SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Biodegradación de Queroseno en la Rizósfera de Gramíneas en condiciones de invernadero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Agronomía Costarricense

versão impressa ISSN 0377-9424

Agron. Costarricense vol.37 no.2 San Pedro de Montes de Oca Jun./Dez. 2013

 

Obras nuevas

El café en Costa Rica. Gran modelador del costarricense Jiménez C. Álvaro. 2013. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 692 p.


El Ingeniero Agrónomo Álvaro Jiménez Castro ha tenido una importante trayectoria profesional ligada al cultivo del café. Fue durante 18 años director de la Oficina del Café de Costa Rica, y hasta la fecha ha sido consultor internacional en materia cafetalera, con énfasis particular en los aspectos socioeconómicos de la actividad. Su voz es reconocida como autoridad en el mundo cafetalero. Hoy ha decidido, en buena hora, resumir una gran parte de esa experiencia en esta monumental obra. En ella nos explica la evolución del cultivo del café en Costa Rica, su aporte económico y su influencia en el desarrollo de la nacionalidad costarricense. En palabras del propio autor, este cultivo ha trascendido el ámbito económico y político, y “su mayor preponderancia ha sido en los ámbitos social y cultural”. De ahí el título del libro: El café en Costa Rica. Gran modelador del costarricense.

Engarzando hábilmente lo técnico, lo histórico, lo estadístico y hasta unas gotas de lo anecdótico, apoyado en una exhaustiva revisión de literatura y en su vasta experiencia, el Ing. Jiménez Castro nos transporta a través de la historia del cultivo desde sus inicios, pasando por la expansión de este grano en Costa Rica, hasta la actual estructura socioproductiva asociada a la caficultura. Los aspectos técnicos del cultivo y beneficiado se explican no como un manual de recomendaciones, que de esos hay varios y muy buenos, sino para que el público no especializado en aspectos agrícolas comprenda estos procesos biológicos, climáticos, edáficos y tecnológicos que se dan en el “cafetal como un ecosistema”, así como el papel del cultivo en la sostenibilidad agrícola y en sus dimensiones económica, social y ambiental.

En lo económico, se explica el papel del café en la generación de riqueza para el país en general y se analizan los esquemas tradicionales de comercialización y las actuales tendencias en esa materia, incluyendo la comercialización directa y diferentes esquemas para agregar valor al café. En lo social, se reconoce la generación de empleo, la participación de los pequeños productores y se enfatiza el gran impacto del cooperativismo en la distribución de la riqueza generada por el cultivo del café, y en la tecnificación de la actividad. En lo ambiental, destacan los avances recientes en la caficultura que le han permitido no solo reducir los impactos ambientales sino colocarse como actividad líder en materia de fijación de carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático global.

Finalmente, luego de analizar las tendencias en el consumo y los precios del café, don Álvaro mira hacia el futuro de este grano en Costa Rica y da recomendaciones técnicas, organizativas y legislativas para que la actividad siga siendo fuente de desarrollo nacional de cara a los desafíos del siglo XXI. Nadie mejor que don Álvaro para señalar el camino.

Luis Felipe Arauz Cavallini Decano Facultad de Ciencias Agroalimentarias Universidad de Costa Rica Octubre de 2011

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons