SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1-2La autopsia psicológica en el suicidioRelación del consumo de drogas en el hogar y los problemas de aprendizaje de los niños de aula recurso en las escuelas públicas de Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.15 n.1-2 Heredia Dec. 1998

 

Estudio del suicidio en la ciudad de la Habana a través de la autopsia psicológica
Modalidad: conferencia


Dra. Teresita García Pérez *  



Resumen

Ya hace más de una centuria el doctor Tomás Plasencia mostró seria preocupación por la problemática del suicidio en nuestro país y seriamente alertó acerca de la necesidad de estudiar al suicida como única manera de conocer las causas y neutralizar el mal.El método empleado es un método indirecto y inferencial, la información es obtenida a través de terceras personas y a partir de la revisión de documentos personales de las víctimas tales como historias clínicas, diarios, notas, producciones literarias. Es requisito indispensable la previa revisión del expediente médicolegal para conocer los elementos técnicos de certeza acerca de la etiología médicolegal de la muerte.

Las principales señales presuicidas encontradas fueron: comentarios pesimistas acerca del futuro, desesperanza, expresión de sentimientos de soledad, incapacidad, inutilidad o incompetencia y abatimiento, y muy importante: verbalizaciones suicidas, ya que existe un prejuicio popular en relación a que: quien se va a matar no lo anuncia y en nuestro medio encontramos que la tercera parte sí lo anuncia, como también la tercera parte exhiben una irritabilidad no habitual.

Los hombres tienen mayor riesgo a la conducta suicida. Los menores de 25 años constituyen la población de mayor riesgo, los solteros constituyen una población de riesgo suicida, la ausencia de vínculo laboral constituye un factor asociado al suicidio en nuestro medio.

El consumo de alcohol y drogas legales (especialmente psicofármacos) son factores asociados al suicidio en la ciudad de la Habana. Los bebedores-problema tienen mayor riesgo suicida. Los trastornos afectivos comportan mayor riesgo suicida. El abuso de alcohol y drogas sin dependencia son las entidades nosológicas más frecuentemente asociadas al suicidio.
Las áreas de conflicto más afectadas en nuestros suicidas son la familia, la vivienda y la economía.

El perfil psicológico del suicida está dado por impulsividad, reserva, seguridad y tendencia a ser caprichoso y terco.

Palabras claves

suicidio, pesimista, soledad, abatimiento, verbalizaciones, solteros, alcohol, impulsividad, reserva, señales.
 

Abstract

More than a century ago Dr. Tomás Plasencia showed serious preocupation of the suicidal percentage in Cuba, and seriously alerted other doctors of the need to study this behavior, like the only way to prevent it.

The method use in this cases is the indirect. The information is obtained by a third source, and by personal documents, such as diaries, notes, and clinique history. It is necessary the revision of the patient´s file to know the technical elements at the time of death.

The study shows that the most common presuicidal warnings are: pessimistic comentaries about the future, depravation of hope, loneliness, incapability, and low spirits, but above all this is the anouncement of the act. It is a popular saying that who is going to kill himself, doesn´t anounce it, but in our report we discover that a third part did, and another third part shower irritability before they did it too.

The suicide behavior is presented among men  that are single, under 25 years old, and unemployed.

Alcohol and legal drugs are important agents associated with suicide in La Habana. Person with drinking or family problems present a major risk of commiting suicide.

The most affected areas are family, home and economy. The psychological profile of the victim is given by impulsiveness, aloofness, security, and tendency to be whimsical  and stubborn.

Keywords

suicide, pessimistic, loneliness, aloofness, low spirits, announcement, single, alcohol, impulsiveness, signs.
 

Ya hace más de una centuria el Dr. Tomás Plasencia mostró seria preocupación por la problemática del suicidio en nuestro país y seriamente alertó acerca de la necesidad de estudiar al suicida como única manera de conocer las causas y neutralizar el mal (1).

Y es que Cuba ha tenido históricamente altas tasas de suicidio, desde los tiempos de la colonización. En los años 50, en la época pre-revolucionaria las tasas oscilaban entre 10 y 13 x 100.000 habitantes (2); ya en el período postrevolucionario, a partir de los 70 comienzan a ascender y a partir de 1980 se han mantenido por encima de 20 x 100.000 habitantes (3).

Motivados por esta problemática muchos psiquiatras, psicólogos, epidemiólogos, bioestadísticos, sociólogos forenses y hasta economistas en nuestro país han dedicado sus esfuerzos a tratar de buscar los factores asociados y medir la magnitud del daño (4, 5, 6, 7, 8).

Pero faltaba lo que sabiamente el profesor Plasencia había señalado: para prevenir el suicidio hay que conocer a los suicidas, a los muertos, ahondar en sus vidas, en las causas que precipitaron el trágico final y eso fue lo que hicimos a partir de 1990: creamos un método para estudiar al suicida (9) y después de validarlo lo utilizamos en la investigación de los suicidios acaecidos en el año 1991 en la Ciudad de la Habana, logrando establecer el perfil de nuestros suicidas y de los factores asociados a esta problemática en nuestro medio.
 
 
Objetivos

1. Generalizar un método previamente validado para el estudio del suicida.
2. Obtener una caracterización sociodemográfica y psicopatológica de los suicidas estudiados.
3. Establecer los factores asociados al suicidio en la Ciudad de la Habana
 
 
Material y métodos
 
Utilizando la técnica de autopsia psicológica previamente validada, aplicando el MAP-I (Modelo de Autopsia Psicológica) para suicidio (9), estudiamos el universo de suicidas registrado por el Departamento de Registros Médicos del Instituto de Medicina Legal de la Ciudad de La Habana durante el año 1991, de un total de 150 casos logramos localizar y entrevistar a los familiares, conviventes o allegados de 140, con un total de 309 entrevistas realizadas.
 
El método empleado es un método indirecto e inferencial, la información es obtenida a través de terceras personas y a partir de la revisión de documentos personales de las víctimas tales como historias clínicas, diarios, notas, producciones literarias. Es requisito indipensable la previa revisión del expediente médicolegal para conocer los elementos técnicos de certeza acerca de la etiología médicolegal de la muerte.
 
Además de los familiares, conviventes, compañeros y vecinos entrevistamos a los médicos de la familia, trabajadores sociales y cualquier otro personal de la salud que hubiese conocido al occiso, especialmente los vinculados al equipo de salud mental.
 
 
Resultados
 
Como podemos apreciar en el cuadro Nº 1, el comportamiento por sexo es el universalmente encontrado por todos los autores revisados: predominio del sexo masculino (10, 11, 12), lo cual consideramos que está en relación con métodos más letales (13).


Cuadro Nº 1
COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO POR EDAD Y SEXO  

GRUPO DE EDAD   SEXO     TOTAL %
  Fem Masc  %    
15 - 25 16 27,6 19 23,2  35 25
26 - 35 12 20,7 11 13,4 23 16,4
36 - 45 7 12,1 12 14,6 19 13,6
46 - 55 6 10,3 11 13,4 17 12,1
56 - 65 5 8,6  10 12,2 15 10,7
+ 65 12 20,7 19 23,2 31 22,2
  58 41,4  82 58,6 140 100
                 Fuente: MAP-I

 
En cuanto a los grupos de edades es evidente el predominio de los más jóvenes lo cual, en nuestro caso, está vinculado a conflictos familiares crónicos, padres alcohólicos o emocionalmente ausentes, baja autoestima y carencia de sentido de identidad propia y de pertenencia a un grupo cohesionado, similares características han encontrado otros autores en países con sistemas económicos sólidos (14).

Más de la mitad de los suicidas estudiados eran solteros, esto coincide con lo encontrado por la mayoría de los autores revisados (15, 16, 17), la soledad parece ser el común denominador de esta personas infelices. (Cuadro2)  


  Cuadro Nº 2
COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO DE ACUERDO AL ESTADO CONYUGAL
 

ESTADO CONYUGAL NUMERO %
Soltero 76  54.3
Casado 24 17.2
Viudo 14 10
Unión consensual 9 6.4
Separado 9 6.4
Divorciado 8 5.4
  140 100

Fuente: MAP-I
 

En el cuadro Nº 3 predominan las personas sin vínculo laboral (jubilados, desvinculados y amas de casa), esto también coincide con los autores revisados (18, 19, 20, 21).

Cuadro Nº 3
COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO POR CATEGORÍA OCUPACIONAL  
CATEGORÍA OCUPACIONAL NÚMERO
Jubilado  25 17.9
Desvinculado  25 17.9
Ama de casa  18 12.8
Técnico de nivel medio  14  10 
Trabajador de servicios  13 9.3 
Obrero calificado  10 7.1
Técnico de nivel superior  4.3
Militar  4.3 
Soldado SMG  6 4.3 
Administrativo  6 4.3
Dirigente  4 2.9
Estudiante  2 1.4
Contratado  1 0.7
Trabajador por cuenta propia  1 0.7 
  140 100 

                                 Fuente: MAP-I

El café y el tabaco son hábitos tóxicos de uso popular en nuestro medio, en cuanto a las drogas de expendio legal, predomina el consumo de psicofármacos entre nuestros suicidas, fundamentalmente hipnóticos y sedantes, la mayor parte de las veces automedicados sin previa consulta con un especialista.

El consumo de bebidas alcohólicas es importante entre nuestros suicidas (más de la mitad del universo estudiado), máxime teniendo en cuenta que el 86.5% de estos consumidores resultaron ser bebedores problema de acuerdo a los criterios internacionalmente aceptados (cuadros 4 y 5).

Cuadro Nº 4
COMPORTAMIENTO DE LOS HÁBITOS TÓXICOS EN LOS SUICIDAS  

HÁBITOS TÓXICOS NÚMERO  % 
Café  124 88.5
Tabaco  104 74.2
Drogas legales  87 62.1
Bebidas alcohólicas  74 52.8
Drogas ilegales  2 1.4

                                      Fuente: MAP-I.Nota: posibilidad de respuestas múltiples

Cuadro Nº 5
RESULTADO DEL CAGE EN LOS SUICIDAS ESTUDIADOS  

CAGE NÚMERO %
Positivo  64 86.5 
Negativo  7 9.4
Sospechoso  3 4.1
  74 100 

Fuente: MAP-I

Realmente no nos asombró este hallazgo, pues el alcoholismo y la drogadicción son  universalmente aceptados como factores de riesgo suicida de gran relevancia (22, 23, 24, 25, 26 27).

Al examen psiquiátrico retrospectivo predominan los trastornos de la esfera afectiva, lo cual coincide con la referencia de los estudiosos a la depresión como factor de riesgo suicida, como “causa suficiente” (28, 29, 30) (Cuadro Nº 6).

Cuadro Nº 6
COMPORTAMIENTO DEL EXAMEN PSIQUIATRICO RETROSPECTIVO POR ESFERAS:  n= 140    

ESFERA NÚMERO
Afectiva  97  69.2
De relación  39 27.8
Conativa  35 25 
Cognoscitiva  27 19.3 
Integración  10 7.1

                                    Fuente: MAP-I

Al hacer la valoración nosológica predominaron el abuso de alcohol y drogas sin dependencia (Cuadro Nº 7) y entre las áreas de conflicto los familiares, de vivienda y económicos (Cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 7
VALORACIÓN NOSOLOGICA  

ENTIDADES NOSOLÓGICAS NÚMERO
Abuso de alcohol sin dependencia  64  45.7
Abuso de drogas  59 42.1
Trastornos situacionales  47 33.5 
Trastornos afectivos  25 17.8
Trastornos de personalidad  25  17.8 
Neurosis  19 13.5 
Dependencia alcohólica  3 2.1

Fuente: MAP-I

Cuadro Nº 8
ÁREAS DE CONFLICTO MAS AFECTADAS EN LOS SUICIDAS  

Área de conflicto  Número
Problemas familiares  122 87.1 
Problemas de vivienda  69 49.2
Problemas económicos  65 46.3 
Problemas personales  48 34.2 
Problemas laborales  12 8.5
Problemas judiciales  8 5.7

Fuente: MAP-I

El perfil psicológico del suicida quedó conformado por las características que se observan en el cuadro Nº 9: impulsividad, reserva, seguridad en sí mismo, tendencia a ser caprichoso, activo y testarudo.

Cuadro Nº 9
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SUICIDA  

Característica  Número 
Impulsivo  77 55
Activo  75 53.5
Caprichoso  75 53.5 
Reservado  75 53.5 
Seguro  75  53.5
Testarudo  74 52.8
Fuente: MAP-I. Posibilidad de respuestas múltiples

En el cuadro Nº 10 se observan las principales señales presuicidas encontradas: comentarios pesimistas acerca del futuro, desesperanza, expresión de sentimientos de soledad, incapacidad, inutilidad o incompetencia y abatimiento, y, muy importante: verbalizaciones suicidas, si,, porque existe un prejuicio popular en relación a que: quien se va a matar no lo anuncia y en nuestro medio encontramos que al menos la tercera parte sí lo anuncia, como también la tercera parte exhiben una irritabilidad no habitual.  

Cuadro Nº 10
SEÑALES EMITIDAS ANTES DE LA MUERTE
   

Señal emitida Número 
Comentarios pesimistas acerca del futuro  72 51.4 
Desesperanza  67 47.8
Expresión de sentimientos de soledad  65 46.4 
Sentimientos de incapacidad o inutilidad  65 46.4 
Abatimiento  62 44.3
Verbalizaciones suicidas  45  32.1
Irritabilidad no habitual  45 32.1 
Fuente: MAP-I. Posibilidad de respuestas múltiples

Resulta de gran importancia señalar que absolutamente todos los suicidas estudiados emitieron señales de aviso presuicida, pues por tanto el suicidio puede preverse, y por tanto evitarse.

 

Conclusiones

1. Los hombres tienen mayor riesgo a la conducta suicida.
2. Los menores de 25 años constituyen la población de mayor riesgo suicida.
3. Los solteros constituyen una población de riesgo suicida
4. La ausencia de vínculo laboral constituye un factor asociado al suicidio en nuestro medio.
5. El consumo de alcohol y drogas legales (especialmente psicofármacos) son factores asociados al suicidio en la Ciudad de La Habana.
6. Los bebedores-problema tienen mayor riesgo suicida.
7. Los trastornos afectivos comportan mayor riesgo suicida.
8. El abuso de alcohol y drogas sin dependencia son las entidades nosológicas más fuertemente asociadas al suicidio.
9. Las áreas de conflicto más afectadas en nuestros suicidas son la familia, la vivienda y la economía.
10. El perfil psicológico del suicida está dado por impulsividad, reserva, seguridad y tendencia a ser caprichoso y terco.
11. Todos los suicidas emitieron señales de aviso siendo los comentarios pesimistas acerca del futuro y la desesperanza los predominantes.

 
Bibliografía

1. Plasencia, T.I. Notas relativas al suicidio en la circunscripción de La Habana. Anales de la Real Acad. de C. Méd. Fís. y Nat. de La Habana. t 22:409-29, 1985.         [ Links ]

2. González Pérez, J. Estudio Integral del ahorcamiento en Cuba. Tesis de Especialista, 1981. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico 1993. MINSAP. República de Cuba.         [ Links ]

3. Prado Rodríguez, R. Problemas en epidemiología del suicidio. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Vol XIX, Nº 699-707, Oct-Dic. 1978.         [ Links ]

4. Gonzaléz Menéndez, r. La tendencia suicida en el alcohólico. Rev. Hosp. Psiq. Hab. Vol XXIII, Nº 4, oct.-Dic. p.549, 1982.         [ Links ]

5. Barrientos de Llano, G. Eventos vitales, depresión y conducta suicida. Trabajo para optar por el título de Cand. a Dr en Ciencias Méd. Budapest, 1986.         [ Links ]

6. Mora Plasencia, E. Características y tendencia de la mortalidad por suicidio en Cuba. Tesis de Especialista, p. 104, 1978.         [ Links ]

7. Oña Correa, J. El suicidio por quemaduras, su repercusión económica. Estudio estadístico de 2 años. Tesis de Especialista, 1987.         [ Links ]

8. García Pérez, T. La autopsia psicológica como método de estudio del suicida. Trabajo presentado al Congreso Forense’93. La Habana, 1993.         [ Links ]

9. Sims. M. Sex and patterns in suicide rates in a canadian province: with particular reference to suicide by means of poison. Life Threat Behav. 1974, 4:139-59.         [ Links ]

10. Mc Intosh, J. L.; Jewell, B.L. Sex difference trends in completed suicide: suicide liefe-threat behav. 1986, 16:16-27.         [ Links ]

11. Kessler, R.C.; Mac Rae, J. A.. Trends in the relationship between sex and attempted suicide. J. Health Soc Behav, 1983, 24:98-100.         [ Links ]

12. Mac Intosh, J.L.; Jewll, B.L. Methods of suicide by age, sex and race difference among the young and old. Int. J. Aging Hum dev. 1985. 22:139-55.         [ Links ]

13. Diektra, RFW; Karkof, A. Attitudes towards suicide in the general population. Leiden: Department of Clinical Psychology Internal report. 1982.         [ Links ]

14. Szabady, B. A termékennyseg teruleti kulonbségeinek és változásainak okal. Demográfia 1977. 20:413-67.         [ Links ]

15. Sainsbury, P. Depression, suicide and suicide prevention. Roy A. Ed. Suicide. Baltimore. William & Wilkins 1986: 73-88.         [ Links ]

16. Berglund, M. et al. Suicide in psichiatric patients. A prospective study of 67 cases without initial signs of severe depression or arcoholism. Acta Psychiatr Scand. 1987. 76:431-7.         [ Links ]

17. Douglas, J. D. The social meanings of suicide. Princeton. New Jersey. Princeton University Press. 1967.         [ Links ]

18. Davis, R.A. Female labor force participation: status integration and suicide. 1950-1969. Suicide Life Threat Behav. 1981. 11:111-23.         [ Links ]

19. Smith, R. Occupationless health. “I couldn’t stand it any more”. Suicide and unemployment. Br. Med J (Clin rev) 291 (6508):
1563-66.

20. Kolmos, L. Suicide in Scandinavia. An epidemiological analysis. Acta psychiatr scand. Suppl. 336 Vol. 76. 1987: 11-6.         [ Links ]

21. Saxon, S.; Kuncel, E. Drug abuse and suicide. Am J Drug Alcohol Abuse 1978. 5:485-95.         [ Links ]

22. Motto, J.A. Suicide risk factors in alcohol abuse. Suicide and Life- Threatening Behavior, 1980. 10:230-38.         [ Links ]

23. Motto, J.A. Suicide risk factors in drug abuse. Crisis 1980. 1:8-15-         [ Links ]

24. Kendall, R.E. Alcohol and suicide. Subst Alcohol Actions Misuse, l983. 4:121-27.         [ Links ]

25. Berglund, M. Suicide in alcoholism. archgen Psychiatry 1984. 41: 888-91.         [ Links ]

26. Harris, R. et al. Suicide attempts among drug abusers. Suicide and Life-Threatening Behavior, 1979. 9:25-32.         [ Links ]

27. Poldinger, W. Suizidalitat, depression und angst Kielholz, ed. depressive Zustande. Bern: Huber, 1972. 63-72.         [ Links ]

28. Miles, C. Conditions predisposing to suicide: a review. J Nerv Ment dis. 1977: 164:231-46.         [ Links ]

29. Wolfersdorf, M; Vogel, R. Depression del suiziden stationarer psychiatrischer patieten. epidemiologic, prevention und therapie. Regensburg, S. Rodere Verlang. 1984. 230-48.         [ Links ]
  
* Especialista de 1er. grado en PsiquiatraInstituto de Medicina Legal La Habana, Cuba

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License