: 19 de junio 2010


Bibliografía

1. Maddaleno, M. y Silber, T. (1993). Un punto de vista epidemiológico de la salud del adolescente en América Latina. J. Adolesc Health, 14, 665-63.        [ Links ]

2. Tisak, M., Tisak, J. y Rogers, M. (1984). Adolescents reasoning about authority and friendship relations in the context of drug usage. J. Adolesc. Health, 17, 265-82.        [ Links ]

3. Werner, M., Walber, L. y Greene, J. (1993). Alcohol expectancies, problem drinking, and adverse health consequences. J. Adolesc Health, 14, 446-52.        [ Links ]

4. Liment, C. E. y Guerrero, M. F. (1990). Cómo proteger a su hijo de la droga. Bogotá, Colombia: Editorial Moreira.        [ Links ]

5. Florenzano, R. (1993). Risk factors and you: The role of family and community. J. Adolesc. Health, 14: 619-625        [ Links ]

6. Costa Rica. (1993). Plan de Desarrollo Institucional República de Costa Rica. Ministerio de Justicia y Gracia.        [ Links ]

7. Costa Rica. (1994). Proyecto Validación del D.V.S.I. Costa Rica. Instituto sobre alcoholismo y Farmacodependencia, Instituto del Niño. Universidad Nacional.        [ Links ]

8. Monteiro, M. G. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, USA: OPS.        [ Links ]

9. Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los Estados Unidos. (2006). Haga la diferencia: Hable con sus hijos sobre el consumo de alcohol. Número de publicación del NIH 06-4314-S Revisada.        [ Links ]

10. Costa Rica. (2007). La juventud y las drogas: Encuesta nacional sobre percepciones y consumo en población de educación secundaria: Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. San José, C.R.: IAFA.        [ Links ]

11. Claramunt, C. (1998). Casitas Quebradas: el problema de la violencia doméstica en Costa Rica. San José, C.R.: EUNED.        [ Links ]

12. Conde, A., Belizán, J. y Lammers, C. (2005). Maternal-perinatal morbility and mortality associated with adolescent pregnancy in Latin America: Cross-sectional study. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 192, 342-9.        [ Links ]

13. López, Y. (s.f.). Violencia Intrafamiliar. Hospital Nacional de Niños, San José, C.R.: CCSS.        [ Links ]

14. García, C., Jansen, H., Elisberg, M. y Watts, C. et al. (2006). Prevalence of intimate partner violence: findings from the WHO multi-country study on women’s health and domestic violence. Lancet, 368, 1260–69.        [ Links ]

15. World Report on Violence and Health. (2002). Child Abuse and Neglect by Parents and Other Caregivers. Chapter 3.        [ Links ]

16. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html        [ Links ]

17. Recuperado de: http://www.cdc.gov/STD/spanish/STDFact-gonorrhea-s.htm        [ Links ]

18. Recuperado de: http://www.cdc.gov/std/Spanish/STDFact-Herpes-s.htm        [ Links ]

19. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001327.htm        [ Links ]

20. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/hpv.html        [ Links ]

21. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000594.htm        [ Links ]

22. Recuperado de: www.bvs.sa.cr/php/situacion/vih.pdf        [ Links ]

23. Hernández, A., Fernández, J. y Baptista, C. (2006). Metodología de la investigación .(4ª ed.). México: Mc Graw Hill.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License