SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11-12 issue2-1Evaluación médica de testimonios de tortura y participación de los médicos en la torturaSuicidio por salto al vacío author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Medicina Legal de Costa Rica

On-line version ISSN 2215-5287Print version ISSN 1409-0015

Med. leg. Costa Rica vol.11-12 n.2-1 Heredia May. 1995

 

El suicidio en la población femenina en Costa Rica. 1983-1993
 
 
Grettchen Flores Sandí *
 
 

Abstract

A total of 170 autopsy records dealing with female suicide in Costa Rica for a ten year period were studied. The greatest suicide frequency was in the group of women that were; aged 15-20 years, single, Costa Ricans, from the urban metroplitan area and housewives. The most frequent method was poisoning, the cause is still unknown in many cass and the higher counts correspond to April-October. Albeit poisoning has long been the main method, hanging, jumping and self-shooting with fire arm have increased slightly in frequency during this period.

Keywords

Female suicide, frequency, characteristics, Costa Rica.

Reference

FLORES-SANDÍ, Grettchen, Suicide among the Costa Rican female population. 1983-1993, Medicina Legal de Costa Rica, vol. 11, N° 2, 1994; vol, 12, n° 1, 1995, PP. 29-35.
 

Resumen

Se analizaron 170 protocolos de autopsia correspondientes a suicidios en mujeres en un período de diez años. Se observó una mayor frecuencia en mujeres entre quince y veinte años de edad, solteras, costarricences, de zona urbana (área metropolitana) y amas de casa. El método más común fue la intoxicación, la causa generalmente se ignora y el periodo principal es entre abril y octubre. Aunque los métodos de intoxicación se han mantenido como los principales, la ahorcadura, la precipitación y la herida por proyectil de arma de fuego han presentado un leve incremento de se período.

Palabras claves

Suicidio femenino, frecuencia, características, Costa Rica.

Referencia

FLORES SANDÍ, Grettche, El suicidio en la población femenina en Costa Rica, 1983-1993, Medicina Legal de Costa Rica, vol. 11, N° 2, 1994; vol. 12, N° 1, 1995, pp. 29-35.
 

Introducción

El término suicidio deriva del latín sui- de sí mismo y caedere- matar, la víctima realiza el hecho previniendo como posible el resultado de acabar con su vida, y constituye un factor que mide la presión y tensión sociales. La conducta suicida es una de las principales causas de consulta médica en urgencias psiquiátricas.

En los últimos años ha ocurrido un aumento en la prevalencia del suicidio, lo que ha motivado a realizar una serie de publicaciones (1), (2), (3), (4).

Como posibles etiologías se han citado los estados depresivos, los trastornos de personalidad y el alcoholismo, siendo la depresión una de las causas mayores de suicidio consumado.

Pero aunque mucho se ha descrito, no se han realizado estudios específicos sobre el comportamiento que ha seguido esta manera e muerte en la población femenina en Costa Rica, debido quizá a que el intento de suicidio en este grupo es más frecuente que el suicidio mismo. La imagen débil y sometida dentro del grupo familiar (que la mujer ha tenido en nuestros países) se contrapone en el suicidio, con el rechazo definitivo a sus allegados y la decisión de no volver a convivir con ellos.

El objetivo de este estudio es describir la problemática del suicidio en la población femenina y mostrar cuál ha sido su comportamiento en los últimos diez años en Costa Rica, para establecer medidas de prevención.
 

Materiales y métodos

Se analizaron 170 protocolos de autopsias de la Sección de Patología Forense del Departamento de Medicina Legal del organismo de Investigación Judicial, correspondientes a los suicidio de mujeres durante un período de diez años, de junio de 1983 a mayo de 1993.

Las variables estudiadas fueron: edad, estado civil, nacionalidad, ocupación, método utilizado, posible causa, domicilio y mes en el que ocurrió el hecho.

Para permitir la comparación a lo largo de los años descritos, los datos fueron agrupados en tres períodos: 1983-1986, 1987-1989 y 1990-1993, que corresponden a 51, 60 y 59 casos respectivamente.
 

Resultados

La tasa de mortalidad específica por suicidios en mujeres costarricenses se ha mantenido estable a lo largo del periodo estudiado, presentando un aumento de casi un 100% sobre su promedio durante 1989 (cuadro 1), (gráfico 1).

En este estudio se obtuvo como grupo de edad prevalente el de quince a cuarenta años, siendo más frecuente entre los quince y veinte años (cuadro 2).

Es más frecuente en solteras y casadas, pero con mayor prevalencia en las solteras (cuadro 3).

La mayoría de los casos observados son costarricenses, y un promedio de catorce mujeres se suicidan al año (cuadro 6).

Las causas ignoradas son las más frecuentes, ya sea por desconocimiento de la persona que suministró la información, o por falta de una casilla sobre este rubro en el protocolo de autopsia (cuadro 4). Los trastornos psiquiátricos y problemas familiares mantienen su prevalencia, tal y como se ha visto en los otros estudios revisados (5), (6).

Aunque los métodos de intoxicación se han mantenido como la principal forma de autoeliminación, la ahorcadura, la herida por proyectil de arma de fuego y la precipitación muestran un leve incremento a lo largo del período estudiado (cuadro 5), (gráfico 2).

La mayoría de casos corresponden a amas de casa, estudiantes y oficinistas, y ocurrieron en el área metropolitana (San José, Alajuela, Cartago). Además, se observa que la frecuencia de los mismos disminuyó a finales e inicios del año, concentrándose la mayoría de suicidios entre los meses de abril y octubre (cuadros 7, 8, 9).

Las características descritas como más comunes (¨costarricense¨, ¨ama de casa¨) son obviamente las esperadas pues la población estudiada es en su mayoría de esas características.
 

Discusión

La necesidad de conocer las características demográficas y psicosociales de individuos con conducta suicida ha motivado varios estudios (5), (6), (7), (8), (9), que muestran que el mayor número de casos con intento de suicidio ocurre en mujeres adolescentes y en adultas jóvenes, siendo varones los que más se suicidan y las mujeres las que más intentan suicidarse.

En los intentos de suicidio predominan las mujeres y el uso de métodos pasivos, menos letales como la autointoxicación. Se ha visto que pretenden llamar la atención, pedir ayuda y no autoeliminarse. Aunque algunas de ellas pueden buscar realmente la muerte, otras intentan comunicar dolor, mitigar el aislamiento, evitar las secuelas de un cambio de nivel social, buscar una venganza, etc.

Se debe considerar también la posibilidad del registro equívoco de esta manera de muerte, ya sea accidental, indeterminada y otras formas de conducta suicida como el alcoholismo, la drogadicción o el incumplimiento de recomendaciones medicas y medicamentos para tratar enfermedades existentes.

Así, el número de suicidios reales es mayor que el de suicidios declarados, porque muchas muertes indeterminadas y accidentales son en realidad suicidios y esto es más evidente en niños y adolescentes que en adultos (6), (8).

Las formas más usadas descritas en las mujeres son envenenamiento, ahorcadura, sumersión y armas de fuego. En los países en que existen leyes de control de armas, ha disminuido el uso de armas de fuego como método de suicidio (6).

Además el método utilizado varía según edad y disponibilidad, en la madurez y la adolescencia la letalidad el método usado está relacionada con el grado de deseo de muerte.

El suicidio es una de las principales maneras de muerte y en los últimos diez años ha llegado a ocupar la cuarta causa de muerte en los Estados Unidos, el National  Center of  Health  Statistic
 

Cuadro N° 1
Tasa de mortalidad específica según sexo. Suicidios en la población femenina,
Costa Rica. Jun. 1983-Dic. 1992
 
AÑO
POBLACIÓN FEMENINA
SUICIDIOS
TASA/100.000
1983
1.207.985
11
0,91
1984
1.239.444
14
1,13
1985
1.286.794
13
1,01
1986
1.323.253
13
0,98
1987
1.359.260
16
1,18
1988
1.393.702
12
0,86
1989
1.428.398
32
2,24
1990
1.464.327
14
0,96
1991
1.499.137
18
1,20
1992
1.533.400
20
1,30
PROMEDIO
1.373.570
16,3
1,19
 
    Fuente: Depto. Estadísticas Continuas. Estadística Vital. Dirección General de Estadística y Censos. Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina Legal. OIJ.
 
Cuadro N° 2
Clasificación de las suicidas según edad (EN %). Costa Rica. Junio 1983-Mayo 1993
 
EDAD EN AÑOS
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Menos de 15
3,92
5,00
1,69
3,53
0,55
15-20
31,37
23,33
18,64
24,12
3,73
21-25
7,84
18,33
13,56
13,53
2.09
26-30
17,65
15,00
18,64
17,06
2,64
31-35
9,80
11,67
18,64
13,53
2,09
36-40
9,80
10,00
13,56
11,18
1,73
41-45
1,96
8,33
0,00
3,53
0,55
46-50
3,92
5,00
0,00
2,94
0,45
51-55
3,92
1,67
6,78
4,12
0,64
56-60
1,96
1,67
0,00
1,18
0,18
61-65
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
66-70
0,00
0,00
5,08
1,76
0,27
Más de 70
5,88
0,00
1,69
2,35
0,36
Ignorada
0,00
0,00
1,69
0,59
0,09
TOTAL(casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente: Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina legal. OIJ. 1983-1993.
 
 
Cuadro N° 3
Clasificación de las suicidas según estado civil (EN %). Costa Rica. Junio 1983-Mayo 1983
 
ESTADO CIVIL
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Soltera
47,06
48,33
37,29
44,12
6,82
Casada
31,37
31,67
40,68
34,71
5,36
Viuda
5,88
0,00
5,08
3,53
0,55
Separada
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
Unión libre
5,88
13,33
11,86
10,59
1,64
Divorciada
3,92
3,33
3,39
3,53
0,55
Ignorado
3,92
3,33
1,69
2,94
0,45
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente: Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina Legal. OIJ. 1983-93.
     
Cuadro N° 4
Clasificación de las suicidas según posibles causas (EN %). Costa Rica. Junio 1983-Mayo 1993
 
POSIBLES CAUSAS
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Trastornos Psiquiátricos
15,69
13,33
23,73
17,65
2,73
Accidental
3,92
1,67
6,78
4,12
0,64
Etilismo
5,88
10,00
5,08
7,06
1,09
Problemas familiares
11,78
10,00
8,47
10,00
1,55
Depresión
5,88
3,33
10,17
6,47
1,00
Drogadicción
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
Nervios
13,73
8,33
1,69
7,65
1,18
Embarazo
3,92
15,00
0,00
6,47
1,00
Problemas pasionales
0,00
1,67
8,47
3,53
0,55
Enfermedad
0,00
1,67
5,08
2,35
0,36
Problemas económicos
0,00
0,00
1,69
0,59
0,09
Ignorado
37,25
35,00
28,81
33,53
5,18
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente: Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina Legal. OIJ. 1983-1993.
 
 
 
 
Refiere un aumento del 150% de los suicidios en adolescentes en los últimos veinte años, constituyendo el suicidio la tercera causa de muerte en la adolescencia en algunos países a pesar de que muchos casos son etiquetados de accidentes (6), (8).

En Costa Rica de acuerdo con la comparación realizada con otras maneras de muerte, ocupó el segundo lugar en el grupo etáreo comprendido entre los 15-24 años de edad.

Los adolescentes carecen de técnicas adaptativas para hacer frente a lo que para ellos es un ambiente incomprensible, esto les puede llevar e}al retraimiento y finalmente al suicidio. Se debe considerar que las cifras representan los suicidios consumados tras intentos suicidas (2), (8).

Los ancianos intentan suicidarse menos que las personas jóvenes, pero consuman su suicidio con más frecuencia.

Las posibles causas que están contribuyendo al problema son las razones familiares y afectivas, la edad, una enfermedad somática, rechazo al embarazo, el alcoholismo, el hecho de vivir sola y el aislamiento social, malas relaciones conyugales, y encontrarse desempleada, lo que conduce a una depresión y ansiedad intensas. Se ha descrito que a medida que desaparece la depresión, los pacientes son capaces de ejecutar sus planes suicidas; pero en ninguno de los casos que han sido descritos en mujeres, se ha evidenciado premeditación, resultando el acto suicida más bien de carácter impulsivo (3), (7), (10).
 

CUADRO N° 5
Clasificación de las suicidas según método empleado (EN %). Costa Rica, Junio 1983-Mayo 1993
 
MÉTODO EMPLEADO
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Intoxicación   
    _Paraquat
33,33
23,33
15,25
23,53
3,64
    _Folidol
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
    _Otros insecticidas
13,73
30,00
23,73
22,94
3,55
    _Estricnina
1,96
0,00
3,39
1,76
0,27
    _Bicromato de Potasio
1,96
3,33
5,08
3,53
0,55
    _Medicamentos
7,84
1,67
6,78
5,29
0,82
    _Inyección tóxico
0,00
1,67
0,00
0,59
0,09
    _Floruro de sodio
0,00
0,00
1,69
0,59
0,09
Lanzamiento a tren
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
Quemaduras III grado
0,00
0,00
1,69
0,59
0,09
Ingestión de cáustico
3,92
1,67
0,00
1,76
0,27
Arma blanca
1,96
0,00
1,69
1,18
0,18
Asfixia por sumersión
0,00
1,67
0,00
0,59
0,09
Precipitación
5,88
0,00
6,78
4,12
0,64
Arma de fuego
13,73 
15,00
15,25
14,71
2,27
Ahorcadura
11,76
21,67
18,64
17,65
2,73
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente. Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina Legal. OIJ. 1983-1993.
 
Cuadro N° 6
Clasificación de las suicidas según nacionalidad (EN %). Costa Rica. Junio 1983-Mayo 1993
 
NACIONALIDAD
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Costarricense
94,12
90,00
93,22
92,35
14,27
Nicaragüense
0,00
5,00
1,69
2,35
0,36
Estadounidense
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
Coreana
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
China
1,96
0,00
0,00
0,59
0,09
Colombiana
0,00
1,67
0,00
0,59
0,09
Chilena
0,00
0,00
1,69
0,59
0,09
Italiana
0,00
0,00
1,69
0,59
0,09
Ignorado
0,00
3,33
1,69
1,76
0,27
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente: Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina Legal. OIJ. 1983-1993.
 
Hay que tomar en cuenta que el acto suicida depende del umbral de reacción o del nivel de tolerancia que tenga la mujer ante las emociones y ante la frustración. Además, muchas pacientes suicidas no manifiestan clínicamente la depresión y muchas pacientes deprimidas no son suicidas.

En lo que respecta al posible motivo, los análisis de confiabilidad para ¨instrumentos¨ utilizados en diversos estudios, mostraron que es confiable recurrir a terceras personas para obtener información del suicidio. Sin embargo, en un porcentaje elevado se desconocen las causas que llevaron a cometer el acto.

Se ha descrito un riesgo mayor en solteras, probablemente porque el matrimonio se encuentra reforzado por los hijos y las parejas con hijos son el grupo social más protegido de todos. Por otro lado, las comunidades rurales tienen mejor integración social que las áreas urbanas y por consiguiente menores índices de suicidio.

La época de mayor prevalencia de la conducta suicida ha sido objeto de estudio, encontrando en algunos estudios una mayor frecuencia de casos entre los meses de diciembre y mayo y en otros entre marzo y julio, y el lugar preferido para ellos la casa de habitación (8) (9). Se ha supuesto que es debido a un aumento de la tensión, de acuerdo con la época del año en cada país.

RECOMENDACIONES.

Como prevención primaria se debe promover la higiene mental de la población dentro de las políticas de salud pública del país, en las que los profesionales de la salud tengan un papel importante, por ser ellos los primeros en atender las crisis suicidas.

La prevención secundaria se realiza en los centros de prevención y ayuda telefónica, basándose en la función de la necesidad de comunicar y actúa indirectamente en las crisis suicidas permitiendo primeramente, la identificación de la mujer (estrés, personalidad, agresividad, equilibrio y existencia o no de un proceso suicida), identificar el problema esencial, el potencial destructivo de la mujer, movilizar los recursos psicológicos de la misma y proponer un plan terapéutico con o sin decisión de intervención directa. Esto permite atribuir un coeficiente de letalidad e intenta disminuir el aislamiento, retraimiento y soledad que se presentan en las crisis agudas.
 

Cuadro N° 7
Clasificación de las suicidas según ocupación (EN %). Costa Rica.
Junio 1983-Mayo 1993
 
OCUPACIÓN
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Ama de casa
72,55
70,00
66,10
69,41
10,73
Estudiante
7,84
13,33
6,78
9,41
1,45
Empleada doméstica
1,96
3,33
0,00
1,76
0,27
Oficinista o secretaria
1,96
1,67
6,78
3,53
0,55
Dependiente
1,96
1,67
3,39
2,35
0,36
Profesora
1,96
1,67
1,69
1,76
0,27
Desempleada
1,96
0,00
3,39
1,76
0,27
Otros
5,88
1,67
10,17
5,88
0,91
Ignorada
3,92
6,67
1,69
4,12
0,64
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
 
Cuadro N° 8
Clasificación de las suicidas según provincia de domicilio (EN %). Costa Rica.  Junio 1983-Mayo 1993
 
PROVINCIA
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
San José
49,02
25,00
50,85
41,18
6,36
Alajuela
9,80
23,33
11,86
15,29
2,36
Cartago
9,80
11,67
15,25
12,35
1,91
Heredia
3,92
8,33
1,69
4,71
0,73
Guanacaste
3,92
8,33
3,39
5,29
0,82
Puntarenas
9,80
8,33
8,47
8,82
1,36
Limón
11,76
15,00
6,78
11,18
1,73
Ignorado
1,96
0,00
1,69
1,18
0,18
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente: Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Medicina Legal. OIJ. 1983-1993.
La prevención terciaria consiste en prevenir la muerte de la mujer; el médico debe valorar el riesgo de una paciente tras un minucioso examen clínico, constatando si presenta o no características que sugieran un posible alto riesgo de suicidio –principalmente depresión– y brindarle un seguimiento completo, analizando cada caso individualmente, considerando seriamente cualquier acto de suicidio, y no ignorar que las técnicas terapéuticas antidepresivas no parecen haber influido en una disminución del mismo.

Cuando el médico considere que existe peligro para la vida de la paciente, se requiere hospitalización y observación constante: por el difícil manejo ambulatorio y porque está sometida a crisis recurrentes durante su tratamiento. En este sentido se considera que los hospitales psiquiátricos tienen menos riesgos de suicido para las pacientes pues la infraestructura ofrece medidas encaminadas a evitarlo.

Como parte de la prevención terciaria es importante el control de las prescripciones médicas, el establecimiento de centros de intoxicación, de servicios de urgencia médica toxicológica, de servicios de emergencias psiquiátricas; así como progresos en la reanimación de pacientes y el tratamiento y prevención multidisciplinaria, que incluya principalmente psiquiatras y psicólogos, lo cual permitiría trabajar con un dominio clínico, psicoanalítico, terapéutico y epidemiológico.

En conclusión, los intentos de suicidio, amenazas y gestos suicidas, deben ser considerados como factores de riesgo del suicidio, y la ausencia aparente del deseo de muerte en la adolescente no debe minimizarse.
 

Cuadro N° 9
Clasificación de las suicidas según mes ocurrido (EN %). Costa Rica. Junio 1983-Mayo 1993
 
MES
1983-1986
1987-1989
1990-1993
TOTAL
PROMEDIO
Enero
1,96
8,33
6,78
5,88
0,91
Febrero
5,88
6,67
3,39
5,29
0,82
Marzo
0,00
10,00
13,56
8,24
1,27
Abril
5,88
5,00
20,34
10,59
1,64
Mayo
9,80
13,33
13,56
12,35
1,91
Junio
9,80
8,33
3,39
7,06
1,09
Julio
11,76
5,00
5,08
7,06
1,09
Agosto
9,80
10,00
5,08
8,24
1,27
Setiembre
19,61
8,33
3,39
10,00
1,55
Octubre
11,76
15,00
8,47
11,76
1,82
Noviembre
1,96
8,33
8,47
6,47
1,00
Diciembre
11,76
1,67
8,47
7,06
1,09
TOTAL (casos)
51,00
60,00
59,00
170,00
15,45
 
    Fuente: Protocolos de Autopsias. Sección de Patología Forense. Depto. Mediicna Legal. OIJ. 1983-1993.
     
  

Bibliografía

1. GONZÁLEZ P., J.A., ¨La conducta suicida: una aproximación psicológica clínico-forense¨, Revista de Medicina Legal de Costa Rica, 8(1): 18-21, mayo 91.         [ Links ]

2. MONGE G., I.M. y URIBE M., S. ¨Suicidio en la población de 13-21 años en Costa Rica¨, Revista de Medicina Legal de Costa Rica.8(2): 11-16, Nov. 91.         [ Links ]

3. UGALDE L, J.G., ¨Suicidio en personas mayores de sesenta años en Costa Rica. 1981-1990¨, Revista de Medicina Legal de Costa Rica,8(2): 17-21,noviembre 91.         [ Links ]

4. UGALDE L, J.G. y CASTRO F., J.D., ¨El suicidio en los hospitales generales de Costa Rica (sistema hospitalario nacional 1980-1990)¨, Revista de Medicina Legal de Costa Rica, 9(1): 9-14, mayo 92.         [ Links ]

5. HEMAN C., a., ¨Deseo de morir y realidad del acto en sujetos con intento de suicidio¨, Salud Pública Mex., 26(1): 39-49, ene-feb. 84.         [ Links ]

6. KAPLAN, H.I. y SADOCK, B.J,, Compendio de Psiquiatría, Ed. Salvat., págs. 592-597, 1989.         [ Links ]

7. LANGLEY, G.E. y BAYATTI, N.N., ¨Suicides in Exe Vale Hospital, 1972-1981¨, British Journal of Psychiatry, 145: 463-467. 1984.

8. MARDOMINGO, M.J. y CATALINA, M.L., ¨Suicidio en la infancia y adolescencia. ¿un problema en aumento?¨, Ciencia Médica, 2(2): 49-52, 1993.         [ Links ]

9. SALTIJERAL M., M.T. y TERROBA G., G., ¨Epidemiología del suicidio y del parasuicidio en la década de 1971-1980 en México¨, Salud Pública Mex., 29(4)345-60, jul.-ago. 87.         [ Links ]

10. MATA V., J. Y GUZMÁN, AL. ¨Suicidio e intento de suicidio en el embarazo¨, Rev. Obstet. Ginecol. Venezuela, 44(3): 176-82, 1984.         [ Links ]

11. COPAS, J. B. Y ROBIN, Ashley, ¨Suicide in psychiatric inpatients¨, British Journal of Psychiatry, 141: 503-511, 1982.         [ Links ]

12. MURPHY, E. Et al,, ¨60 years of suicide in england and Wales¨, Arch. Gen. Psychiatry, 43: 969-976, oct. 86.         [ Links ]

13. TERROBA G., G. Y SALTIJERAL, M.T., ¨La Autopsia psicológica como método para el estudio del suicidio¨, Salud Pública Mex., 25(3): 285-93, 1983.         [ Links ]
 

* Médico residente, Departamento de Medicina Legal, Organismo de Investigación Judicial, apartado judicial 75 (1003), Poder Judicial, Costa Rica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License