SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1-2Morbimortalidad Maternofetal en Embarazos de Mujeres Mayores de 35 AñosNanobacterias y la epidemiología de las litiasis Renales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Costarricense de Ciencias Médicas

Print version ISSN 0253-2948

Rev. costarric. cienc. méd vol.25 n.1-2 San José Jan. 2004

 

Prevalencia de bajo peso en recién nacidos atendidos en
el Hospital San Rafael de Alajuela

Manrique Leal-Mateos 1*, Ricardo Salazar-Solís 2

Resumen

La prematuridad y el bajo peso al nacer incrementan considerablemente la mortalidad infantil. En los países industrializados, estos padecimientos son algunos de los mayores predictores de la mortalidad neonatal. Analizar la prevalencia de estos padecimientos en los hospitales nacionales resulta de gran importancia, no sólo para medir la ocurrencia de estos fenómenos, sino también para plantear posibles hipótesis de causalidad que permitan planificar con mayor eficiencia los servicios de salud y valorar nuevas necesidades sanitarias.

El presente estudio determinó la prevalencia del bajo peso en los recién nacidos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2003, con el propósito de analizar los factores maternos y neonatales asociados a este padecimiento.

Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal. El marco muestral considerado fue el número de nacimientos incluidos en el registro estadístico de la Sala de Partos del Servicio de Obstetricia del Hospital San Rafael de Alajuela. El tipo de muestreo utilizado fue aleatorio y sistemático.

Las variables maternas recolectadas fueron: edad, estado civil y número de embarazos. Las variables neonatales que se estudiaron fueron: sexo, peso al nacer y semanas de gestación.

La muestra analizada incluyó a 396 recién nacidos vivos. El peso promedio de los recién nacidos fue de 3 198 gramos (IC 95%, 3 151,8 g – 3 244,2 g) El 6,6% (n = 26) presentó un peso al nacer menor de 2 500 gramos.

La prevalencia de bajo peso al nacer en el Hospital San Rafael de Alajuela fue de un 6,6%, cifra menor al porcentaje registrado en Latinoamérica y Costa Rica.

Palabras claves: Prevalencia, bajo peso al nacer, Alajuela.

Abstract

Prematurity and low birth-weight considerably increase neonatal mortality. ln industrialized countries, these events are some of the greatest predictors of neonatal mortality. To analyze the prevalence of these phenomena in national hospitals is of great importance, not only to measure their occurrence but also to state possible hypotheses of causality which allow health -service planning with greater efficiency and the possibility of evaluating new public health needs.

The aim of the study was to establish the prevalence of low birthweight in newborns attended to in the Obstetrical Service of the Hospital San Rafael de Alajuela during the year 2003, as well as neonatal factors associated with this event.

A descriptive, retrospective and cross-sectional investigation was done. The sampling frame was the number of births included in the statistical registry of the delivery room of the Obstetrical Service of the San Rafael Hospital in Alajuela. The sampling method was randomized and systematic.

The maternal variables collected were: age, civil status and number of pregnancies.

The neonatal variables studied were: sex, birthweight and gestational age.

The sample analyzed included 396 live births. The average birthweight was 3, 198 grams (95% confidence interval between 3151.8 grams to 3244.2 grams.) 6.6% showed a birthweight lower than 2500 grams.

The prevalence of low birthwieght in San Rafael Hospital of Alajuela was 6.6%, which is lower than the percentage registered for Latin America and for Costa Rica.

Key Words: Prevalence, low birthweight, Alajuela.

Introducción

El peso al nacer es un factor muy importante para la supervivencia de un individuo (1, 2)

La prematuridad y el bajo peso al nacer aumentan considerablemente la mortalidad infantil. En los países industrializados, estos padecimientos son algunos de los mayores predictores de la mortalidad neonatal (3, 4)

Diferentes factores maternos, como la edad, la raza, la paridad y el consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo, incrementan considerablemente el riesgo de nacimientos de niños con bajo peso (4-8)

En consecuencia, analizar la prevalencia de este padecimiento en los hospitales nacionales resulta de gran importancia, no sólo para medir la ocurrencia de este fenómeno, sino también para plantear posibles hipótesis de causalidad que permitan planificar con mayor eficiencia los servicios de salud y valorar nuevas necesidades sanitarias (9-12)

Por tal motivo, el presente estudio pretende establecer la prevalencia del bajo peso en los recién nacidos atendidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital San Rafael de Alajuela durante el año 2003, con el propósito de analizar los factores maternos y neonatales asociados a este padecimiento.

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal.

El marco muestral fue conformado por 3 919 nacimientos incluidos en el registro estadístico de la Sala de Partos del Servicio de Obstetricia del Hospital San Rafael de Alajuela.

El cálculo de la muestra se realizó a partir de una prevalencia máxima del 50%. Se estimó un error esperado del 5% y un intervalo de confianza del 95%, para lo cuál se utilizó el Sistema Statcalc del programa EpiInfo 2002.

Para fines de este estudio, se incluyó todo recién nacido vivo que fue atendido en el Hospital San Rafael de Alajuela. Por el contrario, se excluyeron: Óbitos fetales, los recién nacidos atendidos cuyo nacimiento se efectuó de forma extrahospitalaria, los recién nacidos cuyas variables de interés se encontraran ausentes o incompletas dentro del registro estadístico.

El tipo de muestreo utilizado fue aleatorio y sistemático. En el caso de que el recién nacido seleccionado no cumpliera con los criterios anteriormente mencionados, se escogía otro nuevo de forma consecutiva al recién nacido aleatoriamente seleccionado. Asimismo, el tamaño de la muestra fue aumentada en un 10% para mantener su representatividad y aumentar el grado de confianza.

La recolección de la información se realizó mediante una hoja precodificada que incluyó las variables maternas: edad, estado civil y número de embarazos. Las variables neonatales que se estudiaron fueron: sexo, peso al nacer y semanas de gestación.

Se utilizó el programa EpiInfo 2002 para el procesamiento de los datos. Para el análisis de la información, se utilizaron distribuciones de frecuencia con valores absolutos y porcentuales, medidas de tendencia central y de dispersión. La relación entre variables cualitativas se realizó mediante la prueba estadística de Ji cuadrada (X2) El nivel de significancia se fijó en p < 0,05. Los resultados se presentaron mediante cuadros elaborados a partir del programa Excel 2000.

Resultados

La muestra analizada incluyó a 396 recién nacidos vivos, que corresponde al 10,1% del marco muestral. De las variables maternas estudiadas, la media de edad fue de 25 años (IC 95%, 24,4-25,6), con un rango de edad comprendido entre 13 y 45 años.

Según el análisis por grupo etáreo, 82 (20,7%) presentaron edades menores a los 20 años, 284 (71,7%) entre los 20 y 34 años y 30 (7,6%) igual o mayor a 35 años.

Respecto al estado civil, 181 (45,7%) eran casadas, 2 (0,5%) divorciadas, 67 (16,9%) solteras, 1 (0,3%) viuda y 145 (36,6%) vivían en unión libre.

Del total de las madres, 147 (37,1%) eran primigestas, 110 (27,8%) secundigestas y 139 (35,1%) multigestas.

De los 396 recién nacidos seleccionados, 360 (90,9%) se clasificaron como recién nacidos a término para la edad gestacional, 24 (6,1%) como pretérmino y 12 (3%) como postérmino.

El peso promedio de los recién nacidos fue de 3198 gramos (IC 95%, 3151,8 g – 3244,2 g) El 6,6% (n = 26) presentó un peso al nacer menor de 2500 gramos.

Respecto a la relación entre las variables cualitativas, se observó una asociación estadísticamente significativa entre la edad materna y el peso al nacer (p = 0,0063), evidenciándose un mayor numero de recién nacidos con bajo peso en el grupo de madres con edades extremas (menores de 20 años e iguales o mayores de 35 años) (Cuadro 1)


Se evidenció una relación estadísticamente significativa entre la edad gestacional y el peso al nacer (p < 0,00001) El 41,7% (n = 10) de los recién nacidos pretérmino presentó un peso inferior a 2500 gramos, mientras que únicamente el 4,4% (n = 16) de los recién nacidos de termino presentó bajo peso al nacer.(Cuadro 2) También, hubo significación estadística entre el peso al nacer y el número de embarazos anteriores (p = 0,0497) Las madres multigestas presentaron el mayor número de recién nacidos con bajo peso (n = 13), seguidas de las madres primigestas (n = 11) y por último la madres secundigestas (n = 2) (Cuadro 3)




No se observó una relación estadísticamente significativa entre el peso de los recién nacidos y el sexo de estos (p = 0,8056) Tampoco, se observó significación estadística con el estado civil de la madre (p = 0,09).

Discusión

Los perinatólogos consideran el bajo peso al nacer como un factor determinante para la sobrevida del neonato y su posterior desarrollo neurofisiológico (13)

Para la Organización Mundial de la Salud, la incidencia de bajo peso al nacer es un indicador de gran utilidad para predecir el crecimiento y desarrollo de los niños menores de un año de edad (14)

Según la Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia de bajo peso al nacer en Latinoamérica es aproximadamente de un 11%. En Costa Rica, esta patología representa un 7% de todos los nacimientos registrados (15, 16)

Los datos recolectados en esta investigación, demuestran que para el año 2003, la prevalencia de bajo peso en los nacimientos atendidos en el Hospital San Rafael de Alajuela, fue de un 6,6%; cifra menor al porcentaje registrado en Latinoamérica y Costa Rica.

El nacimiento de niños con bajo peso en las madres con edades menores de 20 años e iguales o mayores de 35 años, hace de esta variable un antecedente de riesgo importante que debe ser considerado por el personal de salud (3, 7, 8, 10, 12, 16)

La prevención del bajo peso al nacer se inicia antes de la gestación, al evitar embarazos en adolescentes y en madres mayores de 35 años (15) Los servicios de salud deben incrementar el esfuerzo de ampliar los programas de educación sexual y planificación familiar con el propósito de que sus estrategias permitan reducir los nacimientos de bajo peso en estos grupos de edad.

Como era de esperar, los índices de prematuridad se encuentran íntimamente relacionados con los nacimientos con bajo peso (1-3, 11, 12, 16). Es necesario por tanto, identificar y prevenir oportunamente los factores de riesgo que puedan producir una labor de parto prematura con el objetivo de prolongar así el tiempo de gestación.

Si bien, en diferentes estudios (4, 12, 15) no se ha encontrado una asociación estadísticamente significativa entre el número de embarazos anteriores y el peso del recién nacido, la presente investigación coincide con la realizada por Grau y colaboradores (17), en la cual se demuestra que esta variable debe también ser tomada en cuenta por los equipos de salud responsables de la atención perinatal.

Por último, debemos resaltar la importancia de aprovechar los registros hospitalarios para generar información que produzca un mayor conocimiento sobre las características de los recién nacidos, y así lograr una mejor vigilancia de los factores que inciden en su salud. Contar con análisis periódicos de estos registros resulta de vital importancia para identificar perfiles de riesgo y áreas críticas de intervención (18)

Referencias

1. Rodríguez E., Escudero A., Manzano B., Gaite M. Factores asociados a la supervivencia perinatal en recién nacidos de muy bajo peso. Clin Invest Ginecolo Obstet 2000; 27: 257-262.        [ Links ]

2. McCormick M. The contribution of low birth weight to infant mortality and childhood morbidity. N Engl J Med 1985; 312: 82-90.        [ Links ]

3. Kessel S., Villar J., Berendes H., Nugent R. The changing pattern of low birth weight in the United States. JAMA 1984; 251: 1978-1982.        [ Links ]

4. Shiono P., Klebanoff M., Graubard B., Berendes H., Rhoads G. Birth weight among women of different ethnic groups. JAMA 1986; 255: 48-52.        [ Links ]

5. Avitia M., Martínez N., Ramírez R., Cienfuegos R., Levario M. Impacto de una red comunitaria de apoyo psicosocial en la salud perinatal. Aten Primaria 2000; 26:485-487.        [ Links ]

6. Baldwin W. Half empty, half full: What we know about low birth weight among blacks. JAMA 1986; 255: 86-88.        [ Links ]

7. Monleón-Sancho J., Baixauli C., Ródenas J., Plana A., Monleón J. Edad y paridad de la mujer en el momento del parto. Clin Invest Ginecolo Obstet 2001; 7: 273-279.        [ Links ]

8. Benaque A., Borrel C., Nebot M., Diez E. Maternidad en adolescentes en los distritos y barrios de Barcelona: asociación con el nivel socioeconómico y prevalencia de bajo peso al nacer. Aten Primaria 1997; 19: 449-454.        [ Links ]

9. Reading R., Raybould S., Jarvis S. Deprivation, low birth weight and children’s height: a comparison between rural and urban areas. BMJ 1993; 307: 1458-1462.        [ Links ]

10. Valero C., Villalbi J., Borrell C., Nebot M. Desigualdades en salud al nacer: Barcelona 1990-1991. Aten Primaria 1996; 17: 215-220.        [ Links ]

11. McCarton C., Brooks J., Wallace I., Bauer R., Bennett F., Bernbaum J. et al. Results at age 8 years of early intervention for low birth weight premature infants. JAMA 1997; 277: 126-131.        [ Links ]

12. Galán A., Mateos C. Variables perinatales y desigualdades en salud en un área sanitaria de Cáceres. Gac Sanit 2000; 14: 31-38.        [ Links ]

13. Dueñas E. Epidemiología del bajo peso. Problemas de salud mundial por el bajo peso en América Latina. Memoria Congreso de Pediatría 7-12 agosto. Acta Pediatr Cost 7 (Supl), 1994.        [ Links ]

14. Burtman W. Risk factors for low birth weight. Rev Panam Salud Pública1998; 5: 314-321.         [ Links ]

15. Núñez H, Morice A. Bajo peso la nacer: un indicador de riesgo biológico y social, 1 ed., Tres Ríos: Boletín Inciensa, 1999: 28-35.        [ Links ]

16. Panamerican Health Organization. Special program for health analysis. Regional core health information. Washington DC: PAHO; 2001.        [ Links ]

17. Grau M, Sáenz D, Cabrales J. Factores de riesgo del bajo peso al nacer, Hospital Gineco-Obstétrico Provincial de Sancti Spíritus, Cuba. Rev Panam Salud Pública 1999; 6: 95-98.        [ Links ]

18. Font M, Pasarín M, Ricart M, Martos D. Exactitud del registro de nacimientos de Barcelona en el peso del recién nacido y las semanas de gestación. Gac Sanit 2000; 14:386-390.         [ Links ]


1 Vigilancia Epidemiológica, Ministerio de Salud * Dirección: Apartado 55 Centro Comercial San José 2000. Fax: 296-3401

2 Area Rectora de SAlud de Alauela