SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Radiology in Legal Medicine of Costa Rica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Medicina Legal de Costa Rica

versão On-line ISSN 2215-5287versão impressa ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.22 no.1 Heredia Mar. 2005

 

Factores socioeconómicos asociados al tipo de denuncias
(Socioeconomic factors associated to the type of denounces)

*Dra. Grettchen Flores Sandí

 

Abstract: The control of the public finance and the need of human resources, materials and training of the human medical resource, justify the study of the distribution, determinants, and the frequency of the services that they receive. In this context, it is stand in this study, where or not a relation exists between the socio economical factors and the type of denounce that is made by the consultant of the Medical Forensic Clinic. From the statistical analysis made, it shows us significant relationships between the denounce made and these variables: age, sex, civil state, occupation, education level.

Key words: denounce, socio economical facts, forensic attendance, crimes tips.

Resumen: El control del gasto público y las necesidades de recursos humanos, materiales y de capacitación del recurso humano médico y administrativo, tanto como los derechos de los usuarios de los servicios de salud, justifican el estudio de la distribución, los determinantes y la frecuencia de los servicios que estos reciben. En este contexto se plantea si existe alguna relación entre los factores socioeconómicos y el tipo de denuncia por la que consultan los usuarios de la Clínica Médico Forense. Del análisis estadístico realizado, se desprende que existen relaciones significativas entre los tipos de denuncia planteados y las variables: edad, sexo, estado civil, ocupación y nivel educativo

Palabras Clave: denuncias, factores socioeconómicos, atención forense, tipos de delitos

Recibido para publicación: 18-2-05

Aceptado para publicación: 22-2-05

 

I. Introducción

A finales de los años sesenta, la mayor parte de los países con sistemas sanitarios desarrollados emprendieron el camino de mejorar la gestión de los centros sanitarios, originado en la necesidad de dominar y controlar el crecimiento imparable del gasto público, más que en la introducción de mejoras de gestión para elevar la calidad de los servicios. La gestión clínica se planteó entonces como un proceso de cambio organizativo y cultural marcado por la descentralización de las decisiones a los responsables de las unidades de producción. Este proceso ha requerido los instrumentos adecuados y la información se constituye en uno de los fundamentales y más importantes. El gran avance realizado por la información para la gestión clínica arranca del inicio de la recolección sistemática y estándar de datos médicos de los pacientes atendidos.

Por otro lado, el usuario demanda que el acto prestacional no tenga límites, mientras que el sistema público, sufragado en lo fundamental por el esfuerzo fiscal de todos, es, por naturaleza limitado. Se origina entonces una formulación económica y un conflicto jurídico consistente en saber si el ordenamiento jurídico ha establecido o puede establecer límites que enmarquen debidamente el contenido prestacional del derecho a la protección de la salud. Si todos los ciudadanos tienen derecho a la vida y a la integridad física, no puede admitirse ninguna carencia prestacional básica.

A raíz de lo anterior, adquiere relevancia el estudio de la distribución, los determinantes y la frecuencia de la calidad de la asistencia sanitaria.

En Costa Rica, en la última década se amplió el acceso de los habitantes a los servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos, No obstante, los logros en desarrollo humano no fueron homogéneos en todos los ámbitos: se tienen actualmente mayores problemas de violencia delictiva, especialmente en delitos contra la propiedad y contra la vida.

Por lo anterior y desde la perspectiva de que la medicina legal como rama médica, tiene una labor preventiva, con un objetivo terapéutico social, al tratar la investigación, interpretación y desenvolvimiento de la justicia social; el análisis e identificación de factores relacionables a estos delitos permitiría obtener información imprescindible para la toma de decisiones administrativas, como necesidades de recursos humanos y materiales y de capacitación del recurso humano médico y administrativo.

Pregunta de Investigación:

¿Existe alguna relación entre los factores socioeconómicos y el tipo de denuncia por la que consultan los usuarios de la Clínica Médico Forense?

II. Hipótesis de investigación

El tipo de denuncia varia significativamente de acuerdo con los factores socioeconómicos del grupo de usuarios de la Clínica Médico Forense.

III. Objetivos:

Objetivo General:

Investigar la posible relación entre los factores socioeconómicos de los usuarios de la Clínica Médico Forense y el tipo de denuncia que estos presentan.

Objetivos Específicos:

1. Identificar características socioeconómicas de la población que consulta en la Clínica Médico Forense

2. Determinar la relación entre los factores socioeconómicos y el tipo de denuncia que presenta la población que consulta en la Clínica Médico Forense.

IV. Marco metodológico

Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo, con una muestra aleatoria de usuarios de la Clínica Médico Forense, que consultó durante los días hábiles del mes de julio de 2004 en horario judicial. El tamaño de la muestra se calculó de acuerdo con el software STATSTM desarrollado por Comunicometría, S.C. por licencia de Decision Analyst. INC, Arlington Texas, 1998. Asumiendo un error máximo permisible de 9 % y un nivel de confianza de 95 %.

Como variables indepedientes se incluyeron el grupo étnico, país de nacimiento, condición de usuarios, tipo de vivienda, ocupación, tipo de empleo, condición de asegurado, nivel de ingresos, nivel educativo, edad del matrimonio, tiempo de vivir en Costa Rica (en caso de extranjeros) y número de hijos.

Se aplicó un cuestionario dividido en cuatro secciones: I Parte: Aspectos de identificación, II Parte: Características sociodemográficas y III Parte: Características económicas de cada sujeto de investigación, cuyos datos los podían marcar ellos directamente. La cuarta parte del instrumento, correspondiente al tipo de denuncias se cotejó con el expediente médico de los pacientes. Estos cuestionarios fueron identificados por número consecutivo y fueron anónimos.

Se utilizó análisis descriptivo haciendo uso de frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central para describir los resultados. Asimismo se establecieron tablas de contingencia y calculó el chi-cuadrado, para determinar la significancia entre las variables.

V. Analisis de resultados

El principal motivo de denuncia observado fue la agresión con un 32% de los casos, seguidos de los delitos sexuales con 25 % y la colisión con 21% (Tabla No1).

 

La muestra correspondió a 55 hombres (52 %) y 51 mujeres (48 %), con un promedio de edad de 29 años (valores mínimo de 1 año y máximo de 70 años) y una desviación estándar de 17 años. El 16 % correspondió a menores de 12 años y el 43 % correspondió a solteros mayores de esa edad (Tablas No 2 y No 3, Grafico No 1).






En cuanto a las provincias de domicilio, se obtuvo que la mayoría de los usuarios vivían en el área metropolitana: el 53 % vivían en San José, el 22% en Alajuela y 16 % en Heredia (Tabla No. 4 y Gráfico No 2).

 


1. Grupo Social:

La mayoría correspondió a individuos de raza blanca o mestiza (94%) (Tabla No.5). Con respecto al país de origen, el 82% correspondió a Costa Rica y solamente un 18% de los usuarios manifestó otro país de nacimiento. De estos últimos, el 53 % tenían condición de residencia y 21 % correspondió a indocumentados (Tablas No. 6 y No.7, Grafico No. 3).








2. Estatus Económico:

El 88% de los usuarios identificó como su tipo de vivienda una casa y solamente en un 1% se trató de precarios, el 98 % citó que contaba con electricidad y agua potable intradomiciliar (Tabla No.8). Por otro lado, el 62 % de los usuarios manifestó estar asegurado por algún régimen y 38 % no lo estaba.


En cuanto a la ocupación, el 22% correspondió a estudiantes y en aquellos con labores remuneradas, lo más frecuente correspondió a la categoría de profesionales, técnicos o administrativos (15%), por otro lado, un 9% no tenía ninguna ocupación. De quienes tenían una ocupación remunerada, el 78 % lo hacía a tiempo completo y solamente un 9% se encontraban desempleados (Tablas No.9 y No. 10).




 

En cuanto al nivel de ingresos, el 58 % manifestó que recibía ingresos inferiores a 125 mil colones y solamente un 10% recibía más de 225 mil. (Tabla No. 11). El Grafico No. 4 muestra la distribución de frecuencias relativas con respecto al nivel de ingresos en aquellos usuarios que manifestaron estar trabajando.





3. Estatus Cultural:

Se observa que el 8 % de los usuarios encuestados, no ha realizado ningún tipo de estudios y 29 % no ha terminado la educación primaria, solamente un 9 % ha cursado estudios superiores (Tabla No. 12, Grafico No.5).




5. Comportamiento demográfico:

Se observó que entre quienes se han casado, el 90 % lo ha hecho, después de los dieciocho años. Por otro lado, el 42 % de los encuestados no tiene hijos y el 47 % tiene menos de seis hijos.

En el caso de quienes indicaron tener un país de nacimiento diferente a Costa Rica, su promedio de tiempo de vivir en el país fue de 12 años, con valores mínimo y máximo de 3 y 35 años respectivamente y una desviación estándar de 8 años.

6. Descripción de correlaciones:

Se calculó el chi cuadrado entre las variables independientes de edad, sexo y estado civil de los usuarios, con la variable dependiente motivos de consulta, obteniendo que las tres tienen una relación significativa con los motivos de consulta (Tabla 13). Las tablas 14, 15 y 16 muestran la distribución de los motivos de consulta con respecto a la edad, sexo y estado civil de los usuarios.








 Se calculó el chi-cuadrado entre las variables independientes de país de nacimiento, tiempo de vivir en Costa Rica y grupo étnico de los usuarios, con la variable dependiente motivos de consulta, obteniendo que las tres no tienen una relación significativa con los motivos de consulta (Tabla 17)


Con respecto al estatus económico, se calculó el chi-cuadrado entre las variables independientes de ocupación, tipo de mpleo y nivel de ingresos de los usuarios, con la variable dependiente motivos de consulta, de las tres solamente la ocupación tuvo una relación significante con los motivos de consulta (Tabla 18). La Tabla 19 muestra la distribución de los motivos de consulta con respecto a la ocupación de los usuarios.




Con respecto al nivel educativo, se calculó el chi-cuadrado con la variable dependiente motivos de consulta, obteniendo que de una relacion significante con los motivos de consulta (Tabla 20). La Tabla 21 muestra la distribución de los motivos de consulta con respecto al nivel educativo de los usuarios.





 
En las tablas anteriores, se observa que las denuncias más frecuentes fueron los grupos de agresiones, los accidentes de transito y los delitos sexuales. Con respecto a los delitos sexuales, con más frecuentes en el grupo de mujeres, en el grupo de menores de 20 años y en el grupo de estudiantes, con primaria incompleta. En el grupo de solteros, las denuncias más frecuentes son los accidentes de transito, las agresiones y los delitos sexuales.

Por otro lado, las denuncias por agresión fueron más frecuentes en aquellos que no terminaron la secundaria. Y tanto los accidentes de tránsito como las agresiones fueron más frecuentes en los hombres, los accidentes de tránsito en mayores de 11 años de edad y las agresiones en el grupo de adultos jóvenes, entre los 21 y los 30 años.

 
VI. Conclusiones y recomendaciones

La investigación evidencia que la mayoría de usuarios encuestados en la Clínica Médico Forense del Departamento de Medicina Legal, correspondió a denuncias por agresión, accidentes de transito y delitos sexuales. La muestra observada, fue en su mayoría joven, solteros, de ocupación estudiantes y de aquellos con actividades remuneradas, sus ingresos fueron bajos y laboraban a tiempo completo.

Del análisis estadístico realizado, se desprende que existen relaciones significativas entre las variables: edad, sexo, estado civil, ocupación y nivel educativo. Con respecto a lo anterior , se observó que: las denuncias por delitos sexuales, son más frecuentes en mujeres, estudiantes, con primaria incompleta, menores de 20 años. Mientras que las agresiones y los accidentes de tránsito resultaron más frecuentes en hombres: en las agresiones se observó más frecuencia en el grupo de adultos jóvenes entre 21 y 30 años y en aquellos con secundaria incompleta, las denuncias por accidentes de tránsito resultaron más frecuentes en niños menores de 11 años. Para estos tres tipos de denuncia se observó con más frecuencia el estado civil de soltero.

Otras variables sociodemográficas y económicas no guardaron relación con el tipo de denuncia presentado por los usuarios. El país de nacimiento no resultó significativamente diferente en ninguno de los tipos de denuncia, como tampoco lo fueron el grupo étnico ni el nivel de ingresos.

Considerando que los servicios deben ser centrados en el usuario, valorando la pericia de los médicos y que estos últimos poseen las habilidades y los conocimientos especializados para ayudarlos a tomar decisiones informadas, para garantizar su seguridad y para mantener la calidad técnica de atención. Además de que las principales causas por las que se valoran pacientes en esta clínica son por denuncias de agresión, accidentes de tránsito y delitos sexuales, el personal médico debe ser capacitado continuamente sobre todo en traumatología y en patologías pediátricas y del adulto joven. Por otro lado las Autoridades que trabajan recibiendo este tipo de denuncias deben conocer los aspectos socioeconómicos de la mayoría de los usuarios, con el fin de no abusar de referir pacientes de bajos ingresos a valoraciones repetitivas, por la consiguiente afectación económica. Además conocer que la mayoría de ellos son estudiantes que también pueden sufrir un menoscabo académico.

El resultado obtenido sugiere además, que es conveniente desmitificar la idea de que la condición socioeconómica tanto como factores sociales, tales como el país de origen y el grupo étnico de los usuarios, guarda alguna relación con los motivos de denuncia. Ya que la mayoría de usuarios de la muestra son costarricenses por nacimiento y tienen ingresos bajos sin relación con el país o grupo étnico.

VII. Referencias

Clinica Médico Forense. "Informe mensual de pacientes. Base de datos" (2004). San Joaquín de Flores: Clínica Médico Forense.         [ Links ]

Programa Estado de la Nación. "Decimo Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos, a partir de los indicadores más actuales (1990-2003)" (2004). Guilá: San José.         [ Links ]

Fernández S, P. "Determinación del tamaño muestral". Cad Atención Primaria. (1996) 3:138-141.         [ Links ]

Fournier, MV. "La violencia en Costa Rica : un problema estructural". Revista de Ciencias Penales (1999). 16, mayo.         [ Links ]

Asenjo, MA y otros. Gestión diaria del hospital (1998). Masson: Barcelona.         [ Links ]

Organización Mundial de la Salud "Informe sobre la salud en el mundo 2000. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud". (2000) EEUU: OMS.         [ Links ]

"Un informe de la OMS revela costos económicos de la violencia interpersonal". [http://www.who.int/mediacentre/releases/2004/pr40/es/]28-06-04        [ Links ]

*Médico Especialista en Medicina Legal, Magíster Scientae en Administración de Centros y Servicios de Salud gflores68@racsa.co.cr

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons