SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13-14 issue2-1-2Accidentes de trabajo en Costa RicaRehabilitación profesional y oportunidad laboral para el discapacitado en Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.13-14 n.2-1-2 Heredia Nov. 1997

 

El trabajo asalariado del menor en Costa Rica
 
 
Juncal Amurraniz
 
 
Hola. Buenas tardes. Tengo primero que excusar a la Doctora Carmen Moreno porque le fue imposible venir a este congreso, que llevaba tiempo planteado en la oficina. pero en el último momento ella no pudo aparecer.

Yo voy a intentar hablarles también del tema del trabajo infantil, aunque no voy a enfocar la charla exactamente al sector asalariado, puesto que es el menor. Normalmente el trabajo infantil en muchos casos está en el sector informal y no tiene la cobertura que podría tener de todo el tema del seguro.

Voy a ver si les puedo contar un poquito.

En primer lugar yo he traído algunos datos que quizás sean demasiado rápidos para contarles. No hay unas estadísticas exactas ni concretas de cuál es el número de niños y niñas que están trabajando en Costa Rica, como no lo hay en ninguna otra parte del mundo, pero en el año 94 y 95, dentro de lo que es la encuesta de hogares, se incluyó un módulo específico para intentar de extraer más datos sobre el trabajo infantil. Se amplió el intervalo de edad hacia abajo y se calculó en el número de niños y niñas trabajadores ya entre 5 y 17 años.

En el 94, como se puede ver, el número de niños y niñas trabajadores entre 5 y 17 años, estadísticamente claro, fue de 152.128 personas. De ellos entre los 5 y 14 años serían 73.811.

En el año 95, parece que esta cantidad bajó a 56.261, entre los 5 y 14 años, que son en principio el intervalo de edad, hasta el límite de edad en la que los niños legalmente en Costa Rica no deben trabajar, les está prohibido.

Antes debería decirles, lo que es el Programa Internacional de Erradicación del Trabajo Infantil. Es un programa de la Organización Internacional del Trabajo, y como tal es un programa que se basa en el aspecto normativo y en ese sentido para explicarme, el trabajo infantil es considerado como la actividad laboral remunerada o, que sea para generar productos o bienes, o comercializarlos que no sean para autoconsumo y que pueda ser también el trabajo que se haga a terceras personas, sean estas personas jurídicas o familiares, quien sea.

Haciendo esa salvedad, nosotros dividimos muy claramente las edades.

A partir de los 15 años, legalmente un adolescente puede trabajar aunque bajo ciertas circunstancias.

Bueno, en el 94 como lo decía antes se registraron oficialmente 73.811 niños y niñas menores de 14 años que eran ya trabajadores.

En el 95, en el sector formal se registraron 56.261 niños y niñas trabajadores entre los 5 y 14 años. De ellos, la mayor parte eran hombres: 45.457 y un porcentaje bastante menor de mujeres 10.804.

Dentro del sector informal se desconoce la magnitud. Algunos dicen que son unos 8.000 dentro del Área Metropolitana de San José y dentro del sector sobre todo de comercio y servicios. Según la Oficina de Estadísticas de OIT, un 5.48% de la población menor de 14 años está trabajando en el país.

En cuanto a las condiciones de actividad, yo creo que es importante conocer en qué tipo de trabajo y de qué manera lo hace, de horarios, etc.

Les voy a dar unos pequeños apuntes de características específicas de cómo se está ejerciendo este tipo de trabajo.

En la condición de actividad, les hablo del último dato del 95, el 41% de estos niños y niños trabajaban regularmente, un 45% lo hacían de vez en cuando y el 14% por temporadas, normalmente en periodos de vacaciones o sobre todo en la época de cosecha en la agricultura.

De este grupo total, el 21% estaban en la zona urbana y el 79% en la zona rural.

En cuanto para quien trabajaban y que categoría ocupacional tenían, se habla de que el 60% trabajaron para un familiar, un 32% para un particular y el 7% por cuenta propia. Es decir el trabajo infantil se localiza sobre todo en ambientes familiares, ni siquiera empresas, no se considera siquiera trabajo, se considera como una ayuda familiar, por lo tanto no es considerado como trabajo, ni protegidos como trabajadores.

En cuanto a la forma de remuneración al hablar de trabajo asalariado, para que puedan comprobar, el 51% de los que están catalogados como trabajadores infantiles no recibían remuneración alguna, por eso lo que les decía que se considera como una ayuda y allí está inserto lo que son los patrones culturales. Si toda la vida el que es ahora un padre o una madre, anteriormente sus padres le habían obligado a trabajar como una cosa natural, se sigue ejerciendo igualmente. Lo que pasa es que hay una barrera poco clara de cuándo es una ayuda familiar y cuándo realmente se está convirtiendo en un trabajo y a veces incluso en una explotación.

En cuanto a la importancia que este ingreso tiene para el hogar, de los niños que si recibían ingresos, que se estipula en 27.427 niños. Para el 27% de estos niños el ingreso es imprescindible para su hogar. Para el 14% es importante para ayudar a pagar sus propios estudios. Entonces estamos hablando de que esto iría un poco en contraposición a la misma Constitución de Costa Rica, en la que se habla de que la educación es gratuita y obligatoria para todos hasta por lo menos esa edad.

Para el 41% es importante para otros gastos. Esto no se definió bien, pero se supone que es un gasto prescindible y que su labor como trabajador no es imprescindible para el hogar. Solo para un 6% su labor es imprescindible para el hogar. Para el 9% es innecesario, sobre todo en adolescentes el hecho de poder trabajar es ganarse un dinerillo para sus propios gastos, etc.

En general se obtiene que para el 82% de los trabajadores que reciben ingresos, estos resultan importantes, en tanto que para el 18% podrían prescindir de él o son innecesarios. Lo que está claro es que la relación entre trabajo infantil y pobreza es bastante grande, pero no debería ser la única causa ni la única justificación al trabajo infantil.

Se habla que en la zona rural el trabajo infantil es mucho mayor y también en cuanto al trabajo asalariado la importancia del ingreso, es mucho más importante para la zona rural.

Bueno, aquí hay una diapositiva para comparar con la siguiente tabla, y simplemente el avanzarles que en este módulo específico de la encuesta de hogares tanto del año 95 como del 96, se hacían algunas cuestiones en referencia a la rama de actividad. Esto es importante también para el tema de los accidentes en el trabajo, etc. para conocer mejor cuál es la magnitud y cuáles pueden ser las consecuencias del trabajo a nivel de salud de los niños y las niñas.

En general la mayor parte del trabajo en el año 94, que ejercían los menores, estaba en el campo de la agricultura en la zona rural. Luego también le seguía en importancia el comercio y la venta de productos: bien de comidas o bebidas, bien de venta en la vía pública de flores o periódicos y también como dependientes calificados en algunos comercios. Sin embargo, midiéndolo en el área urbana, hablamos de datos, del año 94, en el área urbana el mayor porcentaje se veía en cuanto a la edad de 5 a 11 años en los hombres el mayor porcentaje estaba como trabajadores en servicios, esto es limpiando botas o haciendo trabajos así de ayudantes.

En cuanto a las mujeres, ellas trabajaban más en el sector agropecuario. Esto no quiere decir que sea directamente el trabajo en el campo, puesto que estamos hablando del área urbana, pero si quizás en todo lo que puede estar relacionado con ese mundo quizá del proceso antes de la venta del producto, etc.

En el área rural, se localiza mucho más cantidad de personas si lo comparamos con el área urbana. En 5 a 11 años los hombres estaban registrando un total de 2.451 niños y de 12 a 14 años eran 7 mil y un poco más.

Las niñas eran mucho menor la cantidad. De 5 a 11 años estaban registradas 1.270 y entre 12 y 14 ya lo que eran 1.262.

Sin embargo en el área urbana esto se extiende hasta 15.878 en el caso de niños entre 5 y 11 años. En cuanto a 12 y 14, que en principio a nivel legal, hasta ahora se podían conceder permisos para que pudieran trabajar, también ascendía. Pero si se ve la comparación de datos son 4.000 personas más. Creo que es bastante importante resaltar la cantidad de niños y niñas pequeños que pueden estar trabajando en el área rural. En ese sentido, aunque parezca curioso, la mayor parte estaba concentrado en el comercio y la venta, más que en el trabajo agropecuario directamente, tanto en la edad de 5 a 11 años como en la de 12 a 14. Sin embargo las niñas eran trabajadoras en los servicios, más concretamente.

Bueno en cuanto a la distribución de trabajo por rama o actividad, como decíamos, en el año 95 principalmente el trabajo está localizado en el comercio y la venta, ya que son un 52% del total de trabajadores.

En la agricultura está localizado en un 18%. El 71% son hombres y el 29% mujeres.

En el trabajo artesanal independiente, que sería el tercer rango o el tercer tipo de actividad en el cual están insertos los niños y las niñas, son 13% y el trabajo en servicios un 12%, bastante cerca. El 34% de estos trabajadores en servicios están en zona urbana y el 65% en zona rural.

Rápidamente, dividido por sexos, la distribución es la misma, dominando la presencia masculina en todas las actividades, a nivel de proporción el 79% de todos los trabajadores y trabajadoras, se ubican en zonas rurales y el 21% en zonas urbanas.

A nivel de datos de siniestrabilidad laboral de estos niños y niñas, tomando un poco de datos del INS del año 96, hablan que habrían 25% de todos los lesionados son menores de 20 años. Habían divido en menores de 15 años y entre 15 y 19.

En las consecuencias de las salud producto del trabajo a temprana edad, suelen ser serios. El niño por sus características fisiológicas, psicológicas y anatómicas no está preparado para asumir el trabajo de un adulto, incluso aún cuando no está expuesto a agentes nocivos a su salud.

La participación precoz en la actividad laboral, afectará el desarrollo del niño interfiriendo en su capacidad creativa y el aprendizaje a través del juego, ya que se le limita el tiempo del juego por el cumplimiento de su horario laboral.

En el ámbito de la salud, los niños son más vulnerables y más susceptibles a ciertos riesgos, sobre todo cuando están en un proceso de desarrollo y crecimiento.

El medio ambiente en el trabajo, las condiciones de hacinamiento, la ausencia de equipos de trabajo y protección personal aptos para sus características ergonómicas, las cargas excesivas, las largas jornadas de trabajo, la ausencia de entrenamiento e información acerca de la actividad que tiene que realizar, los bajos salarios o la no remuneración, afectan también sobremanera a este conjunto de niños y niñas que no están nada protegidos, así como sin embargo por lo menos los adultos si lo están.

Los niños y adolescentes tienen la mayor probabilidad de accidentarse, sobre todo en el área agrícola cuando operan con maquinaria pesada como con tractores, al trabajar con herramientas punzocortantes, por el riesgo de las caídas, la exposición a agroquímicos, por las intoxicaciones que también producen el contacto con estas sustancias.

Otras consecuencias que pueden sufrir los menores es la predisposición a adquirir enfermedades endémicas y por tanto ocupacionales, sobre todo si están expuestos a una mala nutrición.

En este sentido, la Oficina Internacional del Trabajo, en una enciclopedia que sacó sobre el tema de salud y seguridad en el trabajo, habla de la necesidad de considerar el proceso de desarrollo físico, emocional, sexual, social, de los niños y adolescentes que por diferentes razones se ven obligados a laborar en actividades productivas. Este documento hace referencia a las limitaciones de los jóvenes para la elevación y el transporte de cargas pesadas, que puede tener un efecto muy perjudicial y deformante en los músculos y esqueletos que no han llegado aún a la madurez.

Además en la adolescencia, se habla de que hay un crecimiento súbito. En unos tres años la estatura puede aumentar más de 20 centímetros, de acuerdo con su peso correspondiente, pero hay una fase durante la cual la potencia muscular es relativamente menor, lo que da por resultado cierta falta de coordinación.

A estos cambios va unida la maduración sexual con los esfuerzos y tensiones de la adaptación sexual. Es este un período frecuente de acentuados cambios.

Hay una alta propensión especial a la fatiga y períodos alternos de hiperactividad y letargo. La capacidad de resistencia para un trabajo duro y continuo y para una prolongada concentración es a menudo reducida y el trabajo se hace a empellones.

También se debe considerar que los siniestros laborales que se conjugan en contra del niño y del adolescente, en la mayoría de los casos se deben a la incompatibilidad de los equipos, herramientas, maquinarias, prendas de protección personal, puestos de trabajo, que han sido diseñados considerando la ingeniería humana del adulto. En ningún caso se ha considerado que esto sea para los niños, puesto que teóricamente y legalmente, estos están protegidos, existen convenios internacionales ratificados por este país y por muchos otros, que hablan de la protección de los niños y las niñas. Sin embargo no se está cumpliendo.

Como alternativas se pueden plantear muchas y en cuanto al tema de la salud ocupacional, bueno esto no es una idea mía, ni del equipo de IPEC (siglas en inglés del Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil), sino que es una idea que nos hablaban del Consejo de Salud Ocupacional, y es que como alternativa se debería hacer que el Sistema Nacional de Salud Ocupacional, en el cual está integrado tanto el Instituto Nacional de Seguros, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Caja Costarricense de Seguro Social. organizaciones de empleadores y trabajadores y el Instituto Nacional de Aprendizaje, todos ellos deberían reflexionar sobre este problema del trabajo infantil y qué es lo que podrían hacer? Podrían empezar a intentar actualizar los registros de información y control estadístico en esta población, desarrollar programas de vigilancia epidemiológica, diseñar e implementar programas de prevención, sensibilización, y formación y capacitación con respecto a los efectos a la salud en el trabajo infantil y el diseño de alternativas de atención a la salud. Estas son cosas que podrían hacerse a nivel como expertos en el tema de salud y en el cual estarían integradas todas estas instituciones.

No se si tengo tiempo, pero quisiera contarles un poquito lo que es el programa IPEC. El programa IPEC son las siglas en inglés del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, es uno de los programas de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que consideró necesario y prioritario establecer un programa específico que se hiciera cargo de este tema puesto que la OIT como un organismo internacional, siempre ha defendido el tema de la justicia social y el tema de las condiciones laborales, pero no hasta ahora sino que llevaba tiempo preocupándose de las condiciones laborales de los menores. De hecho desde su creación en 1919, la OIT ha venido elaborando varios convenios internacionales sobre protección del trabajo de los menores, se hicieron convenios de protección en ciertos sectores laborales. Por fin en 1973, se unieron, se hizo un convenio específico que ya aglutinaba a todos los sectores laborales, y se elaboró el convenio 138, que es el convenio de Admisión Mínima de los Menores a un Empleo. Este convenio 138, fue ampliamente ratificado por todos , los países incluido Costa Rica, pero también debido a las condiciones socioeconómicas de los países este no ha podido ser del todo cumplido. Este convenio 138 dice que la edad mínima de admisión al empleo debe fijarse cuando termina la obligatoriedad escolar, o bien a partir de los quince años. En muchos países esto es así en la teoría, a nivel legal también la adopción de este convenio internacional ha sido tomado a nivel nacional, pero siempre hay excepciones en las cuales se puede comenzar la edad de trabajo ya como trabajadores asalariados o lo que fuere, a partir de los doce años, pero siempre debe limitar la edad a los quince años, a partir de esa edad es cuando se puede permitir el trabajo.

Al ver que esto no estaba siendo cumplido, se vio la necesidad de crear este programa. Así en 1992 este programa comenzó en algunos países de Asia y África, y por fin a finales de 1995, con el apoyo del gobierno de España, como donante, se pudo comenzar el programa también en la América Latina. De hecho el programa IPEC comenzó en Centroamérica en marzo de 1996, cuando los gobiernos pidieron a la OIT, y dieron su conformidad para que este programa se implantara, y más que su conformidad, su adhesión y su apoyo para contribuir a la eliminación del trabajo infantil, como les decía por lo menos en los menores de quince años.

Quisiera justificar un poco porque promover la erradicación del trabajo infantil. Como les he dicho antes en muchos casos se habla de que esto es algo histórico, toda la vida ha habido niños trabajando pero era una ayuda familiar, realmente una ayuda, había pues que colaborar con los padres, un poco para sacar adelante lo que es ayudar en la casa, y así colaborar en las necesidades de la casa, incluso en las tierras, en la agricultura, como fuera, pero como una ayuda, siempre teniendo la responsabilidad el adulto. Pero en los últimos años pues se ha venido convirtiendo en una explotación más que en una ayuda. Entonces la protección de los niños y las niñas es un elemento fundamental de la justicia social y la paz universal. También se promueve la erradicación del trabajo infantil, porque, en las condiciones en que miles de niños están trabajando, existen muchos casos de explotación, de esclavitud , de servidumbre en los niños que han sido de manera consciente o inconsciente ejecutados por los adultos, con los efectos que el trabajo infantil representa en el desarrollo físico, intelectual, moral, afectivo y social de los niños y las niñas.

Como les decía antes, está la Convención de los Derechos del Niño y muchas otras convenciones y leyes que teóricamente protegen a los niños, pero que realmente no se cumplen.

También hay que tener en cuenta que el hecho que muchos niños y niñas estén trabajando, está limitando primero la posibilidad de asistir a la escuela, y esta falta de instrucción compromete gravemente sus posibilidades futuras en el empleo, para una vida de mejor calidad.

Lo que está claro es que los niños cuanto antes salgan de la escuela, menos capacitación, menos formación van ha tener y en un futuro, menos posibilidades de acceder a un empleo más digno van a tener. Entonces estamos limitando sus posibilidades actuales y además las futuras.

Por las repercusiones macroeconómicas en la perpetuación de la pobreza, esto se convierte en un círculo vicioso; cuantas menos posibilidades tengan de capacitarse, menos posibilidades de ingresos van a tener en el futuro, entonces ¿qué desarrollo económico va a tener también el país con un personal sin capacitación?, y encima que no van a poder nunca tener un nivel de vida un poco digno, tampoco tendrán infancia.

Entonces se habla de la degradación de las reservas del capital humano necesarias para el desarrollo económico y social de la sociedad, con un empleo de menor calidad que no contribuye en nada al desarrollo de un país.

¿Cuáles son los objetivos que tiene este programa IPEC? La prevención del trabajo infantil, la reducción de la incidencia del trabajo infantil, la rehabilitación y el fortalecimiento de una estructura y en una capacidad para luchar contra el trabajo infantil.

La prevención, para impedir que los niños y niñas que todavía no trabajan se vean obligados ha hacerlo.

Rápidamente, en cuanto a reducción de la incidencia, sobre todo en actividades que pongan en grave peligro la seguridad, la salud, la educación, la moralidad y la autoestima de los niños.

La rehabilitación para incorporar a los niños y niñas que ya son trabajadores al sistema educativo, intentar por lo menos recuperarlo que tengan una capacitación y una posibilidad de formarse algo mejor. También la rehabilitación para mejorar las condiciones en que se realiza el trabajo cuando este es imprescindible.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License