SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1-2Serratia marcescens: análisis de 432 aislamientos. Hospital Nacional de NiñosKingella kingae: r evisión de la literatura y análisis de cuatro aislamientos realizados en el Hospital Nacional de Niños author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera

Print version ISSN 1017-8546

Rev. méd. Hosp. Nac. Niños (Costa Rica) vol.36 n.1-2 San José Jan. 2001

 

Morganella morganii
Estudio sobre el aislamiento de 192 cepas en el Hospital Nacional de Niños, entre
1995 y 2000

Dra. Tatiana Moya *,   Dr Marco Herrera *,    Dr. A lvaro Vargas *,
Dr José F Herrera *,    Dr. José P Marín * y   Dra Marlen Herrera *



Introducción

El género Morganella, pertenece a la familia Enterobacteriaceae y hasta el momento, presenta una sola especie: morganii (3).

Inicialmente, Morganella morganii recibió el nombre de Proteus morganii, pero por estudios genéticos, se le sacó del género Proteus y se creo el género Morganella (3).

Este último género, presenta un INVIC ++ - -, es capaz de hidrolizar la urea, tiene una movilidad variable a 36°C y produce ácido y gas a partir de la glucosa.

Además, es capaz de reducir los nitratos a nitritos, de fermentar la manosa y como tidos los integrantes de la familia Enterobacteriaceae, es oxidasa negativo.

Las cepas de Morganella morganii, crecen bien en los medios de aislamiento primarios como el agar sangre y el agar McConkey, no son hemolíticas y usualmente no producen el fenómeno de "swarming" (2,3,4).

En épocas recientes, se propuso la creación de una sub clasificación de este género en dos sub especies: Morganella morganii ssp. morganii y Morganella morganii ssp. sibonii (2,3,4,5,6,13).

M morganii, es causa conocida de infecciones del tracto urinario y fuera del tracto urinario, puede producir diversos tipos de infecciones (1,2,3,4,7,8,9,11,12,14). Por otra parte, se le ha relacionado como un patógeno entérico, sin embargo aquí, su papel etiológico es dudoso (2,3).

En forma reciente, se documentó un caso de una corioamnionitis y sepsis asociada, caso complicado con un síndrome de distress respiratorio (1), además de infecciones en el recién nacido (14).

Este agente, rara vez es causa de infecciones invasivas en personas inmunocompetentes, pero sí puede ser una causa probable de infecciones nosocomiales en personas irimunocomprometidas (4).

Esta bacteria, presenta una resistencia intrínseca a la polimixina, ampicilina y a cefalotina y se ha documentado que es capaz de producir una beta lactamasa inducible o la beta lactainasa de efecto expandido (2,4).

 Todo esto, claro está, cuando el agente se ve expuesto a un agente inductor y las enzimas producidas, hidrolizan a las penicilinas y cefalosporinas de efecto expandido.

Generalmente, estas bacterias dejan de producir la enzima cuando el agente inductor es removido, aún cuando, algunas cepas mutan a un estado de continua producción de beta lactamasa.

Todo esto nos habla de un agente con una alta resistencia antimicrobiana, tanto natural (intrínseca) como adquirida (2,4, 10,11).
 

 Materiales y Métodos

La recolección de la información, se realizó revisando los archivos computarizados de la División de Microbiología del Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños en San José de Costa Rica, desde el 1 de enero de 1995 al 31 de diciembre del 2000.

Las cepas fueron aisladas utilizando los métodos convencionales y fueron identificadas por medio del sistema automatizada, Vitek de la casa BioMerieux, para lo cual se emplearon las tarjetas GNI+. A su vez, para la sensibilidad antimicrobiana, se hizo uso del mismo equipo y se usaron las tarjetas GD, UB, GA y PA y la escogencia del uso de estas tarjetas se hizo según la procedencia de la muestra donde se aisló el agente.
 

Resultados

Durante el periodo de estudio (6 años), se aislaron e identificaron 192 cepas de Morganella morganii.

En el Cuadro 1, se puede apreciar el número de aislamientos realizados por año, así como la procedencia de estas muestras clínicas.

En el Cuadro 2, se presenta la distribución de los aislamientos por años, pero se hace el desglose de aquellas muestras llamadas otros en el Cuadro 1.

Por último, en el Cuadro 3, se presenta la sensibilidad antimicrobiana observada durante el periodo de estudio, separándolas por afío, por semestre y haciendo la diferenciación entre aislamientos urinarios y otro tipo de aislamientos.

No se cuenta con datos de la sensibilidad de Morganella sp. en el año de 1995 y tampoco se pudo realizar la separación de datos por semestre para el año 96 tal y como se efectuó para los años 97, 98, 99 y 2000.
 


Comentarios

En 1978, Brenner y sus colaboradores cit. (3), haciendo uso del valor del radio de guanina más citosina, propusieron y les aceptaron, la creación de un nuevo género bacteriano y se sacó a Morganella morganii del género Proteus, donde había sido clasificada desde 1913 (2).

En forma más reciente, Jensen y sus colaboradores (6) propusieron, en base a estudios genéticos, que esta especie estaba compuesta por dos subespecies, morganii por un lado y sibonii por otro, agrupando los biogrupos A, B, C y D en la primera subespecie y los biogrupos E, F y G para la otra subespecie (2,3).

Se puede aceptar, que la diferenciación bioquímica de estas dos subespecies se puede realizar con la utilización de trehalosa la cual es positiva para la subsespecie sibonii (2,3,4). En nuestro estudio, no se realizó la clasificación bioquímica correspondiente.

Las reacciones bioquímicas del género Morganella, se asemejan bastante a las mostradas por los integrantes del género Proteus; sin embargo, la incapacidad de hidrolizar la gelatina por parte de la Morganella, puede ser usada para su diferenciación (3).

El género Morganella, presenta un hábitat muy amplio, por lo que puede ser aislado del intestino de casi todos los mamíferos y de muchos reptiles (2), lo que puede explicar los hallazgos de este agente produciendo infecciones asociadas a una mordedura de serpiente.

Morganella morganii ssp. morganii, representa el 80 % de todos los aislamientos clínicos donde podemos notar las infecciones urinarias, los abscesos, las infecciones del aparato respiratorio, las septicemias y en forma poco frecuente las artritis, las miositis y las meningitis. Mientras que la sub especie sibonii ha sido aislada principalmente de sangre y otros fluidos estériles (2).

En varias oportunidades, se ha pretendido involucrar a Morganella sp. como causa de infecciones de tipo intestinal; sin embargo, este hecho no ha encontrado un verdadero asidero científico (2,4).

En nuestro estudio, los aislamientos de Morganella morganii, han sido 192 en un periodo de 6 años, con un promedio por año de 2 aislamientos en sangre, 12 en orina y 19 en muestras diversas, manteniendo una similitud en el número de aislamientos por muestra y por año.

En este último tipo de muestras, Morganella sp. ha sido aislada predominantemente en infecciones como heridas, ya sean quirúrgicas o no.

Además, muchas han sido aisladas de infecciones del oído medio, causando otitis media crónica. También ha sido aislada, de secreciones respiratorias, en especial, de traqueítis en niños que requieren de ventilación asistida.

Otra fuente importante es, los abscesos y las infecciones de piel, donde Morganella sp. ha sido aislada en un buen número de casos en el transcurso de estos 6 años. Por otra parte, las infecciones uretrales en niños con fimosis producida por un inadecuado lavado diario de los genitales, muestran a un organismos bacteriano que hay que tomar en cuenta en estos casos.

Existe un buen porcentaje de casos, donde en el diagnóstico que acompaña la solicitud para el análisis, se coloca como origen de la muestra la palabra secreción, sin especificación alguna, ni en la solicitud ni en el expediente clínico, por lo que no podemos saber el origen exacto de estas muestras.

Las cepas de Morganella morganii son naturalmente resistentes a la colistina, eritromicina, penicilina, ampicilina y amoxicilina / ácido clavulánico y pueden ser resistentes a ticarcilina, ticarcilina / ácido clavulánico, cefalosporinas de segunda generación y al aztreonam (2).

Todo esto debido a la producción de una beta lactamasa inducible de tipo AmpC (2,4).

Unido a esto, las cepas de la sub especie sibonii se reportan como resistentes a la tetraciclina (2), antibiótico que no fue contemplado en nuestro estudio.

En cuanto a los datos de sensibilidad, encontramos una situación semejante a la previamente reportada (2,10,12), tal y como se puede observar en el Cuadro 3.

Nuestras cepas, son resistentes a la ampicilina y cefalotina, con una no muy buena actividad de parte de la nitrofurantoína y el septran pero con una excelente actividad de parte de los aminoglucósidos, las cefalosporinas de tercera generación y la ciprofioxacina.

Para el tratamiento de infecciones urinarias por Morganella morganii, la recomendación principal es la de realizar la prueba de sensibilidad, ya que no presenta una sensibilidad predecible, pero aquí, el ceftriaxone puede ser una adecuada elección.

Para el tratamiento de infecciones en otros sitios y preferentemente en infecciones invasivas, nuestros aislamientos no presentan una elevada resistencia, existiendo buenas alternativas terapéuticas, tanto en el uso de los aminoglucósidos, como en las cefalosporinas de tercera generación.

A pesar de que el número de los aislamientos de Morganella morganii no es alto, estamos en presencia de un agente con un claro poder patogénico y que debe ser tomado muy en cuenta a la hora de evaluar un reporte de laboratorio donde se le reporte.
 

Resumen

En este estudio retrospectivo, se presenta la experiencia de 192 aislamientos de Morganella morganii, en un periodo de 6 años en el Hospital Nacional de Niños. Se hace énfasis en la frecuencia de aislamiento por muestra clínica y la sensibilidad antibiótico mostrada por este agente.
 

Bibliografía

1- Carmona F., Fabregues F., Alvarez R., et al: A rare case of corioamnionitis by Morganella morganii complicated by sepsis and ARDS. Eur. J. Obstet. Gynecol. Reprod. Biol. 45:67, 1992.         [ Links ]

2- Euzéby J.: Dictionnarie de bactériologie véterinaire Morganella morganii
http://www.bacterio.cict.fr/bacdico/mm/morganella.html

3- Farmer J.J. III.: Enterobacteriaceae: Introduction and Identification In: Manual of Clinical Microbiology 6th ed./editor in chief, P. Murray editors: Baron E., Pfaller M., Tenover F., Yolken R. American Society for Microbiology Washington D.C., 1995.         [ Links ]

4- Gilchrist M.: Enterobacteriacceae: Opportunistie Pathogens and Other Genera In: Manual of Clinical Microbiology 6th ed./editor in chief, Murray P. editors: Baron E., Pfaller M., Tenover F., Yolken R. American Society for Microbiology Washington D.C. 1995.         [ Links ]

5- Hickrnan F., Farmer J.J.III, Steigerwalt A. et al: Unusual groups of Morganella ("Proteus") morganii isolated from clinical specimens: lisine-positive and omithine-negative biogroups. J. Clin.Microbiol. 12: 88, 1980.         [ Links ]

6- Jensen K., Fredericksen W., Hicianan-Brenner F.,Steigerwalt G. et al: Recognition of Morganella subspecies with proposal of M morganii ssbsp. morganii and Morganella morganii ssbsp. sibonii. Intern. J. Syst. Bacteriol. 42:613, 1992.         [ Links ]

7- Karger S. & Basel A.: Relapsing Henoch-Schonicin Purpura Associated with a Tubo-Ovarian Abscess due to Morganella morganii Amer. J. Nephrology Abstract 17:5, 230, 1995.         [ Links ]

8- Koneman E., Allen S., Dowell Y. et al: Color Athas and Textbook of Diagnostie Microbiology. 3th edition J.B. Lippincott Company, Philadelphia, Pag: 124, 1988.         [ Links ]

9- Mahon C.& Manuselis G.: Textbook of Diagnostic Microbiology 2th edition W.B. Saunders Company, pag 477, 2000.         [ Links ]

10- Mapa Microbiológico, Sensibilidad Antimicrobiana
In: http://autodna.apbiotech.com/refs/hla2/hla0671.htm

11- Morganella morganii ln:http://www.biomath.jussieu.fr/bacterio/betalact/node11.html         [ Links ]

12- Murray P., Rosenthal, K., Kobayashi G. and Pfaller M.: Medical Microbiology 3th edition. Editorial Mosby. Pag: 242.1997         [ Links ]

13- Pignato-S., Giammanco-G. (Grimont-P.: Molecular characterization of the genera Proteus, Morganella and Providencia by ribotyping. J. Clin.Microbiol. 37:2840, 1999.         [ Links ]

14- Salen P.& Eppes S.: Morganella morganii a newly reported rare cause of neonatal sepsis Acad. Emerg. Med. 4:711, 1997.         [ Links ]
 
 

* División de Microbiología, Laboratorio Clínico
Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera", Caja Costarricense de Seguro Social, San José, Costa Rica
Email: mberrera@hnn.sa.cr