SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Síndrome de activación del macrófagoArtritis idiopática juvenil: Una actualización author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

Print version ISSN 1017-8546

Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) vol.39 n.1 San José Jan. 2004

 

Alergia al látex
Una revisión

 

Dr. Oscar Porras Madrigal *

Resumen

La alergia al látex de hule natural, se ha convertido en un problema importante de salud en los trabajadores de la salud y en pacientes con espina bífida e intervenciones quirúrgicas múltiples. El tratamiento curativo con inmunoterapia no produce una solución al problema.Las medidas preventivas permiten reducir la incidencia de la alergia al látex y son una mejor estrategia para intervenir en este problema de salud pública. Con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre el problema de alergia al látex, discutimos los aspectos relacionados con historia, epidemiología, diagnóstico, prevención y tratamiento. Se definen los términos sensibilización y alergia y se describen los aspectos químicos del látex de hule natural y de sus proteínas. La definición de grupos de riesgo permite desarrollar una estrategia en las intituciones de salud que disminuye la exposición y como consecuencia las manifestaciones clínicas de los individuos sensibilizados.

 

Introducción

Los casos de sensibilización y alergia al látex han aumentado en todo el mundo desde que se reconoció el problema en 1979 (3,18,53)

Recientemente la opinión pública en Costa Rica se interesó en el tema por la publicidad que se dio a la sentencia No 2003-1432 de la Sala Constitucional, en respuesta al recurso de amparo interpuesto por un funcionario de la CCSS, que condena a la Institución y la obliga a desarrollar una estrategia para el manejo adecuado del problema (19)

La hipersensibilidad al LHN (latex hule natural) se ha convertido, en los últimos 20 años, en una de las causas más frecuentes de morbilidad ocupacional de los trabajadores de la salud y de otras ocupaciones donde se utilizan guantes (53)

El problema se origina cuando se genera hipersensibilidad mediada por IgE contra las proteínas en el látex extraído del árbol de hule Hevea brasiliensis (orden Euphorbiales familia Euphorbiaceae). Los pacientes sensibilizados desarrollan manifestaciones de alergia ante el contacto con látex y cuando se les toca con las manos protegidas por guantes de látex (16,24,32,38)

El tema de AL (alergia al látex) en trabajadores de la salud y en pacientes es controversial en varios de sus aspectos y no hay consenso en relación con el diagnóstico, el tratamiento y la prevención.

Historia

El uso de látex se documenta en Mesoamérica desde el año 1600 AC, en bolas de hule, encontradas en el sitio Manatí en Veracruz, México (40) Otros artefactos encontrados en Mesoamérica incluyen: agarraderas para herramientas, figuras humanas y moldes de manos humanas. En los primeros artículos de hule elaborados en Mesoamérica, se utilizó material obtenido del árbol Castilla elastica. El hule de C. elastica cuando se seca es quebradizo, por lo que lo mezclaron con el jugo de Ipomoea alba, una enredadera de flores blancas, para mejorar su capacidad de mantener las formas moldeadas y retener elasticidad (3)

Actualmente casi todo el hule natural se obtiene del látex extraído de las plantaciones de H. brasiliensis, que crecen en Malasia, Tailandia, India, Centro y Sur América. Otra fuente comercial de látex es el arbusto Guayule (Parthenium argentatum) y de menos uso comercial (producción de goma de mascar) el que se obtiene de árboles de la familia Sapotaceae (3)

El producto de hule natural que con más frecuencia se asocia con problemas de sensibilización y alergia es el guante de látex para uso médico. Los guantes se reservaron para los actos quirúrgicos, hasta su uso generalizado, como barrera de protección en diferentes actividades médicas, como consecuencia de la epidemia de sida. El mayor incrementó en el uso de los guantes de látex se produjo en respuesta a las recomendaciones para precauciones universales emitidas por el CDC en 1987 y 1989 (23,46) El uso de guantes de látex en otras actividades como la manipulación de alimentos se incrementó también a partir de 1987 (3)

La primera reacción documentada al hule natural se registró en 1927, en 2 pacientes que desarrollaron urticaria y edema laríngeo durante un procedimiento odontológico (3,21) El concepto de una reacción alérgica inmediata se aplicó a partir de 1979, en una mujer atópica con reacciones de piel al exponerse a un guante de hule, una prueba de parche con parte del guante provocó una reacción en los siguientes 15 minutos. La reacción alérgica fue comprobada además con una prueba cutánea utilizando un extracto de un guante de hule y un extracto de una hoja de H. brasiliensis (29,39)

Bioquímica

El látex hule natural químicamente es cis-1,4-poliisopreno, un fluido lechoso que se obtiene principalmente del árbol H. brasiliensis (18,29,32)

El producto está contenido en células especializadas, los laticíferos. Alrededor de 2000 especies vegetales producen látex, sin embargo más del 99% del producto comercial proviene de H. brasiliensis. El contenido proteico varía entre 1-1,8% dependiendo de la clona, el clima, el tipo de suelo y la fertilización. Poliisopreno representa el 25-45% del contenido del LHN. Las proteínas identificadas son alrededor de 200, heveina y hevamina las principales. El LHN también contiene lípidos, carbohidratos y sustancias inorgánicas como potasio, magnesio, calcio, sodio, zinc, manganeso, hierro y cobre. La mayoría de las proteínas del hule natural se encuentran presentes en los productos terminados de látex (10,26,28,33)

Los guantes son la fuente principal de proteínas de látex en el entorno del ser humano. Los guantes de látex contienen proteínas que fueron sometidas a hidrólisis y desnaturalización durante el proceso de manufactura. Las partículas de látex son insolubles en agua, pero la presencia de amonio que se utiliza para estabilizarlo y preservarlo aumenta su solubilidad. El amonio rompe las organelas presentes en el látex y libera el material soluble. Los fragmentos de las proteínas originan polipéptidos de bajo peso molecular. En el látex amoniado se han detectado cerca de 240 polipéptidos diferentes, con masa molecular entre 5-200 kd, sin embargo solo el 25% de estos péptidos, con masa molecular entre 5-100 kd, muestran ligamiento con IgE del suero de pacientes con AL (9,18,26)

El principal alergeno en el látex lo constituye el factor de elongación del hule (Hev b) Hay 11 proteínas Hev b (Hev b1 a Hev b11), dentro de estas Hev b5 (18-20 kd) o profilina del látex y Hev b6.02 (4,7 kd) heveina. La sensibilización a Hev b5 es frecuente en el grupo de trabajadores de la salud. La concentración de Hev b1 en productos de HN se reporta entre 18- 40 m g/g de HN, lo cual corresponde a 2-4% de la proteína total extractable de guantes. Hev b6.02 y Hev b5 son responsables de la mayor parte de los alergenos de látex en los guantes de uso médico (10,18,26, 28, 33, 53)

El almidón de maíz que se utiliza como polvo para lubricar los guantes, actúa como un transportador de alergenos al ligarse a las proteínas de látex. Cuando las partículas se aerolizan durante el uso de los guantes, se produce la exposición al látex de todos los individuos en el área (29) El polvo de almidón de maíz se adhiere a partículas de látex y actúa como transportador. El talco (silicato de magnesio) es capaz de ligar partículas de látex, sin embargo la unión es irreversible, no pueden liberar el látex al ambiente y al ser más pesado es un mal transportador de aeroalergenos.

Otra vía de exposición es la que ocurre cuando los alergenos del látex entran en contacto con tejidos y mucosas del paciente durante procedimientos quirúrgicos, odontológicos o médicos (29)

Se han demostrado reacciones cruzadas entre proteínas del látex de árboles como Ficus benjamina, Ficus carica, Ficus elastica, Landolphya kirkil, Sapotaceas y Hevea (Seringa o árbol del Pará) (3) Otras plantas de la familia Euphorbiaceae que pueden estar envueltas en sensibilización son Ricinus communis y Mercurialis annua. El látex que se obtiene del arbusto Guayule no contiene proteínas que produzcan reacciones cruzadas con alergenos del látex de Hevea.

Es importante distinguir el HN de los elastómeros sintéticos, como: el hule butílico (derivado de petróleo), los polímeros de 2-clorobutadieno (neopreno®) y copolímeros de butadieno y acrilonitrilo. Los productos de hule sintético no representan un riesgo para personas sensibilizadas a las proteínas de HN (9)

Reacciones asociadas al látex

El LHN puede actuar como un alergeno de contacto o como un aeroalergeno.

Un individuo tiene "sensibilización al látex" cuando se demuestra la presencia de anticuerpos tipo IgE contra las proteínas del LHN y no tiene manifestaciones clínicas.

Se define como "alergia al látex" cualquier reacción al látex mediada por mecanismos inmunológicos que se acompaña de manifestaciones clínicas. Las reacciones inmunológicas al látex pueden ser de hipersensibilidad Tipo I o Tipo IV (18,29, 40,54,63)

Las manifestaciones clínicas pueden ser agudas (hipersensibilidad tipo I) o crónicas (hipersensibilidad tipo IV y dermatitis de contacto) (57)

Reacciones irritantes de contacto: son las más frecuentes, se desarrollan en periodos cortos (minutos) o largos (horas) después de la exposición a guantes, productos químicos o al látex en su forma natural. Usualmente son benignas, con hiperemia, prurito y ardor en el sitio de contacto (18,26,40,54)

Dermatitis de contacto alérgica o reacción Tipo IV de hipersensibilidad mediada por células: es una reacción de hipersensibilidad retardada como resultado de la generación de linfocitos T sensibilizados a los aditivos del látex. Es una respuesta a los oxidantes y aceleradores del hule, como tiouranos, carbamatos y mercapto complejos. Si la exposición es repetida, la reacción se inicia en las siguientes 48-72 horas con eritema, vesículas y descamación. El diagnóstico se realiza aplicando pruebas de parche (18,26,51,57)

Reacción de hipersensibilidad tipo I, mediada por IgE: esta es la reacción más grave y la que produce mayor morbilidad y mortalidad. Requiere sensibilización y la producción de IgE específica. Durante la exposición inicial se produce la sensibilización del individuo con la generación de IgE específica contra Hev b. Las proteínas Hev b actúan como antígenos, activan los linfocitos CD3 + 4 + Th 2 y los linfocitos B, que se diferencian a células plasmáticas y producen IgE específica anti-Hev b, la cual se liga a receptores en la superficie de mastocitos tisulares y basófilos circulantes. Cuando se produce una segunda exposición, las proteínas Hev b entrecruzan la IgE ligada en la superficie de las células e inducen la degranulación de los mastocitos y basófilos sensibilizados. Los mediadores liberados: histamina, proteasas, metabolitos del ácido araquidónico (leucotrienos y prostaglandinas), conducen a reacciones que fluctúan en intensidad entre urticaria y anafilaxis (18,26,54)

Síndrome frutas-látex: algunas frutas, como banano y aguacate, contienen proteínas que desarrollan reacciones cruzadas con el látex. El látex sin procesar y el de los guantes, el aguacate y los bananos tienen en común un epitopo de 30-kd (18,26,33,58)

También se han encontrado epitopos comunes en antígenos de fresas, cítricos, guabas y peras y se han reportado reacciones cruzadas entre látex y mango (9). Otros alimentos en los que se han documentado reacciones cruzadas con el látex son: kiwi, sandía, melón, papaya, papa, tomate y castañas (9,12,46,48) La frecuencia de la asociación entre AL y alergia a los alimentos se reporta en 21,1 % (rango 21-58%) y la de alergia a las frutas con AL en 86,0% (4% en los controles) (18,26,29,62) Los pacientes alérgicos a frutas tienen un riesgo de reaccionar con látex del 11%, pero los pacientes con AL tienen un riesgo de reaccionar contra las frutas de 35% (58)

Las proteínas de látex se absorben lentamente cuando la exposición es por vía aérea, y los síntomas se desarrollan alrededor de los 30 minutos después de la exposición. Las reacciones como urticaria, rinitis y conjuntivitis se asocian con contacto directo sobre la piel o con partículas disueltas en el aire. El contacto entre partículas de almidón de maíz con proteínas de látex que se genera cuando se usan guantes con polvo lubricante, produce broncoconstricción, rinitis y conjuntivitis.

La sensibilización y los síntomas respiratorios se generan con frecuencia cuando la concentración de alergenos de látex en el aire es mayor de 0,6 ng/m3 (52) y se asocian con el tiempo de permanencia en la sala de operaciones, el número de guantes usados y el uso de guantes con alto contenido de alergenos (11,52)

Las reacciones graves usualmente ocurren en el corto plazo después del contacto con mucosas y piel: enrojecimiento, vasodilatación, broncoespasmo y aumento de la permeabilidad vascular con edema y colapso cardiovascular (63)

En un estudio con anestesistas se identificó un 12,5% de sensibilizados, 2,4% con síntomas de alergia y el 10,1% restante no mostró síntomas incluso después de estudios de provocación en piel y vía respiratoria (60)

Diagnóstico

Se realiza con una historia y examen físico en relación con las manifestaciones clínicas asociadas a la exposición al látex y un estudio de laboratorio positivo (18)

El diagnóstico se debe plantear, cuando después de la exposición al látex se presentan síntomas como enrojecimiento de manos, rinitis, conjuntivitis, dificultad respiratoria, tos, sibilancias, anafilaxia o estado de choque. Ante la presencia de síntomas se requiere una evaluación que permita desarrollar una estrategia de prevención y tratamiento que evite una reacción alérgica grave provocada por la exposición repetida al LHN.

Un diagnóstico durante la reacción aguda, es posible en países con la tecnología para determinar triptasas en suero. La b-triptasa es una proteasa neutra que se almacena en los gránulos secretores de los mastocitos, su incremento sérico indica la activación de los mastocitos con liberación de mediadores, el pico se alcanza a los 30 minutos y luego disminuye gradualmente, su vida media es de 2 horas. Un nivel de triptasas >13 ng/ml o de b-triptasa >1 ng/ml es específico para anafilaxis (18,25,30)

Los estudios serológicos permiten la cuantificación de anticuerpos específicos tipo IgE contra látex, se pueden realizar cuando hay manifestaciones de piel, durante tratamiento con antihistamínicos y en periodos cercanos a episodios de anafilaxis. En general la técnica empleada es RAST ("RadioAllergoSorbent Test"), que tiene alta especificidad (80-70%) pero baja sensibilidad (50-90%) La tasa de falsos positivos se asocia principalmente con la presencia de anticuerpos contra carbohidratos que producen reacción cruzada con los anticuerpos IgE contra látex. La tasa de falsos negativos es de 25% y requieren de interpretación cuidadosa en presencia de una historia sugestiva de AL. No se recomienda tamizar pacientes antes de procedimientos quirúrgicos sino hay una historia sugestiva de sensibilización (1,18,26,53)

Las pruebas cutáneas se deben realizar 4-6 semanas después del episodio de anafilaxia, por la depleción de mediadores de los mastocitos. Se utilizan extractos de látex con amoniaco, látex sin amoniaco y extractos de guantes de hule. Todos los extractos resultan equivalentes en sensibilidad y especificidad si se estandarizan por el contenido de proteína (16,18,26)

Si identificamos una reacción de hipersensibilidad tipo IV por la naturaleza tardía de la clínica y reacciones en el lugar de contacto, se debe proceder a una prueba de parche tipo "True TestÆ", para confirmar la presencia de linfocitos T activados con especificidad para los químicos asociados al hule (9) Si la reacción es de hipersensibilidad tipo I, con síntomas oculares, respiratorios, de piel y sistémicos de inició rápido después de la exposición, debemos proceder a la determinación en suero de IgE específica o una prueba cutánea ("Prick Test") que demuestre la sensibilización (1,9,10,34)

La prueba definitiva de AL es la provocación con látex, sin embargo implica el riesgo de desencadenar manifestaciones clínicas graves y no hay métodos estandarizados. Su indicación principal es en los casos en que hay discordancia entre la historia clínica y las pruebas in vitro o bien si hay ausencia de síntomas en pacientes con serología o prueba de piel positiva.

Epidemiología

Durante los últimos 20 años, el látex se ha posicionado como la segunda causa de anafilaxis en salas de operaciones (16,6% de los casos). Sin embargo la incidencia ha descendido en respuesta a la identificación de pacientes en riesgo, mejoras en las determinaciones de laboratorio, introducción de medidas de prevención y reducción de látex en muchos de los productos médicos y fue a partir de 1980 que se identificó un aumento súbito en el número de casos de AL.

La prevalencia de sensibilización al látex es <1% en la población normal sin atopia, pero en el personal de salud fluctúa entre 3 y 12% (8,18,26) Utilizando el PT, la prevalencia en población no seleccionada de positividad es de 0,12%. Si se utiliza la determinación en suero de IgE específica contra látex 4-6,4% de los individuos son positivos (31) La incidencia de sensibilización al látex (medida como nivel de IgE específica) en pacientes quirúrgicos ambulatorios es de 6,7% (18). La prevalencia de AL en la población general es de 0,7-11% (8)

En un grupo de individuos no sensibilizados que inician su actividad en un área de salud se demostró una incidencia acumulada para sensibilización cutánea de 6,4%, para rinoconjuntivitis de 1,8% y para asma ocupacional de 4,5% (49)

Grupos de riesgo

Los grupos de alto riesgo para desarrollar AL incluyen: trabajadores de la salud o con exposición ocupacional al látex (policías, estilistas, manipuladores de alimentos), individuos con historia de atopia y pacientes con espina bífida y anomalías genitourinarias que requieren múltiples intervenciones quirúrgicas (18,26,50, 53)

Los pacientes con espina bífida, aún sin múltiples cirugías, tienen un riesgo aumentado de AL. La presencia de espina bífida, atopia y el número de intervenciones quirúrgicas son factores de riesgo independientes. Hev b1 es el principal alergeno en este grupo. La manifestación más frecuente de AL asociada a espina bífida es urticaria (14,15,18,61) Obojski (61) reportó prevalencias de 32,4% y 18,8% para sensibilización y AL respectivamente en niños (as) con espina bífida. Se ha reportado diferencias entre comunidades en países con poca intervención quirúrgica y países con facilidades libres de látex, sin embargo la incidencia de sensibilización y síntomas ha aumentado (22) En niños con espina bífida y enfermedades congénitas que requieren cirugía múltiple la frecuencia se reporta entre 23-70% (14,22,53,61)

Los trabajadores de la salud son el principal grupo de riesgo, por exposición constante a productos con látex, la frecuencia de sensibilización en la población hospitalaria fluctúa entre 2,8-17%. En otras ocupaciones con exposición al látex la frecuencia varía de 5-11%. La alergia en trabajadores de la salud con AL es 2,2-4,2 veces más frecuente que en los trabajadores control. En adultos con AL se reporta una prevalencia de hasta 82% (53) Un trabajador de la salud que es atópico tiene un riesgo aumentado de sensibilización y AL.

Los anestesistas tienen un 12,5% y 2,4% de prevalencia de sensibilización y alergia al látex respectivamente (60) Los anestesistas de adultos se cambian los guantes más veces que los de niños y tienen mayor sensibilidad al látex con estimados de afectados de 24% (18,60)

No hay riesgo asociado con edad, sexo o raza. La exposición es el principal factor significativo asociado con AL, además se identifica una asociación con el uso de guantes con polvo y con alto contenido proteico (60)

Prevención y manejo

La prevención es la intervención más importante en el manejo de la sensibilización al látex. Los pacientes deben recibir educación sobre el problema y las alternativas para evitar la exposición y las reacciones alérgicas (3,18,29,31,39) La estrategia más efectiva de manejo es evitar la exposición y no la desensibilización (29)

Los individuos sensibilizados deben tener información sobre productos y ambientes que pueden inducir las manifestaciones clínicas.

El personal y los pacientes sensibilizados al látex deben portar una identificación sobre su condición para situaciones de emergencia y llevar consigo inyectores automáticos de adrenalina tipo Epi-pen® (31)

Las pruebas cutáneas para látex se mantienen positivas 2 años después de que el paciente inicia las actividades para evitar la exposición al látex, pero los anticuerpos tipo IgE específicos disminuyen, al igual que los síntomas de alergia en respuesta a la intervención.

Los procedimientos quirúrgicos en pacientes con AL se deben realizar de primero en la mañana cuando los niveles de aeroalergenos de látex son los menores, lavar las manos para eliminar trazas de polvo o látex, usar una área quirúrgica y materiales libres de látex, y con facilidades de resucitación. Es preferible usar jeringas de vidrio o contar con émbolos sin látex en pacientes con historia de anafilaxia. El uso de guantes de vinil es una alternativa, sin embargo tienen condiciones de barrera y durabilidad menores que los de LHN (18)

Inmunoterapia

En individuos de riesgo, un tratamiento curativo induciendo tolerancia inmunológica en pacientes sensibilizados es aún experimental y no está disponible en todos los casos. A pesar de que las medidas de prevención que evitan la sensibilización son la estrategia más efectiva, se debe tener presente que la inmunoterapia con desensibilización en las manos de expertos y con las medidas adecuadas para manejar las complicaciones es un tratamiento que ofrece una alternativa en casos seleccionados en los que la reducción de la exposición no es suficiente para manejar las manifestaciones clínicas (3) En el manejo del paciente con AL se ha utilizado inmunoterapia con desensibilización usando extractos de las proteínas de látex (10,47,59)

Sin embargo se pueden inducir reacciones alérgicas sistémicas y son necesarios más estudios que analicen el efecto a largo plazo y el efecto sobre las reacciones cruzadas con frutas (36)

Otra técnica de desensibilización son los protocolos de exposición. Se describe el uso de GL en una mano del paciente sensibilizado por periodos de tiempo iniciales de 10 segundos/día hasta llegar a una exposición de 1 hora en ambas manos dos veces al día al final de un año de tratamiento (45)

Otra alternativa es el uso de proteínas modificadas (Hev b5, Hev b6.02), que resultan en una actividad ligadora de IgE menor. Estas proteínas van a inducir poco ligamiento a IgE en los mastocitos y pocas reacciones durante la exposición lo que las convierte en mejores proteínas para inmunoterapia y más seguras y eficaces en la desensibilización (13,33)

Se han generado anticuerpos monoclonales humanizados anti-IgE que en los pacientes alérgicos tratados han producido reducción de los síntomas y del uso de medicamentos, lo cual prevé una opción en el manejo la AL (35)

Modificaciones del ambiente de trabajo

El uso de GL con bajo contenido proteico extractable o libres de látex es una medida preventiva efectiva (2,16,24,) Es necesario generar una estrategia en cada institución de salud para manejar efectivamente el problema, incluyendo reducción de la exposición, manejo de los afectados, educación y métodos adecuados de diagnóstico (2,43,44)

El guante ideal es aquel con <1 μgm/gm de alergeno por la prueba de ELISA-látex para proteínas antigénicas (LEAP) y de 1-14 unidades/ml de alergenos en la prueba de RAST de inhibición y sin polvo lubricante de almidón de maíz. Se debe insistir en que los guantes al menos cumplan con <10 LEAP o <100 RAST (29)

Cuando se usan guantes con polvo la exposición fluctúa entre 5-616 ng/m3, si se utilizan guantes sin polvo en la mayoría de los casos la exposición es <0,1 ng/m3(44)

El costo de utilizar la estrategia de una: "institución libre de látex", en un centro de salud es menor que el costo de responder a la discapacidad que produce la AL, aún cuando el número de discapacitados sea <2% (51)

Cuando se utilizan guantes con polvo lubricante de almidón de maíz la concentración ambiental de aeroalergenos de látex fluctúa dependiendo del estudio y de la técnica de medición entre 0,9-616 ng/m3, con guantes sin polvo lubricante los valores se reportan entre 0,0-15 ng/m3, valores muy cercanos a las concentraciones de 0,3-1,8 ng/m3que se detectan en el aire de ambientes con poco uso de GL (4,7,37,44,56,)

La dosis total de aeroalergenos de látex que induce una crisis asmática durante una provocación ambiental se ve influida por la duración de la exposición y varía mucho individualmente (17)

La medición de la cantidad total de proteína en el GL es el mejor método actual para determinar la capacidad alergénica de los GL (39,52)

Es evidente que el uso de guantes sin polvo lubricante de almidón de maíz y con bajo contenido de proteínas extractables debe ser un criterio para la adquisición de este tipo de materiales dentro de una estrategia institucional para disminuir la exposición al látex.

El etiquetado de los materiales y suministros que son productos de LHN es otra intervención que evita al individuo sensibilizado la exposición al LHN.

Se debe establecer prevención primaria sobre las poblaciones identificadas de riesgo: como por ejemplo los protocolos en niños con espina bífida para evitar el contacto con látex desde la primera cirugía. Con este tipo de estrategia se reportan reducciones del número de niños (as) sensibilizados (42% sin intervención vs 7% con intervención) (27,42) Otros grupos de riesgo en niños en los que esta intervención se prevé efectiva incluyen pacientes con ventilación asistida domiciliar (55) y con intervenciones quirúrgicas frecuentes por atresia de esófago (41) y malformaciones del tracto urinario, genital y óseo.

Una sustitución completa de los materiales de látex por alternativas que mantengan protección no es posible en la actualidad. Virus pequeños penetran menos el látex que el polietileno y el vinilo (5,6) Es difícil sustituirlo con un material que tenga las mismas características de comodidad, elasticidad, preservación del tacto y duración. Las alternativas, los copolímeros sintéticos (poli isopreno y neopreno), son de mucho más alto costo.

Debemos utilizar entonces GL de alta calidad poco sensibilizantes en las tareas en que son insustituibles y guantes de otros materiales cuando la actividad lo permita.

Se deben planear con cuidado las estrategias para proveer ambientes libres de látex para procedimientos quirúrgicos en pacientes con AL bien diagnosticada (6,9) Se debe distinguir entre los términos "libre de látex" que indica un producto no manufacturado con LHN y "de uso seguro", el producto de LHN controlado bajo normas y estándares que no produce riesgo para pacientes alérgicos por contacto directo o inhalación.

Un ambiente seguro para látex es el que reduce el riesgo de desarrollar sensibilización por medio de una eliminación significativa de la exposición al LHN (20,29)


Bibliografía

1. Ahmed D., Sobcsak S. & Yunginger J.: Occupational allergies caused by latex. Immunol. Allergy Clin. North Amer. 23: 205, 2003.        [ Links ]

2. Alenius H., Turjanmaa K. & Palosuo T.: Natural rubber latex allergy. Occup. Environ. Med. 59: 419, 2002.        [ Links ]

3. Allmers H., Brehler R., Chen Z. et al.: Reduction of latex aeroallergens and latex-specific IgE antibodies in sensitized workers after removal of powered natural rubber latex gloves in a hospital. J. Allergy Clin. Immunol. 102: 841, 1998.        [ Links ]

4. Anda M., Gómez B., Lasa E. et al.: Alergia al látex. Manifestaciones clínicas en la población general y reactividad cruzada con alimentos. An. Sis. Sanit. Navar. 26: S75, 2003.        [ Links ]

5. Archambault S., Malo J., Infante-Rivard C. et al.: Incidence of sensitization, symptoms, and probable occupational rhinoconjunctivitis and asthma in apprentices starting exposure to latex. J. Allergy Clin. Immunol. 107: 921, 2001.        [ Links ]

6. Barber D. & Lombardero M.: Composición alergénica del latex. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions; 2002.        [ Links ]

7. Baur X., Chen Z. & Allmers H.: Can a threshold limit value for natural rubber latex airborne allergens be defined? J. Allergy Clin. Immunol. 101:24, 1998.        [ Links ]

8. Baur X., Chen Z., Raulf-Heimsoth M. et al.: Protein and allergen content of various natural latex articles. Allergy 52: 661, 1997.        [ Links ]

9. Beezhold D., Hickey V. & Sussman G.: Mutational analysis of the IgE epitopes in the latex allergen Hev b 5. J. Allergy. Clin. Immunol. 107: 1069, 2002.        [ Links ]

10. Blanco C. : Latex-fruit syndrome. Curr. Allergy Asthma Rep. 3: 47, 2003.         [ Links ]

11. Blanco C., Almeida L. & García A. Manifestaciones clínicas de la alergia al látex. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions, 2002.        [ Links ]

12. Blanco C., García A. & Almeida L.: Utilidad y limitaciones de las técnicas diagnósticas. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions, 2002.        [ Links ]

13. Brehler R. & Kütting B.: Natural rubber latex allergy: a problem of interdisciplinary concern in medicine. Arch. Intern. Med. 161:1057, 2001.        [ Links ]

14. Brown R., Schauble J. & Hamilton R.: Prevalence of latex allergy among anesthesiologists: identification of sensitized but asymptomatic individuals. Anesthesiology 89: 292, 1998.        [ Links ]

15. Carrillo T., Figueroa J., Navarro L. Et al.: Epidemiología y factores de riesgo de la alergía al látex. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions, 2002.        [ Links ]

16. Castells M., Irani A. & Schwartz L.: Evaluation of human peripheral blood leukocytes for mast cell tryptase. J. Immunol. 138: 2184, 1987.        [ Links ]

17. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for prevention of transmission of human immunodeficiency virus and hepatitis B virus to health-care and public safety workers. MMWR 38:1-37,1989.        [ Links ]

18. Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations for prevention of HIV transmission in health-care settings. MMWR 36: 35, 1987.         [ Links ]

19. Charous B., Blanco C., Tarlo S. et al. : Natural rubber latex allergy after 12 years: recommendations and perspectives. J. Allergy Clin. Immunol. 109:31, 2002.        [ Links ]

20. Charous B., Schuenemann P. & Swanson MC. Passive dispersion of latex aeroallergen in a healthcare facility. Ann. Allergy Asthma Immunol.85: 285, 2000.        [ Links ]

21. Cremer R., Hoppe A., Kleine-Diepenbruck U. et al. : Effects of prophylaxis on latex sensitization in children with spina bifida. Eur. J. Pediatr. Surg. 8: 59, 1998.        [ Links ]

22. Cremer R., Kleine-Diepenbruck U., Hering F. et al.: Reduction of latex sensitization in spina bifida patients by a primary prophylaxis programme (five years experience). Eur. J. Pediatr. Surg. 12: S19, 2002.        [ Links ]

23. Crippa M., Belleri L., Mistrello G. et al.: Prevention of latex allergy among health care workers: evaluation of the extractable latex protein content in different types of medical gloves. Amer. J. Ind. Med. 44:24, 2003.        [ Links ]

24. De La Hoz B.: Estrategias para la prevención de la alergia al látex. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions, 2002.        [ Links ]

25. Fuchs T. : Latex allergy. J. Allergy Clin. Immunol. 93: 951,1994.        [ Links ]

26. Gentili A., Ricci G., Di Lorenzo F. et al.: Latex allergy in children with esophageal atresia. Paediath. Anaesth. 13: 668, 2003.        [ Links ]

27. Hamilton R., Peterson E. & Ownby D.: Clinical and laboratory-based methodsin the diagnosis of natural rubber latex allergy. J. Allergy Clin. Immunol. 110: S47, 2002.        [ Links ]

28. Heilman D., Jones R., Swanson M., et al. A prospective, controlled study showing that rubber gloves are the major contributor to latex aeroallergen levels in the operating room. J. Allergy Clin. Immunol. 98:325, 1996.        [ Links ]

29. Hepner D. & Castells M.: Latex allergy: an update. Anesth. Analg. 96: 1219, 2003.        [ Links ]

30. Hochleitner B., Menardi G., Haussler B. et al.: Spina bifida as an independent risk factor for sensitization to latex. J. Urol.166: 2370, 2001.        [ Links ]

31. Hosler D., Burkett S. & Tarkanian M.: Prehistoric polymers: rubber processing in ancient Mesoamerica. Science 284: 1988, 1999.        [ Links ]

32. Hunt L., Boone-Orke J., Fransway A. et al.: A medical-center-wide, multidisciplinary approach to the problem of natural rubber latex alergy. J. Occup. Environ. Med. 38: 765, 1996.        [ Links ]

33. Hunt L., Kelkar P., Reed C. et al. : Management of occupational allergy to natural rubber latex in a medical center: the importance of quantitative latex allergen measurement and objective follow-up. J. Allergy Clin. Immunol. 110: S96, 2002.        [ Links ]

34. Karisola P., Alenius H., Mikkola J. et al. : The major conformational IgE-binding epitopes of hevein (hev b6.02) are identified by a novel chimera-based allergen epitope mapping strategy. .J. Biol. Chem. 277: 22656, 2002.        [ Links ]

35. Kotilainen H..: Latex and vinyl examination gloves. Quality control procedures and implications for health care workers. Arch. Intern. Med. 149: 2749, 1998.         [ Links ]

36. Kurup V. & Fink J. : The spectrum of immunologic sensitization in latex allergy. Allergy 56: 2, 2001.        [ Links ]

37. Lavaud F., Prevost A., Cossart C. et al.: Allergy to latex, avocado pear, and banana: evidence for a 30 kd antigen in immunoblotting. J. Allergy Clin. Immunol.95:557, 1995.        [ Links ]

38. Liss G. & Sussman G.: Latex sensitization: occupational versus general population prevalence rates. Amer. J. Ind. Med. 35: 196, 1999.        [ Links ]

39. Milgrom H. Fick R. Jr, Su J. et al.: Treatment of allergic asthma with monoclonal anti-IgE antibody. rhuMAb-E25 study group. N. Engl. J. Med. 341: 1966, 1999.        [ Links ]

40. Muller B.: Minimizing latex exposure and allergy. How to avoid or reduce sensitization in the healthcare setting. Postgrad. Med. 113: 91, 2003.        [ Links ]

41. Nakamura C., Ferdman R., Keens T. et al. : Latex allergy in children on home mechanical ventilation. Chest 118:1000, 2000.        [ Links ]

42. Nieto A., Mazón A., Pamies R. et al. : Espina bífida y alergia al látex. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions, 2002.        [ Links ]

43. Nucera E., Schiavino D., Pollastrini E. et al. : Desensitization to latex by percutaneous route. J. Investig. Allergol. Clin. Immunol. 12:134, 2002.         [ Links ]

44. Nutter A. : Contact urticaria to rubber. Br. J. Dermatol. 101: 597, 1979.        [ Links ]

45. Obojski A., Chodorski J., Barg W. et al. : Latex allergy and sensitization in children with spina bifida. Pediatr. Neurosurg. 37: 262, 2002.        [ Links ]

46. Ownby D. : A history of latex allergy. J. Allergy Clin. Immunol. 110: S27-32, 2002.         [ Links ]

47. Patriarca G., Nucera E., Buonomo A. et al. : Latex allergy desensitization by exposure protocol: five case reports. Anesth. Analg. 94:754, 2002.        [ Links ]

48. Patriarca G., Nucera E., Pollastrini E. et al. : Sublingual desensitization: a new approach to latex allergy problem. Anesth. Analg. 95:956, 2002.        [ Links ]

49. Phillips V., Goodrich M. & Sullivan T. : Health care worker disability due to latex allergy and asthma: a cost analysis. Amer. J. Public. Health. 89:1024, 1999.         [ Links ]

50. Quirce S, Olaguíbel J., Alvarez M. & Tabar A. : El látex. Un importante aeroalergeno implicado en el asma ocupacional. An sis sanit Navar 2003; 26: S81-95.         [ Links ]

51. Quirce S., Swanson M., Fernandez-Nieto M. et al. : Quantified environmental challenge with absorbable dusting powder aerosol from natural rubber latex gloves. J. Allergy Clin. Immunol. 111:788, 2003.        [ Links ]

52. Randolph C. : Latex allergy in pediatrics. Curr. Probl. Pediatr. 31:135, 2002.        [ Links ]

53. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: Sentencia 2003-1432 (6 de Mayo de 2003).        [ Links ]

54. Sánchez A. : Alergia al látex. Diagnóstico y aspectos terapéuticos. Allergol. et Immunopathol 29: 212, 2001.        [ Links ]

55. Sastre J.: Inmunoterapía con látex. En: Blanco Coverra C, Quirce Gancedo S (ed). Alergia al látex 2002. Sociedad Española de Alergia e Immunología Clínica. Barcelona: MRA Editions, 2002.        [ Links ]

56. Schwartz L., Bradford T., Rouse C. et al.: Development of a new, more sensitive immunoassay for human tryptase: use in systemic anaphylaxis. J. Clin. Immunol 14: 190, 1994.        [ Links ]

57. Swanson M., Bubak M., Hunt L. et al.: Quantification of occupational latex aeroallergens in a medical center. J. Allergy Clin. Immunol. 94: 445, 1994.        [ Links ]

58. Tabar A., Gómez B., Arroabarren E. et al.: Perspectivas de tratamiento de la alergia al látex: inmunoterapia. An. Sis. Sanit. Navar. 26: S97, 2003.        [ Links ]

59. Turjanmaa K. & Reunala T.: Condoms as a source of latex allergen and cause of contact urticaria. Contact Dermatitis 83:1135, 1989.        [ Links ]

60. Turjanmaa K.: Diagnosis of latex allergy. Allergy 56: 810, 2001.        [ Links ]

61. Turjanmaa K., Alenius H., Reunala T. et al.: Recent developments in latex allergy. Curr. Opin. Allergy Clin. Immunol. 2: 407, 2002.        [ Links ]

62. Turjanmaa K., Kanto M., Kautiainen H. et al.: Long-term outcome of 160 adult patients with natural rubber latex allergy. J. Allergy Clin. Immunol. 110: S70-, 2002.        [ Links ]

63. Zucker-Pinchoff B. : Latex allergy. Mt Sinai J. Med. 69: 88, 2002.         [ Links ]

* Servicio de Inmunología y Reumatología Pediátrica
Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" Apartado 1654 1000 San José, Costa Rica.
Teléfono/ facsímil: 2235125, Email: oporrasm@hnn.sa.cr