SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue1-2Inmunofluorescencia por Bordetella pertussis Hospital Nacional de NiñosTerapia génica en inmunodeficiencias primarias author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

Print version ISSN 1017-8546

Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) vol.37 n.1-2 San José Jan. 2002

 

Satelitismo plaquetario
Reporte de un caso
 
 
Dr. William González  * y Dr. Alexander Mora *
 
Introducción

El Satelitismo plaquetario es un fenómeno que no ha sido relacionado con algún tipo de patología, pero que se le ha encontrado unido al uso del anticoagulante EDTA. En dicho fenómeno, lo que se observa es la agregación plaquetaria alrededor de los neutrófilos y respetando al resto de los leucocitos (1 ).

Como dato interesante, este fenómeno relacionado al EDTA, no se presenta cuando la heparina es el anticoagulante empleado. El satelitismo en mención, es un fenómeno observado solo "in vitro" y no "in vivo" (2 ).

Materiales y métodos

Durante el proceso de un hemograma enviado para su análisis, en forma accidental. se determinó que los leucocitos presentaban un fenómeno de agregación plaquetaria. La muestra provenía de una mujer de 53 años de edad, vecina de Puerto Jiménez, Golfito. Ella es una multípara con 5 hijos y 2 abortos, que presenta estrabismo y parálisis de Bell. Dada su condición de salud, es clasificada como policonsultante por lo que ha recibido gran cantidad de medicamentos, de los cuales la mayoría son anti-inflamatorios y antibióticos.

Con la finalidad de aclarar si en efecto se trataba de un fenómeno de satelitismo plaquetario. la mujer fue sangrada una vez más y su sangre se colocó en tres diferentes tubos. Uno de ellos tenía anticoagulante EDTA, el otro tenía citrato de sodio y el último CPDA-1. En cada uno de estos tubos fueron inoculados con 3 mI de la sangre de la paciente y además. de la misma forma. se sangraron dos personas más. a las que no se le observó el fenómeno y su sangre se anticoaguló colocándolos en cada uno de los tres tubos antes mencionados. Estas dos personas se tomaron como un control negativo.

En forma inmediata a la anticoagulación, se realizaron extensiones de cada uno de los tubos y estas extensiones una vez secas, se rotularon como hora O. Cada 30 minutos, se realizaron nuevas extensiones de cada uno de los tubos hasta completar las 7 horas. De cada tubo se realizaron 15 extensiones, las cuales una vez secas, se tiñeron con el colorante de Wright siguiendo la técnica estándar. Una vez teñidas las láminas se observaron usando el microscopio de inmersión y se procedió a realizar un recuento del porcentaje de leucocitos con agregación plaquetaria, por cada una de las láminas y por cada uno de los diferentes anticoagulantes empleados.

Resultados

El fenómeno de satelitismo plaquetario se observó sólo en la sangre anticoagulada con EDTA. Las muestras de sangre anticoaguladas con citrato de sodio o CPDA-1, mostraron extensiones normales y por lo tanto exentas del fenómeno, en los intervalos que van desde 0 a 7 horas.

En la muestra anticoagulada con EDTA, desde la hora 0, se observó el fenómeno, el cual alcanzó su pico máximo a los 120 minutos. Luego se mantuvo con pequeñas variaciones por un periodo de 2 horas y 30 minutos. A partir de las 4 horas de incubación, el fenómeno empezó a perderse, hasta que a las 7 horas sólo se observó, en un 3% de los leucocitos neutrófilos (Cuadro 1 ).

 
 
 
 

Discusión

A pesar de que el fenómeno del satelitismo plaquetario. no se ha relacionado con un cuadro clínico presente en los pacientes. se hace este reporte con fines investigativos y de docencia. Se trata de un hallazgo totalmente incidental, pero que se relaciona con el empleo del EDTA en la anticoagulación de la sangre a la hora de realizar un hemograma.

Existe muy poca información en la literatura acerca del satelitismo plaquetario y lo que se menciona es que no tiene ligamen con ninguna patología y que se relaciona con el uso del EDTA (3 ).

En el presente informe vemos como efectivamente, sólo con el uso del EDTA ocurre el fenómeno, que éste está presente desde el primer momento en que la muestra se pone en contacto con el anticoagulante, que alcanza su pico máximo alrededor de las 2 horas de exposición y que luego, en forma paulatina, el fenómeno retorna a niveles basales.

Otro aspecto a considerar es el hecho de que la agregación plaquetaria se presenta sólo en los leucocitos neutrófilos y que respeta al resto de los leucocitos ( 4 , 5 ).

No se conoce el mecanismo por el cual se da este fenómeno. pero podríamos pensar en la existencia de algún tipo de receptor presente, ya sea en los leucocitos o en las plaquetas, que permita esta unión, pero que no es una unión muy fuerte ya que el fenómeno es reversible. Además, si se requiere buscar expresamente la presencia de este fenómeno, se recomienda realizar las extensiones al menos una hora después de extraída la muestra y no más de 4 horas después de su extracción.

Resumen

El Satelitismo Plaquetario, es un fenómeno no relacionado con patología en el ser humano, sin embargo, su halIazgo es muy raro y se le relaciona con un defecto en las plaquetas que es incrementado por el anticoagulante empleado, en este caso EDTA.

Bibliografía

1. McGregor D.: Pseudotrombocitopenia, un halIazgo de laboratorio. Lab. Invest. 2: 343. 1980.         [ Links ]

2. Sáenz G.: Hematología Analítica 3ed, EDNASSS. San José. Costa Rica. 1995.         [ Links ]

3. Rojas M.: Inmunología. 10 ed, Corporación para la Investigación Biológica. San José. Costa Rica, 1995.         [ Links ]

4. Petersen F., Ludwing A., FIad H. et al.: TNF-alfa Renders Human Neutrophils Responsive to Platelet Factor 4. The Journal Immunology. 156: 1954, 1996.         [ Links ]

5. Fiore S. & Serhan C.: Formation of Lipoxins and Leukotrienes During Receptor-mediated Interactions of Human Platelets and Recombinant Human Granulocyte/Macrophage Colony-stimulating Factor-primed Neutrophils. J. Exp. Med. 172: 1451, 1990.         [ Links ]

 
* Laboratorio Clínico, Hospital Golfito, Caja Costarricense de Seguro Social. Golfito, Costa Rica.